Andrea Fraser, Official Welcome
A finales de año, algunos medios publican su top de las mejores exposiciones. Hay revistas que se limitan a lo visto en el país y otras de ámbito internacional. Ante los miles de exposiciones que se celebran anualmente en los países occidentales, la elección a la fuerza es arbitraria. A veces, se premia el valor de la obra de lxs artistas, otras veces la dificultad de organizar la exposición sobre artistas ya clásicxs, o bien la oportunidad de llamar la atención sobre quienes quizás no fueron bien valoradxs en su momento. Por todo ello, las listas son muy dispares. Y sin embargo, indican tendencias y en ocasiones, nuevas entradas en el canon. Por supuesto, también los medios y sus críticxs colaboradores se retratan en estas listas. Echamos un vistazo a este variopinto mosaico y destacamos algunas muestras de artistas mujeres, arte feminista y desde la perspectiva de género.
En el top de las 10 mejores exposiciones de 2015 en España, seleccionadas por lxs críticxs de El Cultural (El Mundo), están: Louise Bourgeois (Museo Picasso Málaga), Guerrilla Girls (Matadero, Madrid) y Gillian Wearing (IVAM, Valencia).
Hanne Darboven en Haus der Kunst, Munich
Además, también en El Cultural, cubriendo lo mejor del panorama internacional, el crítico Javier Hontoria destaca: la retrospectiva de Doris Salcedo en el Guggenheim de Nueva York, las exposiciones de Andrea Fraser y de la poeta, ensayista y artista visual Etel Adnan en el Museum der Moderne de Salzburgo, la retrospectiva de Agnes Martin en la Tate, Hanne Darboven en Haus der Kunst en Munich y el Bundeskunsthalle de Bonn. Y, aunque «algo decepcionante», la exposición de Dominique Gonzalez-Foerster en el Pompidou parisino.
Entre la lista en ABC Cultural, confeccionada por críticos y otros especialistas donde se hallan no solo exposiciones, sino también otros eventos y ediciones, por ejemplo, la reinstalación del montaje original de Lina Bo Bardi para el MASP (São Paulo) y el trabajo de Giselle Etcheverry en España con el catálogo de la Univ. Diego Portales, se destacan, además, los fotomontajes de Martha Rosler (en diálogo con Renau) en el IVAM y la exposición de Carol Rama en MACBA.
En El País, con una mirada internacional, nada que reseñar: todas las exposiciones son de artistas históricos varones, a excepción de la colectiva La bestia y su amo, que pudo verse en el MACBA barcelonés y en un museo alemán.
Decidedly Surreal: The Bindings of Mary Louise Reynolds
Lo mismo ocurre en el conservador listado de The Wall Street Journal, pasando ya al terreno internacional. En cambio, en The Huftington Post, ya a comienzos del año se preveía una lista de 21 exposiciones reseñadas por Katherine Brooks, donde encontrábamos: Bjork en Museum of Modern Art, Frida Kahlo en New York Botanical Gardens, Yoko Ono en Museum of Modern Art, Marilyn Minter en Contemporary Art Museum Houston, Women to Watch 2015 en National Museum of Women in the Arts, y Mary Louise Reynolds en Art Institute of Chicago.
En The Guardian, entre las diez exposiciones más importantes en UK de 2015, Adrian Searle destaca las retrospectivas de Sonia Delaunay y de Agnes Martin en la Tate Modern –también elegida en The Telegraph–; además de Chantal Akerman en la londinense Ambika P3.
En The New York Times, enfocado por lugares de exposición, Holland Cotter destaca: en la Bienal de la Habana, a Tania Bruguera; y en el Guggenheim de Nueva York, la retrospectiva de la artista colombiana Doris Salcedo. Mientras Roberta Smith, reseñando galerías, resalta «las soberbias pinturas biomórficas de Flora Crockett (1891-1979), una olvidada abstraccionista americana en Meredith Ward Fine Art; y la presentación de las mejores pinturas de Cecily Brown en Maccarone.
También otros medios especializados publican sus listas. En Mutual Art, entre las 15 mejores retrospectivas en 2015 encontramos: Barbara Kasten: Stages, Institute of Contemporary Art de Filadelfia; Doris Salcedo, Museum of Contemporary Art, Chicago; La passion selon Carol Rama, Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris; Ree Morton: Sé un lugar, sitúa una imagen, imagina un poema, en Museo Reina Sofía, Madrid; Sarah Charlesworth: Doubleworld, New Museum, Nueva York; Barbara Hepworth: Sculpture for a Modern World, Tate Britain, London; Sheila Hicks, Contemporary Art Museum, St. Louis; y Elisabeth Louise Vigée Le Brun, Grand Palais, París.
Anna Maria Maiolino, Por um Fio, serie Photo-poem-action, 1976. Fotografia en blanco y negro, 52 × 79 cm. Collezione Finzi, Bologna. Courtesy Galleria Raffaella Cortese, Milano.
Entre las colectivas reseñadas en Hyperallergic, destacamos La grande madre, comisariada por Massimo Gioni para el Palazzo Reale de Milano, que pudo verse entre agosto y noviembre de 2015.