CATACLISMO

LA TERCERA ORILLA. ENTREVISTA A CELINA MURGA

La tercera orilla (Foto pel�cula) 4989La tercera orilla, la cuarta película de la directora argentina Celina Murga,
en la 62 edición del Festival de Cine de San Sebastián

LA TERCERA ORILLA. ENTREVISTA A CELINA MURGA

María José Aranzasti

Celina Murga (Paraná, Entre Ríos, 1973), directora y guionista de cine argentina, cuenta ya con su cuarto largometraje después de conseguir éxito con películas como Ana y los otros (2003), la muy galardonada Una semana solos (2007) y el importante documental Una escuela normal (2012). Dentro de la trayectoria de Celina Murga destaca la beca conseguida en 2009 para estudiar con Martin Scorsese, que participa como productor ejecutivo en su última realización La tercera orilla (2014), presentada en esta 62 edición del Festival de Cine de San Sebastián.

Argentina cuenta con el mayor porcentaje del mundo de directoras de cine y ante la inestabilidad económica y política que vive continuamente el país, resulta positivo observar la respuesta y la proliferación de producciones y nuevas películas de todo tipo de presupuestos, ya que no hay “formas estándar para realizarlas y estamos acostumbrados a sortear y a encontrar caminos para seguir avanzando ante las dificultades económicas constantes y poder así seguir haciendo películas”, señala Juan Villegas, productor y compañero de Celina Murga. Fruto de ello es la representación de ocho películas argentinas en esta 62 edición del festival dentro de la sección Horizontes Latinos desde producciones caras como Relatos salvajes (2014) de Damián Szifron a películas más artesanales y de bajo presupuesto como La princesa de Francia del argentino Matías Piñeiro.

La tercera orilla hace alusión al no lugar en el que se encuentra el personaje central Nicolás, interpretado por el actor Alian Devetac y cómo va intentando ubicarse y encontrar su camino fuera del control de su padre, reconocido médico que mantiene dos vidas paralelas pero que conserva y le quiere inculcar sus ideas machistas y autoritarias. Nicolás es el mayor con 17 años de otros dos hermanos no reconocidos y su padre le insta y le anima a que sea su sucesor, le anima a seguir la carrera de medicina, como él, a cuidar de sus negocios en el campo.

Esta presencia del padre es apabullante en la película. El sometimiento de la madre, la turbadora carga interior que se va instalando en Nicolás, su rebelión interior, que el espectador percibe cómo se va concentrando a través de sentimientos y silencios, que se contemplan sobre todo por las profundas miradas del joven, se van configurando en esta narración que vincula lo social y lo familiar, dentro de una sociedad que ampara estos hijos no registrados, esa madre sometida a la que Nicolás ve sufrir. Finalmente Nicolás opta por emprender su camino.

La película transcurre en Paraná, en la provincia de Entre Ríos, de la que es oriunda la directora y donde obtuvo una gran acogida por parte de sus habitantes, con gran colaboración de la propia ciudad. Esas pequeñas ciudades en las que se saben la vida de los otros, la importancia de la mirada de los demás. También es importante, sobre todo para Nicolás, el vínculo que tiene con su hermana, que confluye en la película en la celebración de la fiesta tan popular en Argentina de la celebración de los 15 años.

Un breve encuentro con la directora Celina Murga y Juan Villegas dio lugar a esta pequeña entrevista.

La juventud, el tema de la adolescencia, la enseñanza, como el tema de los “countries”, en Una semana solos, modos de vivir aislados, como fuera del mundo, en barrios cerrados que se extienden en muchas zonas de Latinoamérica, son temas muy recurrentes en tus películas.

No fui consciente en un principio de la recurrencia de los temas de la niñez y adolescencia en mis películas, pero luego esto se fue fortaleciendo en mí como idea y ahora lo veo obvio. Ellos son el futuro. Por ello hay que prestarles atención y comprobar cómo son educados, porque de ellos va a depender el futuro del mundo.

Así, de esta manera, hablas también del mundo de los adultos.

Exactamente. Ello permite hablar del mundo de los adultos, porque siempre que ellos estén allí, se reflejará el mundo de los adultos. Me interesó hablar del mundo de los adultos a partir de la mirada de los niños y jóvenes. El comportamiento de esos niños refleja el mundo adulto que lo contiene. No están aislados.

¿Cómo es el personaje de Nicolás?

Nicolás vive en un barrio modesto, su padre tiene una vida holgada. Me interesaba lo subjetivo de todo el personaje, los círculos concéntricos que se crean entre la familia y lo social. El padre, que no es un padre ausente, pero sí autoritario y machista, quiere transmitirle esos valores. Quiere que sea como él. Nicolás sufre la contradicción de sus padres, que le hacen un mal sin que ellos sepan que lo hacen. Nicolás está en una olla a presión y no puede soportar más.

Cómo has vivido tu condición de ser directora de cine en un mundo que ha sido muy masculino y cómo ves el impulso o apoyo de Martin Scorsese al haberte elegido.

Nunca hablé directamente del tema con Scorsese, pero creo que lo tuvo presente, que no fue casual y que tenía el interés de valorizar a la mujer, y así lo ha demostrado. En mi visión particular en el medio cinematográfico no pienso que haya vivido un proceso muy difícil. Tengo una personalidad fuerte que como directora que ha surgido, al igual que otras de mi generación, de las escuelas de cine y de la Universidad, con una gran presencia de mujeres. Eso supone una democratización de los espacios; en generaciones anteriores, ir avanzando en una carrera más industrial, seguramente era más difícil para las mujeres.

20140924_164036

 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual