JULIA JUANIZ, PREMIO ZINEMIRA 2017
María José Aranzasti
Julia Juaniz (Arellano, 1956) lleva el cine dentro de sus venas desde su infancia, transcurrida en ese pequeño pueblo donde nació de 150 habitantes en Navarra, pasión la del cine impulsada por sus padres y hermanos, en la que este se convertía en el único refugio para sábados y domingos.
En la entrevista para M-Arte y Cultura Visual en el Hotel María Cristina, esta gran montadora recibe satisfecha, agradecida y muy contenta ese premio honorífico de Zinemira, un galardón que otorga el Festival de cine de San Sebastián a toda una trayectoria, en este caso como montadora de película. Se trata de un reconocimiento a toda una carrera que se fue forjando en los Cine Clubs de Pamplona y Zaragoza, en aquellas sesiones larguísimas de lo que se vino a denominar en la época, películas de Arte y Ensayo. Su inicio fue de meritoria, como aprendiz, entonces no había escuelas de cine.
Tiene Julia Juaniz gran reconocimiento a muchos directores que le guiaron en este camino profesional de montadora, como Basilio Martín Patiño, Javier Aguirre, Víctor Erice y Carlos Saura, pero no señala ninguna película como favorita aunque haya unas más conocidas que otras, “todas las películas me han aportado mucho, incluso las no tan buenas, y en algunas he sufrido, pero todas, absolutamente todas, tienen gran valor para mí. Estos cuatro directores son los que más me han marcado”.
Ante este importante premio, otorgado por el Festival de Cine de San Sebastián y las asociaciones de productores, Julia no duda en seguir trabajando igual, “sin premio también. Voy a seguir con mi línea –prosigue–, con mis proyectos. Estoy ahora con el montaje de Trading Paint, la experiencia en EEUU en Alabama ha sido muy buena. El cine se hace igual en todos los lados pero el montaje se valora allí mucho más que en España”. El roce de coches que se lleva por delante la pintura, sería la posible traducción de esta película cuyo director es Karzan Kader, en la que los protagonistas John Travolta y Toby Sebastian se enzarzan en retarse entre ellos, en las propias carreras de coches y en las relaciones humanas.
Para ver el listado de las más de 60 películas en las que ha intervenido como montadora y los premios obtenidos, remito directamente a la propia página del Festival de Cine de San Sebastián.
Ante la pregunta de cuál es su sello personal como montadora, Julia responde enseguida que trabajo, trabajo y trabajo, curiosidad e intuición, y mucho amor al cine: “Siempre intento dar al máximo en cada película, en cada proyecto”, afirma con rotundidad.
A la hora del montaje, Julia señala la importancia de contar bien la historia de la que se habla y para que funcione tiene que emocionar. Trabaja viendo todas las tomas, cuando tiene todas las secuencias y reconoce toda la estructura de la película, la va ajustando. “El montaje es el final de la película, el guión se acaba en el montaje”, señala Julia.
Ha realizado dos importantes películas documentales sobre dos artistas navarras: El vuelo de Dora Salazar (2011) y El Lenguaje de los objetos de María José Recalde (2013)[1] que fueron presentados en diversos lugares de Navarra y en el Museo de San Telmo de Donostia[2]. “Son documentales para mí muy importantes y quiero seguir desarrollando otros”. He hecho recientemente uno sobre la vida de una artista, Sin fin, que se va a presentar en el Zinebi 59 en el mes de noviembre y se puede intuir que soy yo; versa sobre el arte, la política, en definitiva, sobre la vida”.
A Julia le gusta estar informada de todo lo que ocurre en el mundo del arte, “los museos no arriesgan nada y, sobre todo, exponen a pocas mujeres”.
Además de su carrera como montadora, Julia ha compaginado esa faceta profesional con la artística: fotógrafa, video-artista y pintora. Siempre hace fotos, pinta películas, en un continuo sin parar: “Hago todo a la vez”. Una de sus últimas exposiciones ha sido en la Neo Mudéjar[3], en la que presentaba la obra de videoarte La Mujer, una instalación con pantalones vaqueros; Ataduras, una metáfora para romper con la idea del casamiento; una serie de collages de fotos de mujeres, películas pintadas, pinturas, etc. En el próximo mes de noviembre estará presente en la bienal multidisciplinar de Valencia Ciutat Vella Oberta que se despliega por toda la ciudad.
.
Notas:
[1] Artículo de María José Aranzasti publicado en M-Arte y Cultura Visual.
[2] Enlace a los artículos de María José Aranzasti y Dora Salazar.
[3] http://www.laneomudejar.com/julia-juaniz/
.
.