CATACLISMO

ENTREVISTA A CAROLINA ROJO

Entrevista a Carolina Rojo 1

 

ENTREVISTA A CAROLINA ROJO
María José Magaña Clemente

Carolina Rojo dirige su propia galería de arte en Zaragoza desde el año 2010. Este año ha apostado por un local mejor situado, en el Paseo de Sagasta, y por ofrecer propuestas diferentes para un público amplio y variado. Su propósito principal es alentar al coleccionismo, en un contexto complicado y poco receptivo, así como apoyar a los artistas aragoneses, sin olvidar el ámbito internacional. Inauguró el nuevo espacio en marzo, dentro del Festival Miradas de Mujeres, con una exposición de Charo Pradas titulada La casa del alma.

MJM- ¿Has tenido otros trabajos antes de ser galerista? ¿Qué sentido crees que tiene dedicarse a esta profesión hoy en día?

CR- Para mí, lo más importante es aprender. Al poco tiempo de acabar Derecho y tras ejercer la abogacía durante un año y medio en Frankfurt, me di cuenta de que no era eso lo que me interesaba y dirigí mis pasos hacia el ámbito de la comunicación, el marketing y las relaciones públicas, en el que trabajé durante ocho años en Barcelona. En un momento dado, decidí con mi pareja viajar al extranjero para desarrollarnos personal y profesionalmente. Fue entonces cuando empecé a interesarme por el arte contemporáneo. Antes de abrir la galería en Zaragoza, en 2010, dirigí una empresa que había creado en Ámsterdam junto con una socia mexicana; nos especializamos en el intercambio cultural entre Europa y Latinoamérica, mediante la gestión de exposiciones y actos culturales.

A mi regreso a Zaragoza, tuve muy claro qué es lo que quería hacer y decidí abrir mi propia galería de arte con varios objetivos: difundir y promover el coleccionismo a partir de los artistas a los que represento. Esta nueva etapa de crecimiento es también la de una mayor profesionalización del proyecto.

MJM- ¿Crees que tu trabajo tiene algo que ver con la reivindicación o la necesidad de dar visibilidad a la mujer en el ámbito del arte? ¿Consideras que la perspectiva de género es una línea a tener en cuenta para la programación de exposiciones en tu espacio?

CR- Siempre he estado muy atenta al trabajo realizado por las mujeres, como no podía ser de otra manera. Sin embargo, en la definición de la línea de actuación de la galería concedo el mismo interés a la obra realizada por las mujeres que a la obra realizada por los hombres. No obstante, soy muy consciente de la discriminación que las mujeres sufrimos en todos los sectores, por lo que no dudo en participar en todas aquellas iniciativas que, como el Festival Miradas de Mujeres, ponen el foco en la urgencia por darnos visibilidad, siempre desde el rigor.

También me gustaría comentar lo complicado que resulta compatibilizar mi trabajo como madre de dos niños pequeños, con la entrega que requiere este trabajo, al que dedico mucho tiempo. Lo logro gracias a un gran esfuerzo y la ayuda externa, lo que no evita que algunas veces sienta momentos de incertidumbre. Y aquí quiero resaltar la importancia del papel que ocupa mi madre en mi forma de plantear la vida; ella me enseñó a trabajar con pasión, pues era una mujer luchadora y trabajadora, que me sirve de modelo y apoyo en todo momento.

MJM- ¿Te encuentras bien ubicada en lo que se considera la periferia? ¿Tu proyecto es individual, o cuentas con el trabajo y el apoyo de un equipo?

CR- La periferia, como los márgenes, son excelentes lugares para trabajar y también para ver desde allí a quienes creen estar en el centro… No en vano la idea de periferia surge desde el centro, y en estos momentos hay demasiado centro y centralismo, que en modo alguno nos beneficia. Lo cierto es que me siento bien en mi ciudad, me reconozco en ella y estoy convencida de que, siendo perseverante y con la ayuda de los nuevos modos y medios de comunicación, se puede hacer el mismo trabajo aquí que en el centro de todos los centros. Lo que importa son las obras de los artistas y el trabajo que la galería ha de hacer en su promoción y difusión hacia el exterior para la correcta activación del coleccionismo. Tareas para las que cuento con la colaboración de artistas y de un equipo de profesionales de primer nivel. Gracias a ellos es posible seguir adelante.

Entrevista a Carolina Rojo 2

MJM- Parece que tienes claro ya con qué artistas vas a trabajar, ¿nos podrías hablar de qué criterios has seguido para elegirlos? Por otro lado, ¿has tenido en cuenta a la hora de la elección contar con un número equilibrado de mujeres y hombres?

CR- El cambio a un local de mayores dimensiones era fundamental para el proyecto de futuro de la galería que tenía ideado. Ahora es posible presentar el contenido de las exposiciones de un modo más acorde con lo que estimo ha de ser uno de los objetivos de toda galería de arte: colaborar en el conocimiento de las manifestaciones artísticas actuales para su correcta valoración, un factor que es determinante en la dinamización del coleccionismo. La definición de la línea de trabajo de la galería viene determinada por las obras de los artistas representados, que han ido despertado mi interés en el tiempo que llevo siguiendo su trayectoria, casi todos nacidos en Aragón, la mayoría con una sólida trayectoria a nivel nacional e internacional, y otros escondidos en el margen. Entre los artistas con los que cuento están: Almalé y Bondía, Mariano Anós, Nacho Bolea, Jorge Fuembuena, Louisa Holecz, Yann Leto, Fernando Martín Godoy, José Noguero, Charo Pradas, Enrique Radigales, Jorge Usán y Cecilia de Val.

Con los trece artistas me siento muy comprometida, pero también estoy abierta a otros autores, como es el caso de Gordillo con quien inauguramos en este mes de junio.

MJM- ¿Tienes algunos lenguajes o procesos de creación preferidos o lo que te interesa sobre todo es la trayectoria del artista sin importar en qué disciplina se maneja?

CR- Me interesa el discurso de cada artista, y cómo lo expresa; la manera en que lo haga, no es relevante. Precisamente, en relación a esta pregunta, viene a cuento comentar la exposición que hemos tenido en los meses anteriores, titulada “Yo etcétera”, en la que aparte de los artistas visuales de la galería, hemos contado con la colaboración de escritores como Carlos Castán, Manuel Vilas, músicos como Eduardo López Banzo, filósofos como José Luis Rodríguez o cineastas como Blanca Torres, entre otros. Al fin y al cabo, lo que nos interesa es comunicar y buscar complicidades.

También buscamos un cierto equilibrio entre lo que puede interesar al público en general y propuestas algo más arriesgadas o experimentales.

Entrevista a Carolina Rojo 3

MJM- ¿Nos podrías describir brevemente cuáles van a ser tus planes cercanos? Aparte de la labor comercial y la difusión de los artistas, he leído que tienes otros planes como la edición, la didáctica encaminada a educar y sensibilizar a un público no iniciado en el arte, invitar a conocer la ciudad de otra manera a través de unos itinerarios, etc.

CR- Has leído bien; el proyecto de la galería creo que es muy ambicioso, y se fundamenta sobre todo en nuestro interés por acercarnos a la gente y motivar al público para que pierda el miedo a las galerías de arte, por crear un espacio que resulte cómodo a la vez que estimulante. Para ello el calendario expositivo se acompañará de una amplia programación de actividades dirigidas a fortalecer el conocimiento del arte contemporáneo y fomentar su coleccionismo. El ciclo «El ojo que piensa. Ámbito para la reflexión» tiene como objetivo alumbrar el pensamiento y acompañar al análisis plástico y visual de los artistas convocados en la programación de la galería. Este se concreta en las visitas comentadas que todos los miércoles reúnen en la galería a historiadores, críticos de arte, escritores, músicos o filósofos para hablar sobre las obras expuestas. Todos los miércoles ocurren cosas diferentes, lo que anima a repetir la experiencia.

Otro programa interesante es «Itinerarios. Zaragoza, 20-21» que atiende –a través de conferencias, paseos por la ciudad y visitas a museos y centros de arte–, a algunas de las manifestaciones que han convertido a la ciudad de Zaragoza en capital de la cultura a lo largo de los siglos XX y XXI.

Un ciclo importante es «Coleccionar» que incluye tres conferencias cada tres meses, con la participación de coleccionistas de arte contemporáneo, como por ejemplo Alicia Ventura, directora artística de la colección DKV, o Chus Tudelilla, que disertó sobre el papel histórico de los coleccionistas.

Y, por último, me interesa destacar el programa «Infancia y Arte» que, con carácter anual, inaugurará la temporada artística de la galería, convencida como estoy de que la educación y la cultura son las mejores aliadas del arte. El programa consta de un taller de creación para niños y niñas de entre 4 y 10 años, coordinado por artistas actuales, y la exposición de las obras realizadas en la galería. Elisa Arguilé será la primera artista que coordine el taller y el montaje de la exposición. Señalar, también, que la primera edición de «Infancia y Arte» estará dedicada a la memoria del pedagogo y experto en arte Carlos Pérez, cuyo libro “Buffalo Bill. Romance”, editado por Media Vaca, se presentará durante la exposición en la galería.

MJM- ¿Nos podrías dar tu opinión sobre la situación actual de las galerías de arte en España? ¿Existe para ti alguna galería, o profesional de este medio, que puedas resaltar por su trayectoria o interés de propuestas?

CR- La situación actual es muy complicada, pero decir esto no es descubrir nada nuevo. Y como de lo que se trata es de atisbar nuevos horizontes no nos queda otra que seguir trabajando, a pesar de la situación tan nefasta y del poco apego por la cultura que demuestran los actuales responsables de las instituciones políticas. En cuanto a modelos, claro que los tengo, y muchos, pero más que de modelos y de dar los nombres –la mayoría suficientemente conocidos–, de quienes han desempeñado una labor fundamental en el sector galerístico en nuestro país, me interesa subrayar el respeto que siento hacia todos mis compañeros y compañeras del sector.

Me interesa trabajar en colaboración con otras galerías, y entre mis planes a medio plazo está el de establecer redes de trabajo con galerías de otros lugares y asistir a ferias de arte. Además hay que tener en cuenta que en Zaragoza en los últimos años ha disminuido el número de galerías de manera muy evidente, perdiendo incluso la presencia en ARCO.

MJM- ¿Y algún artista del contexto internacional que te interese especialmente y por qué?

CR- Fíjate que el primer nombre que me surge es el de Teresa Margolles, cuyo trabajo conozco bien. Creo que su obra conjuga de manera singular dos ideas que me conmueven: intensidad y radicalidad.

Entrevista a Carolina Rojo 4

MJM- ¿Y qué hay de los críticos? ¿Y de los comisarios?

CR- Pues bien en general. Tengo la suerte de contar con el apoyo y estímulo intelectual de algunos de los que considero más valiosos.

MJM- Y a nivel de contexto más general, ¿cómo ves la situación del arte en España, y en relación al contexto internacional?

CR- Extraordinariamente frágil; siempre lo ha sido, aunque haya habido momentos que parecía lo contrario.

MJM- ¿Podrías destacar alguna institución o entidad que te parezca modélica en cuanto al uso de buenas prácticas en su gestión respecto a los artistas? ¿Y de lo contrario?

CR- Me gusta hablar de lo que conozco de primera mano. Puedo darte mi opinión de las llamadas buenas prácticas que, si bien sientan unas bases firmes para trabajar, se pasan por alto en la mayoría de las ocasiones, incluso cuando parece que todo funciona bien. Ejemplos de malas prácticas: todos los días y en todos los centros y museos de arte. Sin excepción.

MJM- ¿Qué planes tienes a largo plazo?

CR- Trabajar, trabajar y trabajar para resistir en la continuidad de un proyecto avalado por el trabajo extraordinario de los artistas a quienes represento. Y, por supuesto, asentarme en el mercado.

 

 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual