CATACLISMO

SERENDIPIA DE TANIA CANDIANI O EL DERECHO A LA INVENCIÓN

DSCN9964

 

SERENDIPIA DE TANIA CANDIANI O EL DERECHO A LA INVENCIÓN
María José Aranzasti

Tania Candiani (Tijuana, 1974) es una artista multidisciplinar, con un objetivo constante de interactividad, estableciendo nexos de unión con otras disciplinas de manera casi natural, es decir, no forzados, con la propia ciencia, la historia, la música, el lenguaje, la biología, la farmacia, la biología, etc. y con el factor importante de la improvisación, del azar que enlaza el arte con la ciencia. Podríamos incluir a la artista dentro de las relaciones de arte y archivo, tan influyentes en esta primera década del siglo XXI.

Blanca de la Torre, comisaria de esta muestra ubicada en el programa Praxis del Museo Artium, señala que la artista propone “un laboratorio de encuentros fortuitos” que nos remite al propio título de la muestra: Serendipia.

  1. Descubrimiento o hallazgo por accidente e intuición, de cosas por las que uno no se preguntaba.
    Sinónimos: serendipidad, chiripa, suerte.
    Hiperónimos: hallazgo, descubrimiento, encuentro, invención.
  2. Descubrimiento o hallazgo por accidente mientras se investiga algo diferente.

Muchos de los inventos proceden de serendipias científicas: el inicio del descubrimiento de la penicilina, la molécula de benceno, la viagra, el celuloide, los post-it, la configuración del átomo, etc.

Entramos a la exposición tras pasar por una bombilla, icono universal de la idea que surge. Una relación de grandes inventos a raíz de la serendipia, de hallazgos fortuitos, en definitiva, del azar, de chiripa. El público puede acudir a esta sala a inventar, a participar en este laboratorio para formar parte de esa consigna de “hazlo tú mismo” y patentar su invento gracias a la OPP (Oficina de Patentes de Praxis). Así, todos los jueves, viernes y sábados hay un dibujante procedente de la facultad de BBAA que dibuja el invento que tú le cuentas. Hay que rellenar un formulario para el registro de la patente y el inventor recibe su certificado sellado por la OPP. Se pueden ver inventos ya realizados por el público: un gorro-paraguas, la colilla ecológica, una tableta de aspirina gigante… El invento si quieres lo donas o te lo puedes llevar.

Hay también una fusión de proyectos con el comisario anterior Eduardo García Nieto: una serie de laberintos, de gabinetes de curiosidades que hilvana con la exposición precedente. Tania Candiani trabaja desde los copyrights y derechos de imagen de Creative Commons a la vez que juega a modo de guiño con la oficina de patentes.

En la sala aparecen varios apartados diferentes y ambientes distintos: proyección de imágenes de antiguos inventos, aparatos extraños, artefactos de todo tipo, inventos de Leonardo, a la vez que se exponen en unas estanterías y vitrinas material antiguo de laboratorio, procedente de la Facultad de Farmacia de la Universidad, objetos y probetas de anticuarios, minerales raros, fósiles… Una gran mesa con material de trabajo, la parte más propia de taller, para construir con las herramientas y útiles para trabajar la creación de inventos.

En una de las paredes varias fotografías remiten a la historia del secador de pelo. La artista se sumerge en el archivo, se documenta, se vale principalmente de la fuente de internet y nos presenta una recopilación de fotocopias de archivo de imágenes de cómo fue el invento procesual del secador. Al lado se han colocado dos antiguos sillones de peluquería, provenientes de anticuario, uno de ellos para lavar la cabeza y el otro con el propio secador de pelo, que por las formas se deduce que puedan ser de los años 60-70, en donde el secador se transforma en altavoz, en una instalación sonora.

Dr Franz de Copenhague

Hay una parte de descanso a modo de saloncito donde se encuentra una selección de TBO de los años 40 del profesor Franz de Copenhague. También hay una serie de libros y archivos de artistas como Charo Garaigorta que trabajan la pseudo ciencia.

Tania está preparando plantillas de inventos para facilitar la iniciación del público a modo de “kits de inventos”, ya que el proyecto expositivo –según señala la comisaria– está abierto desde su origen al público, permitiendo al espectador asistir a todos los pasos de generación del mismo.

05231_2003_003.tif

Tania Candiani invita a inventar, el derecho a inventar. Como se describe en el folleto de la exposición: “Inventar parece ser el hecho de crear una solución tecnológica, sistemática, lingüística o de procedimiento que no existía anteriormente; por consiguiente, la acción de inventar está siempre dirigida al futuro, al progreso. Con todo –prosigue–, inventar debería también abarcar aplicaciones domésticas cotidianas, visiones, copias, usos innovadores de la tecnología, el lenguaje y las ideas mismas que ya existían anteriormente”.

 

Tania Candiani, Serendipia, Museo Artium, Vitoria-Gasteiz. Del 18 de septiembre de 2013 al 12 de enero de 2014.

 

Actividades relacionadas:

Conversaciones con Tania Candiani. Martes 12 de noviembre de 2013, a las 19 h.

Ciclo de cine “Folclorismo Sci-Fi”. Errores científicos, ciencia ficción procedente del folclore mejicano, en donde destacan los efectos especiales. Sábados 9 y 16 y domingos 10 y 17 de noviembre de 2013.

SELLO PATENTE_MODIFICADO

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual