CATACLISMO

CINE Y MUJERES: IMÁGENES PARA CAMBIAR EL MUNDO

curso cine badajoz

 

CINE Y MUJERES: IMÁGENES PARA CAMBIAR EL MUNDO
Irene Cardona

 

Impresiones de Irene Cardona, cineasta, sobre el Curso Internacional de Verano “Cine y Mujeres: Imágenes para cambiar el mundo” impartido en la Universidad de Extremadura, en julio de 2013.

 

LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA: CAMPO DE BATALLA FEMINISTA

Cada año, la Oficina de Igualdad de la Universidad de Extremadura organiza un Curso Internacional de Verano que se ocupa de una temática o ámbito de conocimiento específico. Este año se ha elegido el cine y la imagen como territorios a explorar con una perspectiva de género.

Como quedó evidenciado ya en la presentación del curso por parte de Mª José Ordóñez, directora del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), las producciones culturales son un lugar de innegable interés para las feministas, y por ende para las instituciones públicas que tienen como finalidad la lucha por la igualdad de derecho (y de hecho) de mujeres y hombres. El compromiso del IMEX quedó patente con su implicación como entidad financiadora del curso.

Se eligió como sede para su celebración el amplio salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación, en el Campus Universitario de Badajoz, con el objetivo de acercar los contenidos del curso a los/as estudiantes de dicho centro.

No obstante, el alumnado asistente al curso ha sido heterogéneo, estando conformado a partes iguales por estudiantes de la universidad (de estudios tan dispares como las ciencias químicas, la arquitectura o la antropología) y por personas ajenas a la institución, profesoras, jubilados, artistas de distintas disciplinas, psicólogos y agentes de igualdad.

Esta diversidad de perfiles pone en evidencia la atracción que ejerce a los más diversos públicos el formato de curso de verano y, sobre todo, la transversalidad del enfoque feminista, aplicable a prácticamente todas las actividades humanas.

 

MUJERES REALES, MUJERES DE FICCIÓN

Los contenidos del curso, que han incluido ponencias, proyecciones, debates y talleres, se han organizado en varias etapas. La primera ha estado dedicada a analizar las imágenes de las mujeres en el medio audiovisual y los papeles desempeñados por ellas en las películas (Mujeres reales, mujeres de ficción). A continuación, se propuso indagar, más allá del contenido de las imágenes, en los mecanismos a través de los cuales los diferentes discursos cinematográficos construyen sus significados y, más específicamente, la imagen de la mujer (Hacer visible lo invisible). Finalmente, se han realizado actividades dirigidas a elaboración de nuevas imágenes y conceptos, a través de la práctica artística (Cines feministas o imágenes para cambiar el mundo).

Esta estructura sigue el hilo del desarrollo de la propia teoría cinematográfica feminista, que en una primera etapa (no necesariamente superada) utiliza métodos de la sociología para el análisis de las imágenes de las mujeres y los papeles desempeñados por ellas en las películas, prestando atención a cómo cambian estas representaciones en función de los contextos de producción.

En esta línea se desarrollaron las primeras ponencias de las jornadas, a cargo de Julián López García, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Otras mujeres) y José Maldonado, de la Universidad de Extremadura (Mujeres protagonistas en la historia del cine).

Al final de la primera tarde se proyectó Ella es el matador, un largometraje documental, dirigido y producido por Celeste Carrasco y Gemma Cubero, que narra en primera persona las experiencias de dos mujeres que eligen la profesión de matador de toros: Eva Florencia, una joven romántica que se fuga de Italia para perseguir el sueño de ser matador, y Mari Paz Vega, la única española matadora de toros en activo, que aunque cosecha éxitos en Latinoamérica, encuentra todavía dificultades por ejercer su profesión en su propio país. Transgrediendo los roles sociales y las diferentes prohibiciones legales, las protagonistas del documental revelan los logros y obstáculos al adentrarse en un mundo exclusivamente masculino. El documental explora la atracción de las protagonistas hacia la mística del toreo y las contradicciones de esta tradición ancestral.

She-is-the-matador_10

En el encuentro con la directora Celeste Carrasco se debatió acerca de cómo el mundo del toreo y las dificultades de las protagonistas para realizar su profesión funcionan como elocuente metáfora de la sociedad en general y los obstáculos que encuentran las mujeres para alcanzar sus metas profesionales.

 

HACER VISIBLE LO INVISIBLE

Una segunda etapa de la teoría feminista del cine centra su atención, más que en el contenido de las imágenes, en los mecanismos a través de los cuales el discurso cinematográfico elabora el significado, y en concreto, cómo construye la imagen de la mujer. Entramos en territorios en los que el análisis cinematográfico se sirve de la semiología y el psicoanálisis para de-construir los códigos audiovisuales del discurso dominante. En esta fase la teoría feminista de cine se ocupa también de estudiar la posición de la mujer espectadora y los modos por los que es interpelada en diferentes películas.

¿Cómo se construye el significado de las películas? ¿A qué tipo de espectador/a se dirigen o qué tipo de espectador/a construyen? ¿De qué elementos narrativos y expresivos se sirven los distintos géneros cinematográficos?

Marina Díaz López, técnica de Cine y Medios Audiovisuales del Instituto Cervantes, nos ha invitado a responder a estas cuestiones a partir del visionado y pormenorizado análisis de secuencias de diferentes melodramas latinoamericanos (El melodrama latino: la mujer deja de ser espectadora).

Ana Martin Morán, profesora de Comunicación Audiovisual de la Universidad Juan Carlos I, ha analizado cómo el cine construye la imagen de “la mujer migrante”, a partir de ejemplos de películas europeas y españolas de reciente producción (Yo soy la otra: mujer, cine y diáspora).

 

IMÁGENES PARA CAMBIAR EL MUNDO

Además de desenmascarar las imágenes existentes con el filtro de género (las gafas feministas), el feminismo tiene como tarea la elaboración de nuevos conceptos, a través, no solo de la teoría y la crítica, sino mediante la producción de nuevas imágenes. Por este motivo el curso ha querido dedicar una buena parte de su contenido a la realización de un taller práctico: “No es cine, no soy yo, laboratorio de creación de biografías visuales”.

Partiendo de propuestas individuales, la artista Paloma Calle y la cineasta Irene Cardona han diseñado este taller, en el que confluyen intereses artísticos y preocupaciones personales que han estado presentes en sus trabajos anteriores: el proceso creativo como lugar de infinitas posibilidades, la disolución de fronteras entre disciplinas artísticas y las intervenciones feministas en el campo de la cultura.

Muchas mujeres artistas, inconformes con el predominio de las representaciones estereotipadas de la mujer y del punto de vista masculino (constituido como universal y absoluto) en el arte, y al mismo tiempo conscientes del papel de la imagen como lugar privilegiado para la construcción simbólica de “la mujer”, han realizado y realizan obras artísticas que ofrecen variadas y diferentes representaciones de las mujeres, ponen en entredicho los códigos de los discursos artísticos dominantes y, partiendo de puntos de vista, experiencias y técnicas personales, proponen nuevos lenguajes para su expresión y en consecuencia, nuevas formas de conocimiento y disfrute.

Siguiendo la estela de estas artistas, el taller “No es cine, no soy yo” se plantea como un laboratorio de creación en el que las participantes utilizan estas estrategias –subversión de códigos dominantes de representación, búsqueda de nuevas formas de expresión y narración, utilización de experiencias o puntos de vista personales, etc.– para la realización de propuestas artísticas que puedan establecer un diálogo dinámico y no cerrado con su propia vida y con el discurso artístico.

En la primera sesión, de carácter teórico, se ha realizado una introducción de la crítica feminista del cine (y el arte en general), analizando la posición que las mujeres han ocupado tradicionalmente en el ámbito de la creación artística y cinematográfica (objetos de contemplación e inspiración para la mirada masculina, más que productoras de imágenes). También se han presentado producciones de diferentes artistas y cineastas que han servido de referencia a las participantes para el desarrollo de sus trabajos prácticos.

En la segunda sesión, las participantes han llevado a cabo una propuesta creativa, partiendo de una concepción del cuerpo como mapa accidentado, como elemento donde transcurre la narración. Para la realización de esta experiencia, se han tomado como punto de partida del proceso creativo, los accidentes físicos/los “defectos”/las marcas de nacimiento/las marcas desconocidas, en resumen, señales físicas sobre el propio cuerpo.

En la tercera sesión, se ha propuesto una confrontación con el propio discurso cinematográfico dominante. Las participantes han elegido una secuencia o imagen representativa de la historia del cine como tema, punto de partida o simplemente como pretexto para la realización de un experimento artístico.

A través de la realización de las prácticas y su análisis posterior, las participantes han tenido la oportunidad de poner en cuestión conceptos (de qué hablamos cuando hablamos de mujer, cine, realidad, ficción, verdad, autobiografía…) y se han creado situaciones a través de las cuales han cuestionado la forma de entender su mundo cotidiano y subvertirlo.

 

PANTALLAS POSIBLES

Sin embargo, de poco sirve producir nuevas imágenes, realizar intervenciones feministas en el campo de la cultura, si las películas, las imágenes no llegan al público.

Es ya un hecho comprobado que cuanto más importante es, en términos económicos y mediáticos, una industria cultural o un festival, menor es la presencia de obras realizadas por mujeres en ese ámbito.

Con mucha frecuencia la películas realizadas por mujeres cuentan con presupuestos pequeños, presentan formatos narrativos no clásicos, abordan temas considerados “no comerciales”, características que las alejan de los tradicionales medios de difusión: salas de cine comercial, televisiones generalistas, grandes festivales… Por otro lado, muchas de las películas con estos rasgos encuentran su espacio natural de exhibición en foros de difusión alternativos, no necesariamente específicos de mujeres, que posibilitan su confrontación con el público (siempre minoritario, claro). Así pues, quizás no haya que dedicar tanto los esfuerzos (o no solamente) a intentar conquistar los canales de distribución dominantes, sino (además) en crear y ayudar a que se desarrollen nuevos espacios para la difusión, en los que ver y disfrutar el cine y el arte realizado por mujeres (entre otros).

El Festival Internacional Cineposible de Extremadura es (¿ha sido?) una de esas insólitas ventanas. Organizado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), el festival se celebró durante cinco años en diferentes ciudades extremeñas, teniendo su sede central en Almendralejo (Badajoz). La programación ofrecía obras de muy dispares formatos, géneros, y orígenes de producción, cuya temática versara sobre alguno de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, nacidos de la Declaración del Milenio aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2000, como compromiso de lucha contra la pobreza en el mundo.

Si bien el cumplimiento de cada uno de estos objetivos (lejos de ser alcanzados a solo dos años del fin del plazo programado) supondría una mejora de la calidad de vida de millones de mujeres, hay dos objetivos que aluden a ellas de manera directa: el ODM 3 –Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer– y el ODM 5 –Mejorar la salud materna–.

Cineposible además contaba con dos premios con perspectiva de género: El premio “Pilar Bardem” para una obra que destacara por su compromiso con los derechos de las mujeres y la Mención Especial “Mujer creadora”, al mejor trabajo realizado por una mujer.

Cristina López Delgado, productora ejecutiva de Cineposible en sus cuatro últimas ediciones, presentó algunas películas participantes en el festival realizadas por mujeres y que han destacado por su compromiso con los derechos de las mujeres.

El documental El tanque (Guatemala, 2009), nos muestra un lugar público donde mujeres y niñas pasan el día lavando ropa. A lo largo de la dura y larga jornada, muchas de ellas conversan e intiman con las compañeras que lavan a su lado. La película está realizada por alumnas del Taller del Noticiero Intercultural en Guatemala, promovido por la ONG ACSUR-Las Segovias. El tanque se presentó en la edición 2010 de Cineposible. Este documental, que destaca por su propuesta visual y narrativa, es un ejemplo de creación colectiva, realizado con una estructura de producción no jerarquizada, y donde la autoría está asignada a un grupo de personas, en el que aparentemente todos hacen de todo, y no a un autor individual. Pese a su calidad, estas características lo excluyen de los circuitos de difusión cinematográfica, con mayor razón de los de “cine de autor”, en los que, por definición, las obras han de poder atribuirse a un realizador/a con nombre y apellidos.

El tanque

A continuación se exhibió Routh Cut (Irán, 2007), un documental que, según su directora, Firouzeh Khosrovani, muestra cómo “los grotescos maniquíes de plástico de la ciudad de Teherán, reproducciones inquietantes, se han convertido en una metáfora de los cuerpos censurados de las mujeres. Los maniquíes se modifican con el objeto de minimizar sus características femeninas, como una advertencia enviada a las mujeres y a la sociedad iraní”.

El documental, que fue galardonado también en Cineposible 2009, ha recibido innumerables premios en festivales de todo el mundo.

Rough-cut-Firouzeh-Khosrovani_piccola

Cineposible ha cumplido un papel significativo como espacio para la colaboración entre cineastas y cooperantes de distintos lugares del mundo. Uno de los frutos de estos encuentros, ha sido la película Espelho meu (España-Mozambique, 2010), que se gestó en la segunda edición del festival, en el que coincidieron sus cuatro directoras y la productora Cristina López Delgado.

Espelho meu es una obra documental, colectiva y transfronteriza, en la que cineastas de cuatro países, Firouzeh Khosrovani (Irán), Isabel Noronha (Mozambique), Vivian Altman (Brasil) e Irene Cardona (España), indagan en la imagen de las mujeres en cuatro continentes. La película logró el Primer Premio del Jurado en el Festival Documenta Madrid 2011.

Irene Cardona, El Camerino

 

CONCLUSIONES

El curso “Cine y Mujeres: Imágenes para cambiar el mundo”, en su medida, también ha cumplido este objetivo de convertirse en un espacio de intercambio intelectual y personal entre estudiantes, agentes de igualdad, cineastas, historiadoras y artistas de diversas procedencias y experiencias.

El número de asistentes ha sido algo menor de lo previsto por la organización, pero a la larga, esto ha sido una ventaja que ha posibilitado una participación más cercana y activa de cada una de las personas participantes, en la que en todo momento se ha potenciado el diálogo fluido, la honestidad intelectual y el compromiso feminista.

La modificación del espacio físico donde se ha realizado el curso, a medida que las jornadas transcurrían, ha sido un reflejo elocuente del propio desarrollo del curso, desde la presentación institucional, siguiendo el protocolo que marca la universidad, con los asientos asignados a las autoridades, hasta el literal desmantelamiento de la estructura espacial del salón de actos, del que fueron retiradas las mesas del escenario para la utilización de la tarima como campo de pruebas de los experimentos artísticos del laboratorio de creación, el salón de actos ha ido transformándose a medida que pasaban las horas.

Las primeras presentaciones fueron dictadas desde el estrado a un atento auditorio, acomodado en las butacas; después, las ponentes han ido descendiendo del escenario y mezclándose con el alumnado para debatir codo con codo sobre las secuencias proyectadas… El movimiento espacial y la distribución de los cuerpos en el salón, han expresado el desarrollo de los contenidos y actividades del curso: de la escucha atenta, a la acción performativa, pasando por el diálogo fluido entre ponentes y participantes.

En este curso ha habido espacio y tiempo para ver y analizar, para expresar ideas y contradecirse, para arriesgarse a inventar nuevas formas de (auto) representación… ponencias, proyecciones, debates, experimentación artística… Como suele ocurrir en los cursos de verano, la gran condensación y variedad de temas y actividades, invitan a una larga y concienzuda digestión.

De la misma manera que Paloma Calle plantea que los experimentos artísticos de sus talleres no son productos terminados, sino hilos de los que tirar en trabajos posteriores de las participantes, desde la organización estamos convencidas de que la experiencia del curso, los conceptos recuperados o reelaborados en él, las películas proyectadas y las reflexiones que han suscitado se convertirán también en útiles y estimulantes caminos por los que continuar en nuestra tarea de realizar películas y reflexionar sobre ellas, de mirar y actuar, en el cine y en la vida.

 

Cine y Mujeres: Imágenes para cambiar el mundo, Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación, Badajoz. 8, 9 y 10 de julio de 2013.

Organizado por la Oficina de Igualdad de la Universidad de Extremadura. 

Financiado por el Instituto de la Mujer de Extremadura y el Fondo Social Europeo. 

Directoras del curso: Beatriz Muñoz (directora de la Oficina de Igualdad de la UEx) e Irene Cardona (directora de cine).

 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual