CATACLISMO

LAS ARTISTAS BRASILEÑAS ROSÂNGELA RENNÓ, JAC LEIRNER Y SANDRA CINTO EN EL CAAM

LAS ARTISTAS BRASILEÑAS ROSÂNGELA RENNÓ, JAC LEIRNER Y SANDRA CINTO EN EL CAAM

Nira Santana Rodríguez

Jac Leirner, Sandra Cinto y Rosângela Rennó

Jac Leirner, Sandra Cinto y Rosângela Rennó. Foto: cortesía CAAM

Tres exposiciones se dan cita en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria que se podrán visitar hasta el 21 de septiembre de 2014.

Todo aquello que no está en las imágenes supone una recorrido conceptual por la obra de Rosângela Rennó durante los últimos años, que incorpora una investigación realizada por la artista en el Museo Canario de la isla de Gran Canaria.

La instalación Realismo Fantástico, 1991 – 1994, que incluye una serie de proyecciones fantasmagóricas en las paredes del museo, dialoga con otras piezas como el vídeo Vera Cruz, 2000 o 2005 – 510117385 – 5, 2008-2009, ambas sobre la imposibilidad de recuperar historias o documentos sobre la memoria colectiva.

Una de las instalaciones que preceden la muestra, incluye cientos de nombres guanches extraídos del libro “1000 nombres propios guanches” del Centro de Cultura Popular Canaria. Los nombres masculinos de reyes, jefes, sacerdotes, héroes, guerreros y esclavos canarios son escritos en color negro, mientras que aquellos pertenecientes a mujeres son destacados en color rojo, quizás para recordarnos su doble invisibilización ante el androcentrismo y presentismo, elementos desfiguradores de la historia. Esta nueva producción junto a una instalación sonora y la colección de bustos de yeso que adquirió El Museo Canario a finales del siglo XIX, forman parte de la investigación que Rennó lleva a cabo durante meses en dicho museo.

Rosângela Rennó '1150 reyes, jefes, sacerdotes, héroes, guerreros y esclavos, 2014' (2014)Rosângela Rennó, 1150 reyes, jefes, sacerdotes, héroes, guerreros y esclavos, 2014. Foto: cortesía CAAM.

 

Pesos y medidas, muestra ex profeso de Jac Leirner, establece un diálogo con el Puerto de La Luz en Gran Canaria, donde la artista ha ido reuniendo objetos relacionados con el mar y la náutica, re-signicados en las instalaciones del museo.

Durante tres semanas, Leirner investigó y observó las actividades cotidianas realizadas en barcos pesqueros. Fruto de esta investigación y frente a múltiples elementos presentes en las profesiones portuarias, hasta hoy masculinizadas, destaca la pieza Aquarela para Sandra, 2014, que hace referencia a experiencias personales y a otras obras de la artista, así como Símbolos femenino y masculino, 2014, donde la artista compone los símbolos representativos de cada sexo a partir de cuerdas y objetos náuticos.

Jac Leirner 'Símbolos femenino y masculino' 2014

 Jac Leirner, Símbolos femenino y masculino, 2014. Foto: cortesía CAAM.

 

En La otra orilla, producida site specific para el CAAM por Sandra Cinto, la artista introduce en sus instalaciones libros de madera, que bajo la imposibilidad de ser abiertos o leídos, nos trasladan a la realidad de Brasil que, según apuntan los últimos informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a escala mundial es el octavo país con mayor número de personas sin alfabetizar. En todo el mundo, suman 774 millones de personas adultas analfabetas y las mujeres forman casi las dos terceras partes del total, nos indica el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, 2013-2014.

Sandra Cinto 'Pausa' 2014Sandra Cinto, Pausa, 2014. Foto: cortesía CAAM.

Convocando lo político desde lo poético, tras bellas imágenes se esconde un trasfondo social y de resistencia que nos muestra el compromiso de la artista con problemáticas actuales. Así, en Mar Abierto, 2004, podemos ver inmensos mares dibujados que nos hablan de la dificultad o imposibilidad de atravesarlo como frontera física o metafórica.

En otras instalaciones la artista expone inmensas cantidades de papel arrugado que contienen dibujos desechados. Ante la dificultad para crear o componer como consecuencia de una sociedad contemporánea arrollada por el ruido y el caos, en Pausa, 2014, la artista nos concede un espacio de silencio donde el mundo se detiene.

Estos tres proyectos del Centro Atlántico de Arte Moderno, se enmarcan en el discurso de tricontinentalidad que, en esta ocasión, tiende puentes entre América Latina y Europa. Por otro lado, visibiliza el trabajo de autoría femenina, con serios déficit de equidad en relación a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el sistema del arte, no sólo en este centro, sino en el resto del archipiélago canario y en el territorio nacional. Un problema global que se manifiesta en un ámbito local, que empieza a tomar conciencia sobre la necesidad de incluir en la gestión cultural la perspectiva de género como indicador de calidad y excelencia.

 

Rosângela Rennó, Todo aquello que no está en las imágenes,  Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria. Desde el 12 de junio al 21 de septiembre de 2014.

Comisariada por Agustín Pérez Rubio.

 

 Jac Leirner, Pesos y medidas, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria. Desde el 12 de junio al 21 de septiembre de 2014.

 Comisariada por Marlon de Azambuja.

 

 Sandra Cinto, La otra orilla, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria. Desde el 12 de junio al 21 de septiembre de 2014.

Comisariada por David Barro.

 

www.caam.net

 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual