CATACLISMO

BARBARA STAMMEL: MANCHAS HUMANAS y EL PERRO Y LA LUNA

Barbara Stammel, Manchas humanasBarbara Stammel, Manchas humanas, Ganbara

 

BARBARA STAMMEL: MANCHAS HUMANAS  Y EL PERRO Y LA LUNA
María José Aranzasti

«Siéntate frente a otra persona y mírala a los ojos. Durante largo tiempo. Se te permite respirar, pero tienes prohibido pronunciar palabra. Tienes prohibido reírte. Tienes prohibido tocar a la otra persona. Aguanta esas ganas incontrolables de huir…». Uxue Alberdi

En la Ganbara del Koldo Mitxelena se encuentra la exposición Giza Orbanak/Manchas Humanas/Human Stains de la artista alemana Barbara Stammel, afincada desde hace dos décadas en Getaria. El espacio de la Ganbara es muy acogedor, impera el silencio que solo se rompe con el ruido sugerente de la madera que cruje bajo los pies. Desfilan ante nuestros ojos los diferentes retratos de personajes, cercanos a la artista, bien por círculos familiares o de amistad, pero que luego, aunque procedan de una inspiración real, se convierten en el lienzo en personajes propios, creados por las manchas, texturas, colores de la pintura, en definitiva, por la especificidad artístico-plástica.

Son personajes ficticios, inventados, recreados, pero sin duda alguna –y de ahí quizás, también su atractivo misterioso–, que podrían ser auténticamente reales. Y eso es precisamente lo que el espectador siente al verlos y a la vez, al ser vistos por ellos, de frente, con esas miradas tan insistentes, incluso incisivas que nos pueden hacer adoptar posturas de tensión.

Es justo una sensación inquietante la que se experimenta porque estos personajes parecen tener vida propia y nos hacen cuestionarnos a nosotros mismos. Como dije en el catálogo de Demonios en el jardín, exposición de la artista en la Ciudadela de Pamplona: “Nadie, ninguna persona, eso sí que es seguro, saldrá indiferente de una exposición de Barbara Stammel y tampoco lo hará de esta”.

Barbara Stammel (Söcking-Starnberg, Alemania,1960) alberga unas vetas de claro expresionismo que se manifiestan en su trayectoria pictórica de manera contundente, fuerte y poderosa, como lo es toda su pintura. Nos adentramos en la historia de la pintura y buscamos raíces desde el Autorretrato con caballete de 1926 de Otto Dix (1891-1969), que a su vez entronca con los de Alberto Durero, sobre todo con el Autorretrato de Munich de 1500, con los vibrantes, coloristas y tensos retratos de Emil Nolde (1867-1956) y con muchos otros expresionistas alemanes, para llegar a concepciones más contemporáneas, con planteamientos también brutales sobre la soledad del ser humano, la búsqueda profunda de la psique, plasmando lo más descarnado del ser humano: los abismos sondeados y emprendidos por otros artistas como Francis Bacon (1909-1992), Lucian Freud (1922-2011) o Georg Baselitz (1938), entre otros.

Las obras sobre papel de Barbara Stammel tienen una colocación especial. Muchas de sus presentaciones requieren elementos móviles para poder trasladarlas, necesitan de ayuda, de nuestra ayuda. Se producen asimismo aparentes paradojas: ruedas de granito que hacen de equilibrio a unas pesas a través de un sistema de poleas como si fueran relojes, que en su silencio de piedra nos expresan su tic tac incesante, continuo, infinito, implacable.

Esta serie de retratos en papel, las Manchas humanas (2014), evocan muchas de ellas el pasado, las vidas transcurridas. No en vano, la artista también realiza una serie de vanitas o naturalezas muertas, ejemplos presentes tanto en el KM como en la galería Ekain, realizadas sobre espejo. Unos bodegones que, como siempre, a lo largo de la historia del arte evocan el paso del tiempo, la fugacidad de la vida. Al igual que estas Manchas humanas, a una persona, a una vida, le sucede otra y así sucesivamente. La artista juega con el espectador en este soporte del espejo. Casi como un espejismo, el autorretrato del espectador se perfila evanescente en la propia vanitas.

barbara Stammel, VanitasBarbara Stammel, Vanitas

“La vida no está en nuestras manos –señala la propia artista–, existen influencias exteriores”. A lo largo de la trayectoria artística de Stammel encontramos temáticas recurrentes, como la obra de la entrada del KM: Gente mirando al mar. Colgados de un artilugio inestable, rítmico, casi cojo, que el espectador puede mover, zarándeándolo un poco, aparecen una serie de retratos, que también miran. Es la problemática del emigrante, la de personas que ansían otras tierras, otros horizontes, otros mares. Las alusiones al tema de las pateras es evidente a lo largo de la obra de Barbara Stammel, sobre todo en estos últimos años. Por eso, en su obra también aparecen estos náufragos contemporáneos, en su viaje a ninguna parte. Por sí solos no tienen salida, ni son dueños de su destino: no tienen futuro sin nuestra ayuda.

MADDCHEN 20140807_191550-1Barbara Stammel, Maddchen, 2008-2010

La serie Maddchen (2008-2010) estaba inscrita en una gama de colores claros, grises, incluso del fondo neutro de la lona. La desproporción de muchos de sus retratos, algunos de tamaños descomunales, también provoca al espectador un ambiente tenso en un inquietante escenario.

Con la serie Still slips (2013-2014), de menor tamaño, la artista ha ido incorporando nuevos colores, más vivos e intensos, para adentrarse en los ocres, malvas, rosas, rojos, naranjas, azules…

Barbara Stammel, coloured peopleBarbara Stammel, Coloured people, 2012-2013

En la serie Coloured people (2012-2013), se deja llevar por las texturas y por más densidad pictórica, utilizando espátulas de diferente tamaño, usando a veces pinceles planos, marcando surcos, grietas, diferentes huellas que se enriquecen con el empleo de los dedos, de ciertas imperfecciones y salpicaduras.

En la galería Ekain, en pleno corazón de la Parte Vieja, la artista presenta otra docena de retratos, procedentes de las mismas series señaladas anteriormente que se arropan bajo el sugerente título del El perro y la luna, que alude al lugar en el que habita y trabaja la artista, en pleno campo en Getaria.

Si como dice la artista, en sus trabajos hasta la fecha “al lado de los personajes está la nada”, a partir de ahora intuye un proceso de continuación en los retratos, con incorporación de más capas pictóricas y una intromisión en la temática de los paisajes.

La artista tiene obra en el Museo Artium, CAB de Burgos, Colección de Artes Plásticas del Área de Cultura de Pamplona, Museo de Arte Moderno de Tarragona y Fundación Enrique Leote (Portugal), entre otras colecciones.

 

Bibliografía reciente:

Demonios en el jardín, Ciudadela, Pamplona, 2009.

Barbara Stammel. Papers moon-papers, Sala Aroztegi, Bergara, 2013. 

Giza Orbanak/Manchas humanas/Human Stains, Koldo Mitxelena, Donostia, 2014.

 

Barbara Stammel, Manchas humanas, Ganbara KM Koldo Mitxelena, Urdaneta 9, Donostia. Hasta el 6 de septiembre de 2014. 

Barbara Stammel, El perro y la luna, Galeria Ekain, Iñigo 4, Donostia. Hasta el 13 de de septiembre de 2014. 

 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual