CATACLISMO

PERSPECTIVAS FEMINISTAS EN LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS Y LAS TEORÍAS DEL ARTE

5, 6 y 7 de octubre de 2012 en la Alhóndiga de Bilbao

perspectivasfeministasprograma

Resumen a cargo de María José Aranzasti y Txaro Arrazola

Lourdes Méndez, catedrática deAntropología del Arte en la UPV yorganizadora junto a Xabier Arakistain, comisario y crítico de arte de estas jornadas, subrayó en la apertura la necesidad de seguir combatiendo la idea de que las diferencias y las desigualdades que padecen las artistas son naturales cuando son sociales y se combaten políticamente. Por eso hay que seguir contribuyendo con estos cursos para deshacer las narrativas dominantes y el canon, que siguen transmitiéndose en las universidades, en las enseñanzas secundarias y en todos los ámbitos de la enseñanza. Este curso de perspectivas feministas quiere visibilizar las estructuras sexistas en las que se inscriben las prácticas artísticas junto a las de sexo, etnicidad, clase social y denunciar las  narrativas sobre el arte androcéntricas y etnocéntricamente sesgadas.

Amelia Valcárcel, Catedrática de Filosofía Moral y Política en la UNED, Vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado y personaje clave dentro del Feminismo de este país, explicó que no es un momento dulce para las oportunidades de las mujeres en los tiempos tan complicados que atravesamos. A continuación, esbozó una pequeña historia del feminismo, como movimiento novedoso y radical en la modernidad, remontándose a 1673 y a momentos puntuales destacando los grandes logros conseguidos: derechos educativos y políticos, derechos fundamentales, etapa sufragista…. Amelia insiste en que la cuestión fundamental es el poder y que en el ámbito donde se gestan las élites las mujeres están fuera: en el gran conglomerado empresarial, la mujer no pertenece al grupo que lo rige, ni está en la dirección de los holdings, ni en el dominio de los recursos de este mundo… El poder sigue siendo masculino. ¿Por qué esa resistencia?

Luego está el saber-poder, un sistema sumamente resistente.  En el estado español, las cátedras que ocupan las mujeres son el 9%, hay un 91% en el otro lado. En las universidades de Bellas artes hay un 70% de mujeres frente al de 30% de hombres, baja el porcentaje de mujeres en el  doctorado…Las mujeres tienen mayor formación, mayor preparación que nunca. Hay una autentica devastación del talento afirma Amelia.

En el sistema de los medios de información, en los diarios, en los canales de información y de opinión el porcentaje de mujeres directivas en los grandes diarios es del 4%, en los canales audiovisuales del 7%, y en los de opinión son inapreciables. ¿Mujeres formadoras de opinión? ¿No son capaces?

En el sector de la religión, uno de los más grandes poderes, las mujeres no están, apunta Amelia.  ¿Líderes religiosas? Es el poder más masculinizado de todos. La mujer tiene una posición totalmente devaluada en la propia estructura de la religión.

En la política se ha forzado la entrada de las mujeres, exigiendo cuotas, ahora paridad, se ha avanzado en las listas electorales pero los resultados no son satisfactorios, no hay cualidad.

En cuanto a la creatividad muy pocas mujeres llegan a la cima de la creatividad en la arquitectura, en el ámbito audiovisual, en la música, en la pintura etc.. Esto ocurre, afirma Amelia Valcárcel porque la mujer no pertenece al canon. Todos somos capaces de cultura universal, todos somos creativos y en todos los momentos de la historia del arte ha habido mujeres, no están en el canon y han sido injustamente borradas.

Dice Amelia que la presencia de las mujeres en el arte se llama NO. El comité quien decide es NO. Por eso la introducción de las mujeres en las élites del poder tiene una resistencia titánica. El mundo de la cultura, Amelia lo compara con un castillo, porque es muy difícil para las mujeres llegar a la habitación principal. Existen unas excepciones y se les admite como excepciones. En un cuerpo colegiado, de honor, de influencia, las mujeres no tienen que estar allí comenta con ironía Amelia Valcárcel y añade lo que sucede en los cuerpos colegiados que cooptan a mujeres que tienen 20 años menos que ellos. Estas mujeres se sienten excepciones, no excepcionales: “Yo estoy aquí”. “No esperemos nada de esas personas cooptadas.  No van a ser la puerta de nadie, afirma Amelia. Una extraña carrera, la nuestra en pro de la libertad”.

Yvonne P. Doderer es profesora, entre otras disciplinas de Estudios Culturales de la Universidad y Ciencias Aplicadas de Dusseldorf y ejerce como artista y conferenciante en temas de activismo urbano, género y arte contemporáneo.

Doderer realizó un exhaustivo repaso  a los estudios de género en el arte contemporáneo y a las prácticas de las artistas: Robin Morgan con su Sisterhood is Powerful (1970), Kate Miller con Sexual Politics (1970), las performances Eye body, de Carolee Schneemann, la performance Cut piece de Yoko Ono, los trabajos  de VALIE EXPORT, el Body beautiful   de Martha Rosler, Mirror piece (1991) de la feminista y pionera performance Joan Jonas, la serie Catálisis de Adrian Piper… Todo un desarrollo de práctica feminista, en la que la diferencia de géneros afecta a todos los ámbitos y a todos los diferentes niveles de la sociedad. Doderer afirma que el género no es solo poder sino también espacio, en la vida cotidiana, en las esferas de la reproducción, en el hogar, en el espacio social, económico e institucional. También destaca a Laura Cottingham que comienza a investigar en 1992 la historia del movimiento feminista en los Estados Unidos durante los años 70 con su obra Seeing though the seventies: Essays on feminism and art, que sigue vigente y que ha influido en artistas como Hannah Wilke y Judy Chicago (The dinner), a Linda Nochlin con su artículo de 1971 Why have there been no great women artists?  (¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?) que ha servido como punto de partida de muchas investigaciones sobre las artistas … Citó a numerosas  artistas y sus obras como Nan Goldin, Ana Mendieta, Kiki Smith, Orlan, Sue Williams, Catherine Opie, Lyle Ashton Harris, Nicole Eisenman… que exploran nuevas narrativas que ponen en cuestión el deseo, la masculinidad y se adentran en unos discursos entre lo personal, e íntimo junto con lo político, lo étnico. etc…

A partir de los años 90 surgen grupos y colectivos que cuestionan las representaciones sobre las minorías sexuales y Doderer aborda proyectos interdisciplinares como First Story Women building/New Narratives for the 21 st Century en los que se presentan nuevas narrativas del papel de las mujeres en la sociedad con diferentes prácticas artísticas, culturales, en la educación, con la participación de artistas, científicas, activistas, productores culturales, realizadoras de películas…en las que las mujeres son las protagonistas de la sociedad y crear otro futuro…

Igualmente comentó otros proyectos diferentes, como el que lleva a cabo la organización Women on waves, sobre el tema del  aborto y los derechos humanos de la mujer y en concreto las campañas llevadas a cabo en barco a diferentes países donde el aborto es ilegal por medio del A portable del  artista holandés Joep Van Lieshout, un container para ser adaptado como hospital portátil. También hizo referencia al grupo español LSD (1993-2000), cuyas integrantes provenían de los grupos feministas, de lesbianas y de la izquierda, influenciados por la teoria queer.

Otras intervenciones interesantes, entre otras, son las Her stories de Regina Maria Moller, la exposición queer The Eight Square de 2006 realizada en el museo Ludwig de Colonia, una exposición sobre género, vida y, sobre todo, deseo. Se visibilizaban formas de deseo: trans, transgénero, travestismo … Utilizando las imágenes de pornografía gay, Dorderer citó también de forma destacada algunas obras de la artista conceptual Monica Bonvicini artista que trabaja los vínculos del poder, con la arquitectura, el género y la sexualidad, interpelando siempre al espectador ante su singular trabajo. Otra de las artistas con planteamiento feminista y queer y también activista es Katrina Daschner de la que se presentó una serie de obras  cuyos relatos forman también parte de esta historiografía del arte,  historias visuales en torno al lesbianismo, a las drag queen, queer y trans…

Mónica Mayer es pionera del performance en México y precursora del arte feminista en América Latina. Con Maris Bustamante fundó en 1983 el grupo Polvo de Gallina Negra y desde 1989 trabaja con Víctor Lerma en el proyecto conceptual Pinto mi raya. Además de sus intervenciones, de las que hizo un detallado recorrido en su intervención, considera como parte de su actividad artística el enseñar y participar activamente en la comunidad. Todos sus trabajos están insertos en la práctica activa del feminismo y en muchos temas utilizan el humor como estrategia.  Destaca en su trayectoria el proyecto Madres de 1987, contra el arquetipo de la madre. En Archivo activo durante 20 años han albergado 40.000 textos de opinión sobre las artes visuales publicados en los periódicos más importantes de México, en los que un pequeño porcentaje, 1803 eran de mujeres. Su vida diaria se ve entremezclada en su trabajo. Así Lo personal es político/Lo personal es artístico, Las bodas son otras performances en las que participa junto con Víctor y sus hijos. Ni tu título ni mi título (2005), Yo no celebro ni conmemoro guerras (2008), No a las maternidades secuestradas, junto a la continuidad al archivo del feminismo de  Ana Victoria Jiménez en la Universidad Iberoamericana, son otros trabajos y performances a destacar.

Las Guerrilla Girls,  las feministas enmascaradas, a través de una de sus representantes, artista y con el nombre de ficción Frida Kahlo, repasaron la historia de su activismo, utilizando el humor y las imágenes para exponer el racismo, la corrupción, haciendo hincapié en lo olvidado, en lo infravalorado, en definitiva en todo lo injusto.

Desde hace 28 años las Guerrilla Girls vienen actuando a través de unas artistas anónimas, enmascaradas de gorilas para preservar su  identidad y desencadenaron toda una toma de conciencia en el mundo artístico. No se puede contar la historia de la cultura sin incluir todas las voces, afirmó con rotundidad Frida Kahlo. Han llevado a cabo sus protestas ante de los museos más importantes del mundo, han publicado libros, posters y pegatinas para defender los derechos de las mujeres. En Nueva York el índice de participación de las mujeres en los Museos en 1985 era 0.

El poster The advantages of being a woman artist ha sido traducido a muchos idiomas, al que siguió el conocido  ¿Las mujeres tienen que estar desnudas para entrar en el Museo Metropolitan?  

A mediados de los 90 los museos seguían exponiendo a pocas mujeres por lo que había que lanzar una nueva campaña, que se hizo con el formulario Top ten signs that you´re an art world token. Hicieron a gran escala una intervención para una gran audiencia en la 51 Bienal de Venecia en el hall principal donde las Guerrillas Girls portaban una serie de carteles donde se leía Benvenute alla Biennale feminista aludiendo a que por primera vez eran dos mujeres las organizadoras: Rosa Martínez y María de Corral. En esta Bienal se alcanzó un gran número de mujeres expuestas. En Venecia descubrieron que las obras de mujeres no estaban en las paredes sino en los sótanos, de ahí el cartel aludiendo a la Dolce Vita con la figura de Marcello Mastroianni Where are the women of Venice? Underneath the men. Frida Kahlo subrayó el gran racismo existente en los museos y en el cine con respecto a las mujeres de color, de ahí el cartel Anatomically correct oscar en el 2002.

Otro de los aspectos tratados por Kahlo fue la corrupción existente en los museos norteamericanos, las grandes sumas de dinero pagadas por exposiciones como la de la colección Panza di Biumo, la de Saatchi, los escándalos financieros del MOMA, siendo muchos los financiadores de museos que acaban en la cárcel.

Kahlo abogó por contar la historia de las mujeres artistas, subrayó lo competitivo que es el sistema del mundo del arte, la necesidad de cambiar la mentalidad de la gente, para lo que el humor es buena ayuda. Hay que sacar a la luz todos estos problemas, hay que cambiar la institución, hay que decir que la historia del arte se construye y que la real no es la de la institución, que hay que usar la F de feminismo, por la igualdad en la educación, que hay que levantar la voz. Complain, complain, complain

En la mesa redonda se plantearon muchos temas: seguir con el objetivo  de difusión del conocimiento feminista y con la estrategia del humor, cómo combatir e insertarse a la vez en el canon que es poder y está sesgado, el enorme poder del mercado, la necesidad de recuperar las individualidades de las mujeres artistas y de defender una posición feminista ante el panorama europeo de un conservadurismo tan fuerte, seguir con las resistencias, etc..

Dado el interés de esta mesa remito a este link de la Alhóndiga de Bilbao para visualizarla y oírla:

Maite Garbayo

Maite Garbayo Maeztu es investigadora y crítica de arte. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco y Maestra en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Como crítica de arte, es colaboradora habitual de A*DESK, y autora de distintos textos de catálogos y monografías. Desde que finaliza su licenciatura, se especializa en teoría crítica feminista y compagina su labor como investigadora con la docencia y la educación artística. En 2009 presenta el DEA en la Universidad del País Vasco bajo el título ‟Artes y feminismos: una aproximación a las prácticas artísticas en el Estado español‟. Actualmente realiza su tesis doctoral, en la que explora las relaciones entre las teorías feministas y las prácticas performativas.

Hizo una introducción sobre las particularidades del arte conceptual en el estado Español y en particular en el contexto de Cataluña para centrarse en las artistas Olga L.Pijoan, Fina Miralles, y Angels Ribé, una investigación en curso que forma parte de su futura tesis doctoral. Una de las problemáticas del Conceptual en España ha sido que se ha confundido “arte conceptual” con “nuevos medios”, aplicándose el denominador de conceptual a todas las prácticas nuevas, fueran o no conceptuales. Otra es que se las ha querido emparentar con el contexto anglosajón, algo incierto porque las artistas del momento no conocían a sus homólogas conceptuales fuera de nuestras fronteras. Tras desarrollar un trabajo de investigación apoyado por una beca de Montehermoso en 2011 y realizar una serie de entrevistas a protagonistas del arte conceptual catalán, asegura que las artistas han negado su pertenencia al feminismo porque eso suponía que se las considerase antes por su especificidad de ser mujeres que por su condición de artistas, es decir, a diferencia de sus compañeros masculinos, no se les consideraba como artistas conceptuales sin más, sino como “mujeres conceptuales”. Por tanto en el contexto catalán que ella ha estudiado no confluyen el feminismo con la práctica del arte. Las artistas pertenecían a grupos feministas y esto era algo que mantenían separado de sus prácticas artísticas para no evitar ser estigmatizadas. En cualquier caso, ella ve la performance como una herramienta política de primer orden que les sirve para alterar la simbolización de lo femenino y mostrarlo como una construcción. Esto hace que Garbayo piense en estas obras preformativas como feministas a pesar de que sus autoras no se declarasen como tales, dado que su alteración del estatus de obra política comienza con la performatividad del cuerpo y su presencia de maneras hasta entonces inéditas.

Ha remarcado una cuestión clave, y es que todas estas artistas conceptuales, así como sus homólogos varones pertenecieron a la burguesía acomodada de Cataluña. Ha presentado obras prácticamente desconocidas y hasta ahora nunca mostradas de Olga López Pijoan, artista que murió prematuramente y que desarrolló su actividad a principios de los 70 mientras duró su relación con Carlos Pazos y que posteriormente se auto-exilió y abandonó la práctica artística por la enseñanza. Hemos visto algunas fotografías de sus performances realizadas entre 1972 y 1974 donde aparecía ella sentada en una silla mientras en una pantalla adyacente se mostraban fragmentos de su cuerpo a gran escala y en negativo (evitando mostrar explícitamente el desnudo seguramente por la censura de la época), la presentación de esta performance en Madrid demostró que la realidad cultural de la época no estaba preparada para estas obras, un testigo comenta que el público reaccionó de dos maneras: una parte se mostró hostil hacia una obra que no le parecía política, mientras otros miembros del público no ocultaban su excitación sexual e increpaban a la artista con frases y risas, masturbándose frente a las imágenes.

Por otra parte, ha presentado la obra de Fina Miralles como una artista a la que erróneamente se le ha asociado con el Land Art, aunque sus obras son performativas y de menor escala, también ha comentado que algunas de sus obras recuerdan a la obra de Ana Mendieta pero sin su “valor ritual”. Finalmente ha mostrado imágenes de su serie “Relaciones”, fotografías donde aparece la artista en acciones cotidianas.

A falta de tiempo, ha presentado un resumen de la obra de Angèls Ribé, una artista atípica cuya formación se forjó primero en París y más tarde en Estados Unidos, querealiza una obra formalista basada en la utilización del cuerpo en el espacio, un espacio que nos viene dado como un entorno incómodo al que adaptarse y cuya unidad de medida es el cuerpo de la artista.

Brigid Doherty

Brigid Doherty es profesora asociada de Alemán y Arte y Arqueología en la Universidad de Princeton, donde, desde 2003, también forma parte del profesorado de los programas de Estudios Culturales Europeos y Medios de comunicación+Modernidad. Anteriormente, era profesora asociada de Historia del Arte y Humanidades en la Universidad Johns Hopkins. En 2005, celebró el Foro de Investigación inaugural del Profesorado Invitado en el Instituto Courtauld de Arte de Londres y en 2006-2007 fue miembro del cuerpo docente en el departamento David y Roberta Logie en el Instituto Radcliffe de la Universidad de Harvard y académica asociada en el Instituto y Sociedad Psicoanalítica de Boston. En 2011, trabajó como profesora en el Centro de Estudios sobre Literatura y Cultura de Berlín. Autora de diversas publicaciones sobre el arte modernista, la literatura y la teoría estética de principios del siglo veinte, Doherty es coeditora de un libro de escritos de Walter Benjamin, The Work of Art in the Age of Its Technological Reproducibility and Other Writings on Media, publicado por Harvard University Press en 2008. Además en 2008, participó en Manifesta 7: The European Biennial of Contemporary Art, en Trento, Italia, contribuyendo con un proyecto titulado „The Museum of Learning Things‟ (El museo de aprender cosas). En la actualidad está finalizando un libro sobre el arte de Rosemarie Trockel, otro tema principal de su investigación en los últimos años.

El tema de su conferencia ha sido el análisis de la obra más reciente de la artista alemana Rosemarie Trockel. Se ha centrado sobre todo en las obras: “Yes,but…” de 2005, “Menopause” de 2005, “Gossip” de 2007 y “Replace me” de 2010, en los que, entre otras cosas, se crean relaciones entre el trabajo del alumbramiento y el de pintar. Gran parte de la conferencia ha versado sobre la obra “Gossip” una obra que incluye la imagen de “El Origen del Mundo” de Courbet, ha abordado temas de sexualidad y feminismo en relación al cuerpo humano.

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual