CATACLISMO

MUJERES DE 1914

Generación del 14_vista-general-ok

 

MUJERES DE 1914
Isabel Tejeda (UMU)

La Biblioteca Nacional acoge hasta el 1 de junio de 2014 la muestra Generación del 14. Ciencia y Modernidad. Organizada por Acción Cultural Española, ha sido dirigida por un grupo de comisarios: Antonio López Vega, Juan Pablo Fusi, José Manuel Sánchez Ron, José Lebrero y Carlos Pérez. En una época de crisis como la que vivimos parece lógico que se trate de una exposición de contenidos más que de objetos, si bien los exhibidos, especialmente las obras de arte, han sido elegidos con gran cuidado y exquisitez (los encargados de esta labor han sido el director de Museo Picasso de Málaga, José Lebrero, y nuestro querido Carlos Pérez, recientemente desaparecido).

1914 es la fecha del estallido de la Primera Guerra Mundial. La guerra se sufría en paralelo con los inicios de la modernización en Europa. Pero, como Rosa Capel analiza en el texto del catálogo, la fecha se vivió de manera muy distinta en España. Una fecha que la muestra sitúa en clave fundamentalmente cultural más que política: científica, filosófica, artística y literaria. Esta generación de hombres y mujeres creía que el progreso pasaba por una necesaria europeización de España. Y en este sentido, las mujeres fueron grandes protagonistas en esta época y tienen una cardinal presencia en la muestra. Un capítulo de la misma está dedicado a esas valientes españolas que, desde 1910, podían estudiar en la universidad, que escribían en prensa reivindicando sus derechos (María Lejárraga o Carmen de Burgos, por ejemplo), que buscaban fórmulas de asociación que les permitieran generar espacios públicos de encuentro (Lyceum Club de Madrid, 1926), que iniciaban, aunque de manera tardía si lo comparamos con otros países del orbe occidental, un incipiente movimiento feminista que acabaría consiguiendo el derecho al voto durante la II República, en 1931.

Generación del 14_vitrina-mujeres

Sin embargo, quizás un capítulo en la muestra no ofrece suficiente justicia a estas mujeres, sobre todo si pensamos que el proyecto se centra en los inicios de la modernización española y que algunos actores de la misma, como por ejemplo Ramón Gómez de la Serna o José Ortega y Gasset, ocupan por sí solos el mismo espacio que todas estas mujeres juntas. Las intelectuales y artistas de esta generación podían haber estado presentes, además de en este pertinente capítulo, en el resto de espacios de la muestra, trufándola. No olvidemos que modernidad y participación en la vida pública de las mujeres fueron cogidas de la mano. Sin ellas no hubiera sido posible. Aún así, felicitémonos porque este tipo de exposiciones visibiliza a las olvidadas, que lamentablemente lo fueron tras los exilios, muertes y casi cuarenta años de ignominia. Visitando el apartado de la exposición al que estoy dedicando esta crónica, dos mujeres de mediana edad que me precedían se sorprendían de la existencia de una Residencia de Señoritas y comentaban entre ellas, sin embargo, que conocían perfectamente la Residencia de Estudiantes. Valga pues esta muestra para que aprendamos los principios de una modernidad tristemente truncada.

Generación del 14 es reflejo de las paradojas que se vivían entre los intelectuales y científicos en esta época: se subraya el importante papel de dos de ellos, el científico Gregorio Marañón y el filósofo José Ortega y Gasset, si bien no se cita que la modernización del país que ellos propugnaban excluía a las mujeres, que a su entender debían ser madres y esposas.

Escuchemos sus voces:

“Prácticamente [la mujer debe ser] una buena madre durante los años de la fecundidad, que son los centrales de su vida, no podrá ser ni deberá ser apenas otra cosa que madre… y la maternidad, aunque, en el tiempo, sea un episodio en la vida de la mujer, es, biológicamente, el eje del concepto de la feminidad”… “Es, pues, indudable que la mujer debe ser madre ante todo, con olvido de todo lo demás si fuere preciso; y ello, por inexcusable obligación de su sexo; como el hombre debe aplicar su energía al trabajo creador por la misma ley inexcusable de su sexualidad varonil” (Marañón).

“De suerte que la mujer es mujer en la medida en que es encanto o ideal. La profunda intervención femenina en la historia no necesite consistir en actuaciones, en faenas, sino en la inmóvil, serena presencia de su personalidad. A mi juicio, es esta la suprema misión de la mujer sobre la tierra: exigir, exigir la perfección al hombre” (Ortega y Gasset).

La realidad, sin embargo, se impuso. La modernidad sin ellas no hubiera sido posible.

Una exposición imprescindible que nos da idea de cómo podía haber sido nuestro país si no hubiéramos sufrido el perverso retroceso franquista.

 

Generación del 14. Ciencia y Modernidad, Biblioteca Nacional, Madrid. Del 14 de marzo al 1 de junio de 2014.

 

Generación del 14_Maria-Blanchard1María Blanchard, Naturaleza muerta con copa de frutas. 95 x 65 cm. Colección particular

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual