SURREALISMO EN FEMENINO
África Cabanillas Casafranca
Con motivo de la exposición Jane Graverol. Le surréalisme au fémenin en el Centre d’Art de Rouge-Cloître de Bruselas, entrevistamos a su comisaria: Amparo Serrano de Haro, reconocida historiadora del arte feminista y escritora*.
¿Cómo conoció la obra de Jane Graverol?
Fui a Bruselas a realizar un trabajo sobre Magritte, y visitando la pequeña casa donde él vivió durante muchos años, antes de ser famoso, descubrí dos óleos de Graverol. A pesar de que tenían similitudes con la obra de Magritte, se podía inferir un autor femenino y un tipo de expresión distinta, más personal. Inmediatamente abandoné el estudio del sobre-interpretado Magritte a favor de la infravalorada Graverol.
¿Qué se encuentra el público en esta exposición? ¿Cuál es su hilo conductor?
Aunque Jane Graverol realizó numerosas exposiciones durante su vida, nunca llegó a obtener el reconocimiento que se merece. Esta exposición presenta algunas de las facetas más características de su producción, sus autorretratos, sus pinturas surrealistas de fuerte carga simbólica, algunos de sus temas preferidos como el erotismo en clave femenina, y la obra Pop mediante el uso de la técnica del collage de su última étapa.
¿Ha sido difícil la organización de esta muestra y la localización de las obras de la pintora?
La familia de la pintora, en especial su hija, tiene un verdadero interés en propiciar su recuperación histórica y de que se realice una valoración adecuada de lo que ha sido su trayectoria plástica. La mayoría de las obras expuestas han sido generosamente prestadas por la familia.
¿Cómo se despertó la vocación artística de Jane Graverol? ¿Tuvo que hacer frente a muchos obstáculos durante su formación por el hecho de ser mujer?
Jane Graverol fue hija de un ilustrador simbolista francés que se instaló en Bruselas; desde pequeña está familiarizada con la pintura y las artes. Aunque su padre la empujaba a una carrera musical, acabó en la pintura. Al principio, no tuvo excesivos problemas para llevar a cabo su vocación. Sus problemas mayores fueron más adelante, cuando se convirtió en una pintora profesional que vivía de sus obras, y que, por lo tanto, competía con otros artistas.
¿Cuáles fueron las principales características de las obras de esta pintora? ¿De qué temas se ocupó?
Pienso que los adjetivos que mejor la definen son personal, imaginativa y a veces, muy irónica. La pintura de Jane siempre parte de sí misma, es una metáfora (a veces muy opaca, otras transparente) de sus sentimientos y de su vida, aunque más adelante fue haciéndose cada vez más consciente de algunos temas globales, como son la injusticia y la violencia… Al final hay un cierto desencanto vital en su obra, y son sobre todo la hipocresía y la mezquindad las que se ven reflejadas.
¿De que forma entró Jane Graverol en contacto con el grupo surrealista belga? ¿Cómo fue su relación con los demás miembros del grupo?
Jane empezó a hacer obra surrealista antes de conocer a Magritte y sus amigos. Pero cuando se dio cuenta de que la vía de expresión que había elegido se podía considerar surrealista, se puso en contacto con Magritte. Al principio fue aceptada dentro del Grupo, pero debido a las rencillas internas y a su condición femenina, fue siendo relegada hasta desaparecer como integrante del mismo.
La gota de agua, 1964. Óleo sobre tela. Colección de la Fédération Wallonie-Bruxelles
¿Cuáles son las aportaciones de esta artista al surrealismo belga y al surrealismo en general?
Como todas las mujeres artistas surrealistas, Graverol crea un simbolismo propio, basado en la experiencia y la identidad femenina. Es singular dentro del Surrealismo Belga y del Surrealismo en general, por su punto de vista, sus preocupaciones temáticas, sus soluciones plásticas y su viraje hacia el Pop y el collage desde el Surrealismo, que descubre otras claves de sensibilidad.
¿Cuál fue el papel de las mujeres artistas en el surrealismo? ¿Cree que está suficientemente reconocido hoy en día?
La diferencia es que hoy hay una conciencia generalizada, por parte de las historiadoras por supuesto, pero de la Historia en general, de la necesidad de recuperar y de estudiar seriamente la obra de las mujeres artistas del pasado, incluso cuando ese pasado sea, irónicamente, el del siglo XX.
Sin título, ca. 1959. Óleo sobre tela. Colección privada
Sin título, 1968. Pintura-collage. Colección Fondation Kemzeke
Jane Graverol. Le surréalisme au fémenin. Centre d’Art de Rouge-Cloître de Bruselas, Bélgica. Del 16 de junio al 23 de julio de 2017.
* Amparo Serrano de Haro es Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la UNED. También ha sido comisario de esta exposición Denis Laoureux, Profesor de la Université Libre de Bruselas.