CATACLISMO

LECTURAS PARA UN ESPECTADOR INQUIETO

http://3.bp.blogspot.com/-Ttrh0OjKAr0/UM8hax5nyOI/AAAAAAAAYoA/D_jTsriVcsw/s1600/image016.jpg

Rocío de la Villa

Inspirado en el volumen Ideas recibidas publicado en 2009 por el MACBA y con evidente afán divulgativo, estas Lecturas para un espectador inquieto, a cargo de los responsables del departamento educativo del CA2 Móstoles, también surgieron de los cursos impartidos desde 2009 en la Universidad Popular puesta en marcha por el centro por una veintena de artistas, comisarios, historiadores y teóricos con el fin de crear un público crítico bajo el rótulo “Pero … ¿esto es arte?”.

Con una muy cuidada edición, incluyendo cinco encartes/definiciones y cinco preguntas intercaladas a artistas (Patricia Esquivias, Esther Ferrer, Wilfredo Prieto, Isidoro Valcárcel Medina y Eulàlia Valldosera), se abordan cinco temas: los lugares del espectador; del control a la crisis y vuelta a empezar; sobre políticas y poéticas; un mundo sin periferias; y en torno al género y el sexo, sección de la que nos vamos a ocupar.

Considerando de antemano la falta de homogeneidad característica de este tipo de volúmenes colectivos, sorprende el enfoque que se le ha dado a este bloque, con dos de los tres artículos que lo componen claramente escorados hacia la estética queer que, si bien se impuso en el ámbito de la creatividad durante la década de los noventa –en la estela de los movimientos activistas postsida–, posteriormente ha declinado hacia un terreno minoritario, de más interés teórico e historiográfico que propiamente artístico. Por otra parte, resulta algo más que aventurado suponer que tal estética sea comprensible sin conocer las teorías feministas sobre la que se sustenta.

Siempre didáctico, Juan Vicente Aliaga en “El largo (y tortuoso) camino de la diversidad” desgrana la representación de las objetividades ajenas a las normas hegemónicas en el campo de la sexualidad a lo largo del siglo XX, desde el París lésbico y vanguardista, pasando por una incursión en España de Juan Hidalgo a Pepe Espaliú, hasta la palestina Ahlam Shibli.

“Las Yeguas del Apocalipsis”, a cargo de la socióloga chilena especialista en teatro Fernanda Carvajal, en cambio, está centrado exclusivamente en este grupo formado por Francisco Casas y Pedro Lemebel, cuyas acciones y estrategias representativas irrumpieron en el declive de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile.

Cierra la sección el ensayo de María Cunillera sobre La destrucción del padre de Louise Bourgeois, con un fino análisis –extraído de su Tesis doctoral Metáforas de la voracidad en el arte del siglo XX presentada en la UCM– y que no decepcionará a los innumerables seguidores de la artista, ávidos de nuevas interpretaciones y recreaciones de su genial obra.

 

Yayo Aznar y Pablo Martínez, eds., Arte actual. Lecturas para un espectador inquieto, CA2 Móstoles, Madrid, 2012. 350 páginas.

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual