MUSEOS EN FEMENINO 2016
Cada vez más museos y centros de arte se suman a poner sus colecciones y programaciones en femenino. Estas son algunas que se podrán disfrutar en 2016.
Mwangi Hutter, Tourquoise Realm, 2014
En nuestro país, el MUSAC en León ha comenzado la temporada con dos exposiciones importantes: una retrospectiva de Gina Pane, comisariada por Juan Vicente Aliaga. Y El iris de Lucy. Artistas africanas contemporáneas, comisariada por Orlando Britto: «Las diversas prácticas artísticas que incluyen instalación, fotografía, vídeo, pintura, dibujo y escultura de la veintena de artistas seleccionadas para este proyecto, provenientes de múltiples y diversos contextos, abordan cuestiones de género, identidad, etnia, cuerpo, fronteras, territorio y medio ambiente, historia, memoria, política, tradición y presente, cuestiones feministas, coloniales y postcoloniales, migración, desplazamientos, la realidad diaria, los retos de futuro, la necesidad de mantener las tradiciones, la experiencia del exilio, el peso de las tradiciones, el rol de la mujer…» con Jane Alexander, Berry Bickle, Zoulikha Bouabdellah, Loulou Cherinet, Safaa Erruas, Pélagie Gbaguidi, Amal Kenawy, Kapwani Kiwanga, Nicène Kossentini, Mwangi Hutter, Fatima Mazmouz, Julie Mehretu, Myriam Mihindou, Aida Muluneh, Wangechi Mutu, Otobong Nkanga, Tracey Rose, Berni Searle, Sue Williamson, Billie Zangewa y Amina Zoubir.
En Es Baluard, en Palma de Mallorca, al Gabinet dedicado a Helena Almeida (desde el 19 de enero al 4 de septiembre de 2016), a partir de marzo se sumarán la retrospectiva de la cineasta feminista Narcisa Hirsch (Berlín, 1928), cuyo trabajo experimental y político realizado en Argentina durante las décadas de los años 60 y 70 ha tenido una gran influencia; junto a la colectiva Waste Lands: tierras devastadas, a través de la obra de diez artistas procedentes de Afganistán, Argelia, Azerbaiyán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Israel, Marruecos, Líbano y Palestina. Como explica la comisaria Piedad Solans, «la exposición aborda los paisajes y entornos urbanos, sociales y arqueológicos en países destruidos y empobrecidos por las guerras, la especulación y la voracidad depredadora de las grandes compañías de gas y de petróleo, la herencia poscolonial, el terrorismo y la violencia de los estados, y las luchas locales, políticas y religiosas. Las artistas que configuran la exposición proceden de historias y narraciones diferentes. Conocen, a través de su propia memoria y de la de sus pueblos, las migraciones forzadas, la guerra, el exilio, la extranjería. Su condición es la de borderline: habitan en la frontera entre culturas, lenguas, mundos dispersos. Plantean el sufrimiento y la pobreza que el terror ideológico y los abusos del poder producen en la población. Sin embargo, no aceptan ser víctimas. Denuncian y documentan la violencia y la injusticia, la soledad y la explotación de las personas vulnerables. Y muestran la inagotable resistencia para sobrevivir, incluso con humor, solidaridad y belleza, en un medio inhóspito». Ellas son: Lida Abdul, Tamara Abdul Hadi, Zoulikha Bouabdellah, Amina Benbouchta, Gohar Dashti, Rena Effendi, Yara El-Sherbini, Mariam Ghani, Kinda Hassan y Larissa Sansour.
Además, se sabe que en el MARCO de Vigo la programación durante 2016 también será en femenino, aunque todavía no se ha hecho pública y habrá que esperar a que a partir de febrero se produzca esa conversión de uno de los museos que, hasta ahora, menos había contemplado su actividad desde la perspectiva de género.
En el panorama internacional, también destacamos:
Looking Forward Looking Back, New Mexico Museum of Art. Hasta el 17 de enero de 2016.
Esta exposición mira atrás, a las obras de significativas artistas mujeres en la colección de museo, y hacia delante, con nuevos proyectos de artistas mujeres contemporáneas. La colección incluye las postales 100 Boots de Eleanor Antin, un dibujo de Eva Hesse de 1967, dibujos de Beatrice Wood de la década de 1920, una selección de fotografías de la serie Siluetas de Ana Mendieta y selecciones de Jaune Quick-to-See Smith Paper Dolls for a Post Colonial World.
Entre las artistas a media carrera se incluyen obras a gran escala. La artista residente en Arizona Angela Ellsworth revisita su comunidad mormona de procedencia, con esculturas e instalaciones. La artista de New Mexico Ligia Bouton se refiere a los escritos de George Orwell en en su instalación Understudy for Animal Farm. La artista Micol Hebron, residente en South California, presenta un trabajo colaborativo con Gallery Tally: el proyecto poster con representación de género en el mundo del arte.
Durante seis meses, hasta el 26 de junio, el Modern Two, Scottish National Gallery of Modern Art, mostrará pintoras y escultoras escocesas: Modern Scottish Women: Painters and Sculptors 1885-1965.
Esta exposición arranca en 1885, cuando Fra Newbery llegó a ser directora de la Glasgow School of Art, hasta 1965, cuando falleció Anne Redpath. Las ocho décadas entre estas dos fechas muestran un número sin precedente de artistas escocesas. Más de 90 obras procedentes de las National Galleries of Scotland y otras colecciones del Reino Unido, así como de colecciones particulares.
La exposición incluye obras maestras bien conocidas, así como importantes obras de artistas que raramente se habían visto en alguna ocasión, o jamás. Algunas artistas presentes en la colectiva son: de Bessie MacNicol, Phoebe Anna Traquair y Gertrude Alice Meredith Williams, a Margaret Macdonald Mackintosh, Dorothy Johnstone y Hazel Armour, a las que se suman Phyllis Mary Bone, Joan Eardley y Bet Low.
En el catálogo, se abordan las condiciones que estas artistas negociaron como estudiantes y profesionales debido a su género, aportando una nueva luz de capital importancia para la historia moderna escocesa.
Anthea Hamilton, The Piano Lesson, 2007
Además, durante 2016, toda la programación del Sculpture Center en Long Island mostrará únicamente exposiciones individuales de artistas mujeres: Anthea Hamilton, Rochelle Goldberg, Leslie Hewitt, Mika Tajima y Cosima von Bonin.
Su directora, Mary Ceruti ha declarado: “I would say it was not intentional that all of the artists are women in this stretch of time” […] “But part of our mandate, and what only makes sense to me as a curator and as a director, is to show work that has merit and doesn’t have enough attention, and that happens to be more true for women than men because they don’t get a lot of visibility in the art world”. Además, ha aclarado: “I wouldn’t say we set out to correct an injustice, that we wanted to do a year of women. It’s not thematic in that way at all. In New York, the galleries do so much to introduce artists to audiences, but as we know, the commercial sphere tends to be more supportive of men than women. So it’s really about filling a gap. I don’t want to pretend to be unconscious of it.”