CATACLISMO

HOSPITABLES. ENTREVISTA A NONI LAZAGA

Mónica Roig

Esta conversación surge a propósito del proyecto hospitables 2 realizado por Noni Lazaga en el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón.

MR- ¿Cómo nace hospitables?

NL- hospitables es el nombre genérico con el que denomino una serie de proyectos llevados a cabo desde 2009 que están enmarcados en el ámbito hospitalario. El término hospitables está relacionado con la habitabilidad de los hospitales.

MR- Como artista tú trabajas con el espacio pero también te interesa el hecho social. ¿Cómo se conjugan estos elementos en hospitables?

NL- En realidad, estos proyectos tienen un poco de todo lo que he hecho antes. Lo único que cambia es que existe una funcionalidad y unos parámetros a tener en cuenta que vienen determinados por los colectivos a quienes van dirigidos. Mi trayectoria es variada porque he trabajado con el espacio y el color, la percepción, pero también en proyectos de investigación, algunos realizados fuera de España. Así que estos proyectos tienen una mezcla de investigación a la vez que  requieren trabajar con grupos interdisciplinares, lo que me parece una manera de evolucionar y poner a disposición de la sociedad una parte del arte.

MR- Últimamente se habla mucho de arteterapia, ¿qué tienen que ver tus proyectos con esta disciplina?

NL- Algo tienen que ver pero, aunque es verdad que en las últimas décadas se habla mucho de arteterapia, también han aumentado los estudios dedicados a la relación entre el paciente y su entorno, considerando junto con las necesidades físicas del paciente, las psicológicas y sociales. En este sentido específico es donde desarrollo los proyectos de hospitables. En la intervención de un espacio dado, con objeto de mejorar y hacer más habitable y terapéutico ese espacio hospitalario.

MR- Y eso de que sea más terapéutico ¿quién lo decide y  en qué te basas?

NL- Para que sea más terapéutico primero hay que detectar a qué problemática nos enfrentamos para ser específicos y hacer que la actuación sea adecuada. En realidad, cada proyecto lleva implícito un trabajo de investigación previo. En cada proyecto pido que se cree un equipo médico designado por el hospital con  representantes del campo que vamos a tratar para que me planteen la problemática específica y sus necesidades en función del colectivo al que va dirigido. Y después de un estudio, les doy soluciones a esa problemática con respuestas estéticas, artísticas y funcionales que revisamos entre todos.

MR- ¿Cómo son esas respuestas estéticas que a la vez tienen que ser funcionales?

Por ejemplo, uno de los primeros proyectos que me pidieron iba dirigido a enfermos con déficit cerebral. En la UTN (unidad de tratamiento neurorehabilitador) las patologías eran variadas y el proyecto tenía que pensar en esas patologías. Problemas de percepción del espacio, problemas visuoconstructores, enfermos que no podían leer letras ni números, otros que no veían el color pero sí la forma, y muchas más. Mi labor comenzó escribiendo un amplio proyecto teórico-práctico en el que se describía cómo podíamos tratar el espacio para que fuese favorable, libre de sobresaltos visuales y, por lo tanto, terapéutico para esas patologías. Las soluciones se basaban en el tipo de colores adecuados para estos enfermos, nuevas formas para orientarse en el espacio, un mobiliario que ayudase a eliminar  las barreras arquitectónicas y favorecer su movilidad. Básicamente, los objetivos iban dirigidos a que el paciente ganase en autonomía, confianza, alegría y motivación, que son elementos positivos en su proceso de recuperación.

MR- ¿Y funcionó?

NL- Los resultados eran muy positivos, según me comentó el equipo médico. Digamos que el proyecto les ayudaba en su trabajo neurorehabilitador. Yo realicé un video y uno de los pacientes que había sufrido un ictus contaba que los nuevos códigos de formas le habían ayudado a orientarse y en el nuevo espacio estaba más tranquilo y concentrado. Recuerdo especialmente una de sus frases: Yo pensé que venía a un hospital y resulta que esto parece un parque de pasárselo bomba. Esta es una enfermedad muy rara pero al final siempre se encuentra la esencia de todo. Aquella frase era el mejor premio porque entendí que había captado toda la parte de trabajo con el inconsciente que yo había realizado.

MR- De todas maneras, por lo general no debe ser  fácil para un artista trabajar bajo tantos parámetros. ¿No interfiere en tu grado de creatividad?

NL- Depende del tipo de artista que seas. Trabajar bajo unos parámetros te pone en situaciones desconocidas, porque además hay que trabajar en consenso. Sin embargo, yo encuentro espacios de creatividad en la investigación. En mi caso, el tema de la percepción es apasionante porque trabajo con él en muchas de mis instalaciones. El tema neurológico y los avances que se están haciendo en este sentido me interesan mucho y para ese proyecto pasé un año informándome, hablando con neuropsicólogas, con los propios pacientes, con las enfermeras, con el equipo médico para poder realizar el trabajo que duró casi dos años.  Digamos que cuando empiezas tienes un vértigo enorme y efectivamente solo ves lo que no puedes hacer, pero luego en el propio estudio de la situación se abren campos de creatividad que se resuelven con la práctica. Lo que no puedes es cerrarte a una idea fija, porque la realidad de los pacientes te da una respuesta y acabas teniendo que asumir sus formas de percepción como tuyas y ahí es donde surge la creatividad. Son espacios muy sensibles.

MR- ¿Y hay estudios sobre todo esto?

NL- Hay algunos estudios genéricos que proceden más del campo de la neuropsicología, pero en general es un proceso muy experimental porque cuando se utiliza el espacio como un elemento activo, cada situación y espacio requieren un tratamiento distinto y es importante desde el tipo de luz hasta el entorno del edificio para actuar.

MR- El último proyecto que has realizado en el hospital de Alcorcón  no va dirigido a un tipo de pacientes tan concreto como los pacientes con problemas neurológicos, además viendo los resultados entiendo que era un proyecto que abarcaba un espacio mayor. ¿Cuáles eran los retos?

NL-  Sí, el espacio de Alcorcón era mucho más grande y la actuación se centró en las consultas externas. Parte de la problemática a tratar era la dispersión de las consultas externas en el entramado arquitectónico del hospital, debido al crecimiento de las mismas en los últimos años, y la dificultad de los pacientes para localizarlas. El objetivo era conseguir identificar de forma rápida y sencilla estas consultas que además quedaban muy alejadas de la zona central. Otro de los retos que se me planteaba era cómo aunar las cualidades estéticas y la funcionalidad sin que ello supusiese una merma para la calidad artística. Trabajaba  con presupuestos muy bajos, lo que exigía hacer mucho con poco, pero mi idea era incluir la cultura y el arte como parte del proceso de humanización en los ambientes que aparecían despersonalizados. De hecho, ya tenían algo de arte en formato de láminas; pero estaba desordenado, inconexo y tratado como objetos decorativos sin demasiada importancia. Así que decidí utilizar el material existente y dotarlo de significado.

Noni Lazaga, Hospitables 2. 2012. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Sala de Admisión

MR- Has hablado de localizar las consultas externas de forma rápida. ¿Cuál fue el formato utilizado para ese fin?

El proyecto artístico tenía como respuesta crear un recorrido visual que ayudase a encontrarlas a través de unas formas circulares que funcionaban como una señalética. Para ello tuve muy en cuenta en primer lugar el diseño y concepto arquitectónico del edificio que fue concebido como hospital-ciudad, de manera que el proyecto quedase integrado sin chocar con lo existente. Además de las formas circulares amarillas, elegí un tono específico de verde para algunas partes del interior de las consultas externas, el tono varía en función de la luz y orientación del edificio y servía para reforzar la identidad de dichas consultas separándolas visualmente del resto. La elección del color respondía tanto al significado psicológico del verde como a que era el único color que no aparecía en el resto de la señalética del hospital, evitando así las confusiones para los pacientes, puesto que algunas de estas consultas se hallan en áreas de hospitalización.

Hospitables 2. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Extracciones

 Noni Lazaga, Hospitables 2. 2012. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Extracciones

MR- Has realizado unas impresiones digitales sobre tela que aparecen en formato mural. Son obras en las que se mezcla lo real y lo onírico y al margen de su complejidad compositiva resultan oxigenantes a simple vista. ¿Significaban una manera de abrir el espacio?

NL- En parte sí, porque surgen de ese estudio del concepto arquitectónico del formato de hospital-ciudad. Yo me planteaba que, al igual que una ciudad crece y a veces las zonas residenciales se acaban juntando con el centro, aquí pasaba algo parecido en la medida en que zonas de hospitalización eran ahora lugares transitados también por pacientes de consultas externas. Los recorridos son muy largos y a veces estos pacientes se pierden entre la información de otras zonas de hospitalización. Por eso pensé que sería bueno integrar a estos nuevos pacientes en el espacio que ya era común y construir visualmente un entorno compartido. Además, situé estas obras estratégicamente frente a las consultas externas más alejadas del centro para que sirviesen de referencia.

Vista del pasillo central. Planta baja.

Noni Lazaga, Hospitables 2. 2012. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Vista del pasillo central. Planta baja

MR- Las tres obras reproducidas a continuación pertenecen a la serie titulada multiversos sincronizados. ¿Nos puedes hablar un poco de estas obras?

Pensé en estas obras precisamente por su concepción del cielo como paisaje universal y atemporal, porque te adentran en mundos reales a la vez que ficticios y te invitan a soñar y evadirte. La posibilidad de paralelismo entre mundos aparentemente diferentes y el estudio sobre el vacío que he venido desarrollando estos años a través de las instalaciones con líneas e hilos en el espacio aquí se sincronizan con un universo aéreo.

Multiversos sincronizados 1. Amanecer, 2012. Fotografía. Impresión digital sobre tela. 14,5 x 2,52 m. Localización: Admisión

Multiversos sincronizados 2. Amanecer, 2012. Fotografía. Impresión digital sobre tela. 7,5 x 2,52 m. Localización: Pasillo Central. Planta Baja

Multiversos sincronizados 3. 2012.  Fotografía. Impresión digital sobre tela.  4,5 x 2,52 mtr. Localización: Pasillo Central. Planta baja

Multiversos sincronizados 3. Amanecer, 2012.  Fotografía. Impresión digital sobre tela.  4,5 x 2,52 m. Localización: Pasillo Central. Planta baja

MR- Antes hablabas de que habías utilizado unas láminas ya existentes como decoración para dotarlas de significado. ¿Nos puedes explicar en que consistía exactamente ese proceso de reciclaje?

NL- Sí, la tercera parte tenía por objeto reciclar el material de láminas que tenían para introducir el concepto cultural en el interior de las consultas. Examiné todas las láminas de arte existentes (Kandinsky, Klee, Monet…) que aparecían diseminadas por las diferentes consultas, y comencé a ordenarlas por movimientos a fin de que los pacientes tuviesen un recorrido histórico-artístico de lo que estaban viendo. Ahora en cada sala de espera de las consultas externas se recoge un movimiento diferente desde el impresionismo (planta baja) hasta las vanguardias (planta primera y segunda). Aprovechando la reordenación incluí algunas nuevas de artistas que no existían, para dar coherencia al proyecto. Muchas de mujeres porque no había ninguna. Y para dotar todo eso de significado me pareció necesaria una explicación  a fin de exponer la historia de cada movimiento de forma asequible a todos los públicos y perfiles culturales.

 

Hospitables 2. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Primera Planta ala derecha. Sala de espera 3. Detalle Bauhaus (Kandinsky)

MR-   ¿Y cuántas salas son? 

NL- Unas 24.

MR- ¿Eso es mucho trabajo. ¿Se puede decir que les has creado un museo reducido?

NL- Algo así, ahí me salió la parte comisarial y educativa. Ha sido muy laborioso pero también muy gratificante al ver que muchos redescubrían las láminas que llevaban ahí 15 años, quien era Kandinsky y lo que había hecho, o se sorprendían ante una maternidad de Tamara de Lempicka en el área de ginecología o un autorretrato de Frida Kahlo. También era una manera de demostrar que la calidad de las salas y las obras se corresponde con la calidad que tiene el personal sanitario por el que siento un gran respeto.

MR- Y puesto que a mí me interesa también la neurología, ¿en esa sala qué láminas hay?

NL- Ahí, hay dos Rothkos, tranquilitos, sin diagonales.

 

Hospitables 2. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Segunda Planta ala derecha. Sala de espera 2. Detalle Neoplasticismo (Mondrian)

Hospitables 2. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Segunda Planta. Sala de espera. Ginecología. Detalle Autoretrato de Frida Khalo. Maternidad de Tamara de Lempicka

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual