CATACLISMO

CIRCA XX en IAAC PABLO SERRANO

CIRCA XXI en IAAC PABLO SERRANO. LA DONACIÓN DE PILAR CITOLER AL PATRIMONIO ARAGONÉS

La carencia en nuestro país de un coleccionismo privado de arte contemporáneo sólido y diversificado encuentra su contrapartida en coleccionistas que entienden que su pasión tiene un objetivo último: compartir con la sociedad las piezas que han rescatado a la luz de una sensibilidad  propia y una manera de atender las premisas y los interrogantes que plantea el arte contemporáneo.

Coleccionistas como Pilar Citoler y Helga de Alvear –ambas tienen también en común haberse adentrado en el arte con Juana Mordó–, que han elegido ciudades que quedaron al margen en la eclosión de museos de arte contemporáneo en el mapa de nuestro país, para donar sus colecciones. Pues no puede calificarse sino de donación la operación que la Comunidad de Aragón ha cerrado con Citoler, pagando solo el 15 por ciento de la tasación estimada (9,87 millones de euros) por dos mil obras destinadas al Instituto Aragonés de Arte Contemporáneo (IAAC) Pablo Serrano en Zaragoza. Lo que, sin duda, ha contado para que Pilar Citoler recibiera este año 2014 el Premio Arte y Mecenazgo como coleccionista. Mérito que se suma a otros galardones, como el Premio ARCO al coleccionismo privado en España en 2005 y la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes en 2007, año en que fue nombrada presidenta del Patronato del MNCARS. Además, desde 2006 la Fundación Pilar Citoler viene otorgando el Premio Bienal Internacional de Fotografía.

Mientras buscaba una sede permanente que permitiera que la colección se mantuviera unida, bajo el nombre de Circa XXI, en los últimos años Citoler ha desplegado una actividad muy intensa para mostrar calas de su colección en diversas instituciones y museos. Y aunque, como ha explicado, «la idea también es que haya exposiciones itinerantes por otras ciudades y que haya intercambios de piezas con otros museos», el hecho es que, por fin, desde el pasado 30 de mayo en Zaragoza se puede disfrutar de una colección que recoge las principales tendencias del arte contemporáneo junto a piezas que trazan su genealogía con imágenes de vanguardistas como Calder, Giorgio de Chirico, Le Corbusier, Julio González, Léger, Miró, Nolde, Picasso, Man Ray, Cartier-Bresson y Grete Stern.

Comisariada por María Corral, la primera exposición reúne cerca de ciento setenta obras de ciento treinta artistas, distribuidas en mil doscientos metros en dos plantas del centro con la finalidad de ofrecer una panorámica de la colección ahora de titularidad pública bajo la tutela de una Fundación creada al efecto. Comenzando por la importante obra gráfica de los vanguardistas y después, del pop estadounidense y anglosajón de Andy Warhol, Lichtenstein, Richard Hamilton, Bacon y David Hockney, así como el padre del art brut Dubuffet; el recorrido continúa por la abstracción en España durante las décadas de los sesenta y setenta, con una importante representación del grupo El Paso, del grupo de Cuenca con Rueda y Zóbel, pinturas de Palazuelo, Canogar, Feito, Salvador Victoria o José Guerrero y esculturas de Martín Chirino, y posteriores, Eva Lootz o Adolf Schlosser. Una sección que concluye con cuadros de Broto, Miguel Ángel Campano, Ferrán García Sevilla, Rosa Brun o Felicidad Moreno, entre otros. Luego, hay una amplia presencia de la fotografía desde los ochenta con autores referenciales como Cristina García Rodero, David Goldblatt, James Casabere, Daniel Canogar, Pierre Gonnord, Susy Gómez, Fernando Sánchez Castillo, Axel Hutte, Candida Hoffer, Richard Billingham, Per Barclay, Alex Haas y Alexandra Ranner, entre otros. Y también de vídeo, con tres obras de Charles Sandison, Yasumara Morimura y Fran Mohino.

 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual