LO COTIDIANO EN MOVIMIENTO
Laura Bueno González
Cinco años lleva celebrándose el Día Internacional del cine/vídeo doméstico en Salamanca, conocido como International Home Movie Day (día de la película casera), que todos los años se celebra el tercer sábado de octubre. Es un día dedicado al cine y vídeo doméstico o no profesional, en el que individuos y familias de todo el mundo se reúnen para visionar imágenes de aficionado en diversos formatos. En consonancia con esta celebración el DA2, Centro de Arte Contemporáneo de Salamanca, acoge la exposición de Vídeos Domésticos de Artistas, comisariada por Carlos Trigueros, uno de los promotores de este evento en la ciudad junto a Chema Alonso.
La exposición cuenta con cinco artistas españolas: Marisa González, Cecilia Barriga, Kaoru Katayama, Menchina Ayuso y Rosa Hernández Fraile, quienes nos acercan a lo cotidiano a través del objetivo de sus cámaras mediante imágenes proyectadas en una pantalla de gran formato. Se produce un diálogo entre ellas y el espectador sobre lo cotidiano, al tratar temas y utilizar estilos elaborados con una finalidad casera. El sentido es dado bien mediante el montaje o bien al anticiparse al suceso; además sitúan al espectador dentro de la acción, como si irrumpiera en la intimidad de los hechos. Este se convierte en un observador, ya que el punto de vista que van a utilizar es subjetivo y característico de las composiciones domésticas, al igual que el uso de los planos fijos. El movimiento será interno si la cámara permanece estática, por el contrario, externo cuando quieren registrar sucesos que se salen del plano. A pesar de ser artistas de diversas generaciones y con trayectorias diferentes coinciden en el gusto por lo que vulgarmente denominaríamos tiempos muertos, que se convierten en valiosos cuando se presentan como reflexión del entorno además de utilizar una temática doméstica, como se observará a continuación.
Marisa González, Escena doméstica en movimiento, 1983
Marisa González es una de las primeras artistas que trabajó con el vídeo doméstico en España. Escena doméstica en movimiento, 1983 [0:07:43] es una pieza grabada en Betamax que forma parte de una trilogía. Presenta imágenes en negativo, saturadas y pictóricas convertidas en un juego dinámico, tanto para la autora como para el espectador, donde objetos y utensilios cotidianos como: canicas, peonzas, cucharillas y demás, son los personajes que le permiten explorar la cámara y sus posibilidades, dando lugar a un juego audiovisual de luces, sombras y sonidos.
Cecilia Barriga muestra la intimidad de su entorno, bajo una factura documental como es Casa de red, 2011 [11:57]. Comienza con las protestas en Chile de personas que sufrieron la pérdida de sus casas en el terremoto de 2010. Este suceso le sirve para retratar a su madre (una de las víctimas), quien compartirá intimidades de su sexualidad que pueden servir de liberación para otras mujeres. El vídeo termina mostrando la forma de vida en una casa comunal de red.
Kauoru Katayama introduce un rito doméstico para ahuyentar las dificultades económicas a través de Bonsai, 2002 [02:35]. Protagonizado por ella y su pareja, ataviados con kimonos japoneses, presentan una acción íntima sobre su convivencia, que será integrada en su álbum videográfico personal. La acción consiste en que mientras ella poda las ramas de un bonsái su pareja se las va comiendo con cara de resignación.
Menchina Ayuso, Posturas de defensa y ataque, 2014
Menchina Ayuso propone una serie de instantáneas en movimiento, todas ellas de 2014, en las que reinterpreta la forma de captar la realidad, como en Esto y lo otro [02:15]. En otras ocasiones no sincroniza el sonido con las imágenes, como en Son las once de la mañana [01:13] y Posturas de defensa y ataque [01:45], creando una distorsión en el espectador que trata de escuchar lo que ve. Además, muestra acciones sin sentido, pero donde también se observa el esfuerzo ajeno, como es el caso de El operador [01:48] y Corta el aire y no duermas [02:55].
Rosa Hernández Fraile, Elisa I, 2013
Rosa Hernández Fraile provee dos retratos domésticos dispares y contrapuestos. Elisa I, 2013 [09:21] se centra en el rostro de su abuela que descansa al aire libre plácidamente, una imagen que parece insinuar el umbral entre la vida y la muerte. En el otro extremo dos grabaciones de móvil casuales de 2014: Danilokito [1, 03:28 y 2, 04:46]. En estas dos piezas da valor a la conversación que monopoliza el personaje principal; por la escasez de luz no se distinguen los rostros de los protagonistas, sólo se intuyen movimientos y se escuchan sus conversaciones.
El programa recoge vídeos con una identidad propia, con diversidad temática y formal. Todas las autoras se convierten en testigos de su tiempo e intimidades, al igual que el aficionado de vídeo doméstico que capta sus acontecimientos, viajes, celebraciones, etc. La diferencia es que sus miradas captan el arte en la vida cotidiana y a la vez incitan a coger una cámara y registrar la cotidianeidad.
Vídeos domésticos de artistas, DA2, Sala 1, Salamanca. Del 3 de octubre de 2014 al 11 de enero de 2015.