ARTE + MULLERES. CREADORAS GALEGAS
Rocío de la Villa
La desigualdad en la presencia de artistas mujeres queda demostrada en este estudio que mapea al completo las instituciones gallegas en los últimos 23 años, entre 1990 y 2013. Se trata de la revisión de las exposiciones colectivas e individuales en 41 infraestructuras expositivas, además de los datos resultantes de los fallos de convocatorias de premios y ayudas. También se han recabado porcentajes de las artistas residentes en Galicia en las colecciones de museos, centros de arte y fundaciones. Un trabajo que se ha visto dificultado por la escasa colaboración de algunas instituciones y la falta de transparencia en sus webs. Lo que ha obligado a revisar catálogos y folletos allí donde faltaban e incluso entrevistas con las artistas.
El resultado es modélico y servirá para emprender estudios semejantes, necesarios en todas las Comunidades Autónomas. Dirigido por María Luisa Sobrino, catedrática de Historia del arte en la Universidad de Santiago de Compostela, no sólo está dotado de una metodología impecable en cuanto a sus herramientas estadísticas. Un gran acierto ha sido recrear al tiempo el contexto de la evolución del arte contemporáneo en Galicia y, en especial, reconstruir la genealogía de la gestión feminista, incluyendo la crítica a las iniciales “exposiciones de mujeres” y sin olvidar tampoco las iniciativas sobre arte y transgénero.
De manera que contamos con una doble visión: frente a la pasividad y falta de voluntad política en la gestión habitual en las instituciones, este estudio provee información detallada de todas las iniciativas feministas que han combatido la discriminación sexista con acciones positivas, ayudando también a mejorar los pobres porcentajes de las artistas en dichas instituciones, aunque la mayoría hayan tenido que realizarse en espacios “periféricos” en condiciones precarias y carentes de catálogo. En todo caso, emergen aquí algunas figuras destacadas de artistas, comisarias, investigadoras y profesoras de universidad como Yolanda Herranz, Almudena Fernández Fariñas, Mar Caldas, Anxela Carames, Encarna Lago y Paula Cabaleiro.
El hecho de que se haya publicado por el Concello da Cultura Galega debería de servir como revulsivo y referente para el resto de Comunidades. De momento, su circulación entre los cargos de las instituciones antes de que este volumen viera la luz ha motivado la programación mayoritaria cuantitativa y cualitativamente de artistas galegas y foráneas en algunos de sus museos y centros principales durante esta temporada, como la Fundación Seoane, CGAC y MARCO de Vigo. Un cambio de tendencia con perspectiva de género que esperemos, no sea pasajera.
María Luisa Sobrino Manzanares, ed., Arte + mulleres. Creadoras galegas, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2015.
CCG_2016_Arte-Mulleres-Creadoras-galegas