CATACLISMO

ENTREVISTA A ANA LAURA ALÁEZ por María José Aranzasti

DoncellaAladaAna Laura Aláez, Doncella alada, 2014

ENTREVISTA a ANA LAURA ALÁEZ, por MARIA JOSÉ ARANZASTI

Una constante en tu trayectoria artística es la presencia y ausencia femenina. En la fotografía aparecen dos mujeres ocultas, veladas. Me gustaría que describieras o analizaras esta pieza en función de esa constante.

La fotografía Doncella alada es el último trabajo que ha surgido en todo el proceso de esta exposición. Ha sido- como siempre -una intensa experiencia que ha peleado cara a cara con muchos conflictos internos. La forma ha vencido.

Ya sabemos todos que cuando los problemas se convierten en dudas, o bien te paralizan, o bien te hacen ir hacia delante. Me encuentro en pleno proceso de reconciliarme con mi pasado y creo que esto se intuye en determinadas piezas. Esta fotografía es una de ellas. Surgió porque echaba de menos una presencia humana que conviviera con todo el resto de las demás esculturas. Hay una performance encubierta titulada Impostura en toda la exposición. Esta imagen la concluye.

En la sesión fotográfica, tenía muy claro que quería ocultar un cuerpo de mujer. La silueta negra que aparece en el primer plano, es una identidad censurada, una espectadora de la acción. No desea que la reconozcan, pero está controlando con autoridad todo lo que sucede en esa escena. Las dos mujeres podrían ser la misma, representada en dos momentos de su vida. Comencé a disparar solamente con la fémina del velo con la calavera casi tatuando su piel. Al principio, con su rostro frontal a la cámara. Hasta que me di cuenta que la forma del textil sobre su cuerpo era como una crisálida. Un ritual de cambio hacia atrás, hacia el aislamiento y alejado de la brusquedad… del arrebato.

Esta imagen es esencial en esta exposición. No sabemos si hay una vida latente … o una muerte.

A lo largo de nuestro encuentro mencionaste lo importante de tu propia estética, de cómo te presentas en el mundo. Maquillar tu rareza para que te acepten.

(ja ja ja ja: ya sabía que no debías grabarme)

Cuando se habla de la recreación estética se suele hacer desde un punto de vista comercial, es decir, suele ser sobre un atuendo adquirido en una tienda o con una marca comercial específica que significa status o tendencias. Esto no tiene nada que ver con lo que muchos llamamos “propia estética”… una estética inventada por la misma persona sin depender de la validación de los demás. Es obvio que cuando hablo de mi estética en mi periodo de adolescencia en los años ochenta en Bilbao, no tiene nada que ver con la situación más permisiva actual. Pero sigo pensando que se puede utilizar la indumentaria como una expresión tan válida como cualquier otra. Es imposible llegar a pintar como Maruja Mallo sin esa estética tan suya. Es muy revelador cuando decía que los egipcios dibujaban las caras cuando subrayaban los ojos en forma de pez, porque sabían que “estaban vacías” y que ella imitaba ese gesto. Hay mucha lucha contra el drama de la vida ahí. Cuando te dije que maquillo mi rareza para que me acepten, me refería a lo contrario (risas). Es lo que generalmente hacemos todos, maquillar nuestras rarezas, ¿no? El uniforme es la prenda inventada para que todos aparentemos ser iguales.

Este mundo es más interesante cuando las diferencias se hacen evidentes, no cuando se camuflan.

Con tu obra Perseverancia te retroalimentas, dando saltos al pasado y asumiéndolo. Aceptar el lenguaje que también te pertenece.

La perseverancia es absolutamente necesaria para mantenerse en el mundo del arte y sobre todo, para combatir tu propia lucha. Un artista duda mucho de sí mismo. Aunque en las exposiciones veamos trabajos que transmiten fuerza y tesón, la parte de atrás es otra ventana. Esa parte es la más interesante y es lo que te motiva a seguir trabajando. ¿Por qué existe el arte? Por ese combate contigo misma/o. Porque te resistes a pensar que la vida es comer y dormir. Cuando observas tu trabajo ya con una perspectiva en el tiempo, tienes que decidir asumir y desechar las pautas que tú mismo has creado. Ya partes de un lenguaje y siempre necesitas negociar con él.

lobaAna Laura Aláez, Loba, 2014

En cuanto a Loba, que tiene unos referentes clásicos indudables, pieza también rotunda, me gustaría conocer qué objetivos has tenido presentes. 

Es una escultura con una influencia directa: se trata de la pieza de Louise Bourgeois Nature study, una esfinge mitológica con la cabeza cortada con múltiples pechos. Una mezcla de bestia y de hembra humana. Loba se centra en la cabeza, en uno de los volúmenes que más trato en mi trabajo. Es un anillo-busto con repetidos genitales femeninos. Para mí, una representación de la violencia y el enigma que genera aún el poder de la sexualidad femenina.

 

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual