CATACLISMO

RESISTENCIA Y RECUPERACIÓN. CRISTINA GARCÍA RODERO FOTOGRAFÍA GEORGIA

Garcia-Rodero

 

RESISTENCIA Y RECUPERACIÓN.
CRISTINA GARCÍA RODERO FOTOGRAFÍA GEORGIA
Semíramis González

En pleno centro de Madrid, en una de las galerías más veteranas de la ciudad, se presentan las fotografías que Cristina García Rodero ha realizado en Georgia entre 1995 y 2013. Se trata de una serie encargada por Médicos Sin Fronteras, que buscaba sensibilizar de la necesidad de ayudar a este país tras la guerra. Para Rodero era la primera vez que visitaba Georgia, experiencia que repetiría a lo largo de los años, a medida que avanzaba en este proyecto.

Cristina García Rodero vuelve a exponer un trabajo en el que se deja la piel, algo casi palpable en cada una de las series que realiza, hecho que le ha llevado a ser la primera fotógrafa española en la agencia Magnum.

Un gran intervalo de tiempo separa a las primeras de las últimas imágenes, pero en todas encontramos una sensibilidad estética común: la delicadeza al representar el final, la muerte, la pérdida, el intento por sobrellevar el dolor y, poco a poco, la recuperación. Una evolución casi emocional, lenta pero constante, que se desplegaba de forma natural a la par que Rodero iba viajando a Georgia.

El blanco y el negro están presentes en todas las fotografías y este rasgo se convierte en esencial a la hora de contemplar el conjunto. Tenemos la sensación de situarnos ante un lapso temporal lejano a la actualidad, como si todas las fotografías se hubieran realizado hace mucho.

Georgia, un país sacudido por la guerra civil, se convierte en el espacio escogido por Rodero para adentrarse de nuevo en la fotografía social, en lo más humano de su trabajo: el contacto con los retratados, con quienes han vivido el conflicto en primera persona. Esta concepción humanista del que aparece ante su cámara es algo que la artista ya reflejaba en aquellas primeras series de los años 80 con “La España oculta”, y demuestra en esta exposición que sigue siendo la tónica dominante en su trabajo.

En varias fotografías encontramos también algunas señas que nos indican que Rodero es una gran conocedora de la iconografía visual que ha impregnado la historia del arte: maternidades en grandes formatos y en primeros planos, perfectas simetrías, sucesión de planos y profundidad a través de los personajes que aparecen en la escena… Son ejemplos de obras de gran calidad no solo en el resultado sino en la complejidad al componer en el momento del disparo.

Cristina García Rodero escoge distintos espacios para ir mostrando la dura realidad de un país gris, como sus fotografías. Personalmente me han sobresaltado las imágenes que retratan hospitales psiquiátricos, con enfermos que pasean sin rumbo en medio de una completa desolación material. Funerales, escuelas o celebraciones religiosas son otras escenas protagonistas.

Sorprenden las miradas perdidas, el dolor congelado magistralmente a través de los ojos del retratado. “18 meses de vida” nos muestra el funeral de un niño de poco más de un año. La blancura impoluta que le rodea contrasta con el aciago negro de todos los que están a su alrededor, y justo sobre él y mirando directamente a la cámara se sitúa la que suponemos su madre, que nos mira sin ver, con el rostro desencajado, aturdido por el dolor.

Garcia-Rodero-primera1

Las fotografías de niños son recurrentes en varias de las piezas expuestas, desde la gran imagen de la madre que abraza a su hija mientras esta llora a otras en las que un grupo de niños aparecen en grupo en el colegio o jugando en la calle. En esta maternidad el dolor de la niña, el gesto desolado de la madre y su mano destacando en el conjunto recuerdan a la madre emigrante que Dorothea Lange retrataba en 1936, siendo de nuevo el formato vertical el escogido para darle un mayor sentido transcendente.

Maternidad

Al final de la exposición se proyecta también un vídeo en el que se muestran todas las fotografías que integran “Georgia 1995-2013” y que por cuestiones espaciales no se han podido exponer en su conjunto en la galería.

Dice Rodero que a medida que visitaba el país iba viendo los cambios que este sufría, especialmente en su último viaje, hace apenas unos meses, cuando Georgia intentaba volver a la normalidad y modernizar toda su infraestructura.

Es quizá esta una reflexión sobre la exposición que habla de lo que se muestra de manera muy sensible, y es que Rodero nos guía a través de su cámara por el cambio de un país, el dolor de su gente, el irremediable duelo y la necesaria recuperación. Quizá por eso sea incluso más importante enfrentarse a esta exposición desde un punto de vista más emotivo, porque al fin y al cabo los proyectos de esta fotógrafa tienen siempre esa impronta innegable de lo humano.

 

Cristina García Rodero, Georgia 1995-2013, Galería Juana de Aizpuru, Madrid. Hasta el 8 de diciembre de 2013.

 

Cristina-Garcia-Rodero

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual