Almudena Armenta, No. 8, 2002. Foto: Pedro Albornoz
ALMUDENA ARMENTA. XIOMAS
Marisa González, artista
En Axiomas, Almudena Armenta (Madrid, 1957) nos muestra 125 cajas/ventanas construidas en formato de collage a través de diversos elementos y técnicas. Tal como describe Jose María Parreño en el texto del catálogo: “Un chibalete es un mueble de imprenta, como una cajonera, donde se colocan las bandejas para componer. En ellas están ordenados los tipos de imprenta, es decir, las letritas, signos de puntuación y adornos varios, de plomo u otro metal. Con ellos, previamente organizados –compuestos– y entintados, se imprimía la página. Así fue desde Gutenberg al Offset”.
Cada bandeja, es decir, cada cajón contenía las letras y signos ordenados para construir textos, signo a signo, palabra a palabra. Almudena, recolectora de lo cotidiano y abandonado, ha recuperado dichas cajas/bandejas en desuso, como marco y soporte de cada obra que, una vez elaborados, pueden volver a su origen, al chibalete para su almacenaje y futuras exhibiciones de las obras.
Todas las bandejas/cajas/ventanas son construidas mediante diversos elementos radicalmente ajenos entre sí y opuestos. Poemas y aforismos, relacionados con fotografías de fotógrafos contemporáneos son los elementos de partida, inspiradores y generadores del desarrollo de cada obra, unidos, anexionados, integrados con objetos cotidianos, elementos reales de encuentro, para construir un mundo lleno de lecturas, imágenes e inacabables sugerencias e interpretaciones.
Las ciento veinticinco obras de la exposición forman un grupo cerrado, ya que hay tantas cajas/ventanas como la selección de máximas o sentencias escritas por el emperador japonés en el siglo XIX Mutsuhito Meiji (1852-1912), primer emperador de la dinastía Meiji; con él Japón inició su modernización y la apertura al exterior, después de siglos de aislamiento. Almudena ha escogido algunas frases de su interés y las ha insertado en sus composiciones, en un diálogo entre dichos textos y las cajas soporte, para construir unos collages en los que la imagen principal procede de recortes de revistas pero principalmente de los archivos fotográficos de varios amigos fotógrafos, Luis Baylón, Pero Albornoz, Javier Campano, Fernando Maquieira y Juan Antonio Moreno; ellos contribuyeron con la cesión de sus imágenes a inspirar la iconografía principal de dichas obras, y Almudena, con estas imágenes ampliadas, ha construido sus cajas siempre abiertas, cajas que son ventanas, composiciones con múltiples elementos tridimensionales que recrean poéticos, críticos y sugerentes mundos.
Armenta ha actuado como catalizadora recopilando y aunando miles de pequeños elementos cuya procedencia parte de talleres o tiendas de otros tiempos que cerraron sus puertas dejando sus restos en manos de ella para recobrar, revivir y contribuir en la construcción de otros mundos ajenos a su destino original, los mundos creados por la autora. De nuevo estas cajas vuelven a contener en su interior “elementos para construir lecturas” pero ahora, en vez de contener signos y códigos alineados sin significado, contienen mundos ya creados para ser “leídos” desde el punto de vista del receptor, en clave poética, critica, descriptiva o emocional. La palabra y la imagen están en constante diálogo entre el objeto y el texto, construyendo tramas y secuencias. En la mayoría de las obras hay una crítica social y feminista.
La exposición en una sala diáfana, consta de la imponente presencia de los chibaletes/contenedores ocupando el espacio central como si de esculturas se tratase y su contenido, sus cajas, han sido desplegadas y agrupadas en las paredes para facilitar su lectura, ya que requiere del espectador una minuciosa observación para detectar las relaciones entre cada una de ellas y descifrar las múltiples asociaciones y mensajes que la autora nos sugiere.
La artista madrileña Almudena Armenta Deu, escultora del ensamblaje, fotomontajes y arte objetual, tiene una larga carrera expositiva que compagina con su labor didáctica como Profesora Titular del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Miembro del Grupo de investigación UCM –Arte, Ciencia y Naturaleza– galardonado en noviembre de 2006 con la Medalla de la Asociación de Científicos Españoles. Colabora y dirige diversos proyectos de Investigación en la UCM.
Almudena Armenta, Axiomas, Centro Cívico Cultural José Saramago, Leganés, Madrid. Hasta el 20 de abril de 2014.