CATACLISMO

ENTREVISTA A MÓNICA ÁLVAREZ CAREAGA

MONICA ALVAREZ CAREAGA_09

 

ENTREVISTA A MÓNICA ÁLVAREZ CAREAGA
Cristina Ruiz, Aleyda Domínguez e Isabel Ávila ­- Acerca Comunicación

AC-
¿Qué logros ha conseguido el festival Miradas de Mujeres en sus ediciones anteriores para visibilizar el trabajo de las mujeres en el arte?

MAC- Miradas de Mujeres es un formato de evento cultural que reivindica y celebra el trabajo de las mujeres en el sector: artistas, comisarias, gestoras e investigadoras. Además, es el único que se desarrolla simultáneamente en todo el Estado español.

El festival fue creado en 2011 por Mareta Espinosa, quien lo dirigió en su dos primeras ediciones. Consiguió que las personas responsables de la dirección y programación de más de 200 museos y galerías de arte de nuestro país reflexionaran sobre la presencia de las mujeres artistas en sus espacios. La toma de conciencia de la infrarrepresentación de las artistas es el gran logro del festival.

AC- ¿En qué sector del arte se percibe más la desigualdad o hay que luchar más contra esa desigualdad?

MAC- Las artistas son quienes la padecen de forma más lacerante, ya que, desde hace más de treinta años, entre el 60 y el 70 % de los licenciados en Bellas Artes de las universidades españolas son mujeres. Estas artistas apenas constituyen el 15% de las programaciones y colecciones de los museos y las galerías.

Respecto a las comisarias, gestoras e investigadoras, creo que nuestra situación está bien descrita por la idea del “techo de cristal”. Somos mayoritarias en los puestos inferiores y excepcionales en los de decisión.

AC- Al hablar del trabajo artístico de las mujeres ¿existen tópicos y lugares comunes?, ¿cuáles son y cómo pueden vencerse?

MAC- Evidentemente, las artistas abordan en mayor medida los temas de género e identidad porque están en la raíz de la desigualdad que sufrimos las mujeres. También utilizan, en ocasiones, técnicas o saberes tradicionalmente femeninos, que ellas han reivindicado desde los años 70 del siglo pasado.

Pero, del mismo modo que los derechos de las mujeres son, simplemente, derechos humanos, creo que las obras realizadas por las artistas vehiculan mensajes, tanto emocionales como intelectuales, de interés para todos, hombres y mujeres.

AC- ¿Qué novedades encontraremos en la 3ª edición del festival?

MAC- La principal novedad es la descentralización del festival. Miradas de Mujeres 2014 es la suma de los festivales de las diferentes comunidades autónomas. Este esfuerzo ha hecho posible aumentar el número de sedes, que ha llegado a más de 300, y de artistas participantes, más de un millar, llegando a públicos mucho más numerosos.

AC- ¿Qué significado tiene el lema de esta edición “La artista está presente”?

MAC- Hemos elegido “La artista está presente”, inspirándonos en el título de una exposición individual de Marina Abramovic en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), “The artist is present”, por varias razones. En primer lugar, porque se trata de una artista exitosa, muy conocida popularmente; porque las exposiciones individuales son casi siempre de un artista varón y, finalmente, porque el MoMA es el museo que ha definido durante décadas el canon del arte contemporáneo occidental, el mismo que depreció el trabajo de las artistas. Todas estas ideas sintetizan lo que queremos comunicar en esta edición del festival. Invitamos al público a constatar la presencia y la calidad de las más de mil artistas que forman parte de Miradas de Mujeres 2014.

AC- Otra de las novedades de la próxima edición del festival es el cambio en la dirección del certamen, con tu incorporación a la misma. ¿Qué es lo que pretendes aportar como directora?

MAC- Me he planteado esta edición como una consolidación del excelente trabajo de Mareta Espinosa. La idea con la que ella definió Miradas de Mujeres es simple y eficaz: utilizar el mes de marzo como un tiempo de reflexión-acción para la mejora de la posición de las mujeres en el sistema artístico a través de exposiciones y actividades en todos los museos y galerías de España.

Mi aportación como comisaria y productora cultural ha sido, sobre todo, organizativa, renovar la imagen, formar el equipo, etc. Además, comencé a trabajar en julio de 2013, bastante tarde para un evento de estas dimensiones, y sin presupuesto inicial, de modo que mi aspiración principal fue encontrar una fórmula económica y de gestión para hacer un festival interesante y duradero que sirviera a la causa de la igualdad entre hombres y mujeres. Debo decir que estoy satisfecha de lo conseguido, aunque hemos pospuesto otros objetivos iniciales, como la internacionalización del formato, por ejemplo.

AC- Se han incorporado también un buen número de directoras autonómicas, ¿cómo se ejecutará esta coordinación del festival desde y entre ellas todas las Comunidades Autónomas que participan?

MAC- Estoy muy contenta de haber creado una red de equipos en las comunidades autónomas muy motivados y competentes, dirigidos por directoras regionales realmente valiosas. Creo sinceramente que estas directoras van a ver reconocida su gran capacidad de gestión gracias a este festival. La coordinación de todas ellas ha sido el trabajo más satisfactorio para mí.

AC- ¿Cuál es el criterio de selección de las sedes y artistas participantes en el festival?

MAC- El criterio de selección principal es la profesionalidad. Miradas de Mujeres trabaja para que se conozca y valore el arte realizado por mujeres artistas profesionales. Esta es la razón por la que nos dirigimos a los mejores museos y galerías de España y también por la que, lamentablemente, tenemos que rechazar proyectos socialmente muy interesantes, pero que no son profesionales.

AC- ¿Cuál es la producción propia de Miradas de Mujeres?

MAC- En esta edición Miradas de Mujeres ha tenido una capacidad limitada para producir contenidos propios. Hemos creado exposiciones para la Biblioteca Central de Cantabria, la Sala de Caja Rural de Aragón y Espacio en Construcción en Zaragoza, la sala La Llotgeta, de Valencia, el Museo Barjola de Gijón, la Universidad de Murcia… y hemos colaborado en muchas otras actividades, como el Maratón de Vídeos MAV de La Casa Encendida, el I Congreso de Xénero y Museos de Lugo, las jornadas “Las mujeres, sujeto de la historia” del Museo Arqueológico Nacional, etc.

Todas estas actividades han sido propuestas y desarrolladas por comisarias, Carlota Santabárbara, Susana Blas, Paula Cabaleiro, Semíramis González, Araceli Corbo, Natalia García, Susana Baldor, Mariana Hormaechea, Irene Ballester, Carmen Quijano y María José Cárceles, entre otras.

AC- ¿Cómo es el apoyo de las instituciones y el sector público a este proyecto?

MAC- Cuando comenzamos la tercera edición de Miradas de Mujeres no teníamos ninguna subvención ni apoyo público, pero a medida que hemos ido mostrando el trabajo realizado numerosos gobiernos regionales, ayuntamientos y diputaciones se han unido al festival. En este sentido, en el inicio de los preparativos de esta edición, ha sido fundamental la ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que nos permitió tener una página web y comenzar el proyecto.

AC- Y, ¿cómo ha sido la respuesta de las galerías privadas?

MAC- ¡La respuesta ha sido extraordinaria! El sector está atravesando un momento realmente crítico y, aún así, de las más de 300 sedes, 140 son galerías de arte o espacios privados. He de decir, además, que las galerías pagan una cuota por participar en Miradas de Mujeres. Estamos muy agradecidas.

AC- ¿Cuáles son los mayores retos que afronta el certamen?

MAC- El reto del festival en estos momentos es desmontar definitivamente la identificación del artista creador con un “genio” varón aislado de la sociedad, convenciendo a los ciudadanos de la calidad de las creaciones de nuestras artistas.

En el aspecto organizativo, el objetivo es asegurar una financiación estable, para trabajar a largo plazo, con iniciativas que se consoliden en las ediciones venideras.

AC- El año pasado se celebró un festival de carácter nacional, que en esta edición se consolida. ¿Se está estudiando la posibilidad de en un futuro hacer un certamen a nivel europeo o latinoamericano, colaborando con asociaciones de otros países?

MAC- Esta es mi mayor ilusión. Hemos tenido ya varios contactos de posibles socios interesados. Creo que sería muy factible hacer un festival europeo, si somos capaces de consolidar la estructura a medio plazo.

 

Mónica Álvarez Careaga
(Torrelavega, Cantabria, 1964)

Estudió Historia del Arte (Universidad de Oviedo, 1987) y Museología (École du Louvre, París, 1997).

Comisaria de exposiciones y productora cultural, socia fundadora de la consultora “Actividad Contemporánea”.

Directora comercial de la feria SWAB-Barcelona desde 2008.

De 2005 a 2011 fue asesora artística de Arte Lisboa.

Directora nacional de Miradas de Mujeres 2014.

Su trabajo como comisaria de arte contemporáneo incluye numerosas muestras individuales de artistas como Candida Höfer, Pedro Barateiro, Ellen Kooi, Georges Rousse, Wolf Vostell, Sara Huete o Concha García y colectivas en España, Portugal, Alemania, Bélgica, Polonia y Estados Unidos.

 

1 reacción a esta entrada
Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual