CATACLISMO

DE PASEO POR ARTESANTANDER 2014

Artesantander14_Rosalía Banet_Mapamundi desolladoRosalía Banet, Mapamundi desollado, 2013. Cortesía Twin Gallery

 

DE PASEO POR ARTESANTANDER
Marta Mantecón

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo Artesantander celebra su vigésima tercera edición, la cuarta desde que derivara su formato hacia una muestra de solo projects. Como cada verano, alrededor de 40 galerías españolas y europeas acuden a Santander, seleccionadas por un comité que, en esta ocasión, ha estado formado por Elena Vozmediano, Alicia Ventura y Juan Silió.

Este año, la cuota de participación de artistas mujeres ha mejorado bastante respecto a las últimas ediciones con un 39% (en 2013 fue de un 20% y en 2012 un 35%), con un total de 20 creadoras, 13 de ellas protagonizando proyectos en solitario.

Os mostramos algunas de sus propuestas más destacadas:

Twin Gallery (Madrid): El proyecto “Cartografías del dolor” de Rosalía Banet es uno de los más consistentes, tanto en lo que respecta a su desarrollo formal como a su contenido. Junto a su “Mapamundi desollado” nos ha llamado la atención “África de Sangre”, un nuevo trazado geopolítico del continente africano, donde las siluetas de sus diferentes estados aparecen convertidas en manchas de sangre.

Artesantander14_Rosalía Banet_África de SangreRosalía Banet, África de Sangre, 2014. Cortesía Twin Gallery

Stilll Gallery (Bélgica): La fotografía, sus códigos de representación y recepción, son parte de la investigación formulada por Dominique Somers, que reproduce imágenes encontradas, experimenta con ellas y enfatiza sus «defectos», transformando su significado inicial.

Artesantander14_Dominique SomersDominique Somers, Djinn y Series V5, 2012-2014

Nuble (Santander): La artista Ángela Cuadra presenta el proyecto “Family Utopia”, vertebrado por una estupenda selección de dibujos inspirados en el “Toy” de Charles & Ray Eames y collages sobre papeles serigrafiados, donde plantea una reflexión sobre la domesticidad y la relación entre los espacios interiores y exteriores, partiendo de las construcciones ideales de la arquitectura doméstica de los años 40 y 50 del siglo XX.

Artesantander14_Ángela CuadraÁngela Cuadra, Family Utopia, 2014

Ángeles Baños (Badajoz): El proyecto “Codice Ostinato I” de Laura González Cabrera versa sobre cómo darle sentido a una superficie utilizando la letra como signo. La artista parte de transcripciones de textos (ajenos y propios), codificando las palabras mediante una estructura reticular en celdas de diferentes colores que van modificando su intensidad y difuminando el texto hasta que desaparece. Las composiciones resultantes evocan los orígenes de la computación y los telares de tarjetas perforadas, en cuyas tareas de cálculo y programación las mujeres tuvieron un papel esencial.

Artesantander14_Laura González Cabrera, por Majo G. PolancoLaura González Cabrera, Nemuriguse, 2014. Fotografía: Majo G. Polanco.
Texto: Sobre ella el hábito adquirido / El hábito adquirido sobre ella

Espacio Creativo Alexandra (Santander): La artista sueca afincada en Cantabria Vicky Kylander trabaja sobre la idea de repetición y serialización, partiendo de fragmentos de diseños textiles o papeles de pared con motivos florales que recompone como totalidad y en los que introduce leves modificaciones.

Artesantander14_Vicky KylanderVicky Kylander, Sin título (NR 6), 2014

Adora Calvo (Salamanca): El proyecto “IT16. IT (ISO)” de Alicia Martín toma como referencia el nivel de calidad ISO considerado menos preciso en la ejecución de piezas industriales. La artista explora la noción de desajuste a través de una serie de composiciones descentradas que se mueven fuera del eje, subrayando la condición subjetiva y manual del dibujo.

Artesantander14_Alicia Martín por Majo G. PolancoAlicia Martín, Descentrados, 2014. Fotografía: Majo G. Polanco

Espacio Marzana (Bilbao): El estado de concentración y abstracción próximo al trance conocido como “Etat Second” sirve a Abigail Lazkoz para realizar una serie de dibujos basados en el automatismo y el encuentro fortuito, trasladados en el caso de “Pez Ballesta” a la tercera dimensión.

Abigail Lazkoz, Pez Ballesta, 2014

Cànem (Castellón): La artista italiana Irina Novarese utiliza los sistemas y códigos propios de la cartografía para construir territorios simulados que parten de la manipulación de elementos reales, jugando con lo micro y lo macro.

Artesantander14_Irina NovareseIrina Novarese, AAA The desert series, 2013

Ethall (Barcelona): Bajo el epígrafe “It Between”, el stand de esta galería incluye la mayor representación de mujeres artistas de la presente edición, con un dibujo de gran formato perteneciente al proyecto “Collaborative Drawings” del trío formado por las artistas alemanas Anke Becker, Veronike Hinsberg e Inken Reinert, acompañado de una selección de dibujos de la irlandesa Sinéad Spelman y el francés Jochen Gerner.

Artesantander14_Becker-Hinsberg-ReinertAnke Becker, Veronike Hinsberg e Inken Reinert, Osorno, 2006-2007

Artesantander14_Sinéad SpelmanDibujos de Sinéad Spelman

AJG (Sevilla): “Tierras Continuas” de María García-Ibáñez desarrolla un minucioso proceso de fragmentación y reconstrucción del paisaje tomando como punto de partida el continente primigenio Pangea, imaginado por la artista como una gran célula geológica en constante proceso de evolución y metamorfosis.

Artesantander14_María García IbáñezMaría García-Ibáñez, Tierras Continuas, 2014

Rafael Ortiz (Sevilla): La valenciana Carmen Calvo, último Premio Nacional de Artes Plásticas, reúne un conjunto de collages, objetos intervenidos, dibujos y fotografías que remiten a los álbumes familiares, pero llevando a cabo un ejercicio de actualización de la memoria pasada.

Artesantander14_Carmen CalvoCarmen Calvo, ¿Sentir? Cuánto cansa todo y La amargura anónima del mundo, 2013

Espacio Líquido (Asturias): La artista Rebeca Menéndez explora nuestra conexión con “lo conocido” en una selección de fotografías de gran formato acompañadas de una de sus características instalaciones tridimensionales.

Artesantander14_Rebeca MenéndezRebeca Menéndez, Sin título, 2012

Gema Llamazares (Asturias): El proyecto, comisariado por Semíramis González, lleva por título “Geometría Expandida” y reúne una serie de piezas de papel y de arcilla cruda de la artista boliviana Liliana Zapata, ganadora del Premio Joven de la última edición de JustMad. Destacamos la instalación interactiva “Sono”, formada por sesenta esferas sonoras de barro sin cocer y, por tanto, susceptibles de retornar a su estado original.

Artesantander14_Liliana Zapata_SonoLiliana Zapata, Sono, 2014

Paz y Comedias (Valencia): Las esculturas de Ana Esteve Llorens, pertenecientes al proyecto “Casi infinito”, plantean diferentes variaciones de estructuras en el espacio fabricadas con materiales industriales.

Artesantander14_Ana Esteve LlorensAna Esteve Llorens, Window-Viewfinder, 2013

Cámara Oscura (Madrid): La galería ha reunido fotografías de paisaje de Gerardo Custance y Cecilia de Val, junto a una serie de porcelanas cuyas cabezas han sido reemplazadas por rocas mineralizadas, pertenecientes al proyecto “La pesanteur”, donde la creadora aragonesa investiga la noción de gravedad, fundiendo artificio y naturaleza.

Artesantander14_Cecilia de ValCecilia de Val, Frozen Porcelain, 2014

UfoFabrik (Italia): Una instalación de esculturas textiles de Silvia Manazza, que comparte espacio con Daniele Alonge y Francesco Attolini en un proyecto titulado “The Italian Game Box”, muestra una reconstrucción de una escena veraniega clásica con la que la artista trata de evocar la memoria de la infancia.

Artesantander14_Silvia ManazzaSilvia Manazza, I go to the sea during low season (detalle), 2011

Coll Blanc (Castellón): Cerramos el recorrido con la propuesta del dúo artístico Dori & Grey, formado por Lourdes Chesa y Emilio Ibánez. Su instalación “Campo continuo de tensiones binarias” constituye una exploración de la idea de flujo constante y cambio perpetuo a través de la manipulación y deformación de imágenes registradas en fotografía y vídeo.

Artesantander14_Dori&GreyDori & Grey, Campo continuo de tensiones binarias, 2014

 

Feria Internacional de Arte Contemporáneo Artesantander, Palacio de Exposiciones y Congresos, Santander. Del 26 al 30 de julio de 2014.

www.artesantander.com

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual