EN LUCHA COMÚN
Susana Blas
La exposición, titulada “En Lucha común. De mujeres y de hombres feministas” la componen diez instalaciones que se adentran en las tensiones emocionales, las contradicciones afectivas y los retos colectivos a los que nos enfrentamos para construir una sociedad justa e igualitaria. Ponemos el énfasis en cómo la lucha feminista por la igualdad de género empieza en lo personal, desde el territorio de lo cotidiano; de ahí la importancia de revisar en casa los conceptos de respeto, diálogo, conciliación, responsabilidad y cooperación.
Distintos problemáticas sobrevuelan la exposición: la necesidad de la transformación de roles y de estereotipos, la violencia contra las mujeres, la economía de cuidados, el lenguaje machista y la educación no sexista, entre otras.
Estas piezas no se ven de un modo evidente al entrar en la feria, sino que el visitante, ayudado por una señalización concebida expresamente, las va descubriendo. Para ello hemos utilizado ventanales, lugares de tránsito, zonas de uso común de la biblioteca, pasillos, huecos detrás de ascensores, y no los espacios centrales más evidentes.
Enseguida tuvimos una idea de exposición en la cabeza, más allá de que las obras recogieran las temáticas de la convocatoria. Y la primera decisión fue huir de la espectacularización y de los grandes formatos. Pensamos que podríamos hablar desde lo micro a lo macro, de lo personal a lo colectivo, personalizando lo político, de ahí que alejándonos del efectismo, preferimos sutiles instalaciones, en algunos casos diminutas, que hay que encontrar y en las que hay que detenerse.
Del mismo modo que el sencillo gesto de abrir un pequeño libro puede despertarnos a nuevas formas de pensamiento, nuestras instalaciones escondidas reclaman al paseante un esfuerzo de reflexión y un compromiso.
Tampoco queríamos pasar por alto que estábamos inmersas en una feria de libros, de libros de artistas, y que eso implica pensamiento, estudio, memoria, reflexión. Por ello se eligieron proyectos que en muchos caso se relacionan con la acción de leer, que homenajean el papel y el libro, y que a veces entran en diálogo con el propio edificio: la Biblioteca Eugenio Trías.
Considero que el arte no es más que una esfera más del sistema global, y tristemente, en el contexto del arte, las mujeres también realizan las funciones de coordinación y de mantenimiento, “de cuidar”, tal y como lo hacen en el hogar. Sobre este tema escribí hace unos años un artículo desde mi experiencia personal: “Trabajadoras del arte y economía de cuidados. Una valoración desde la experiencia personal”. Que puedes leer aquí.
LAS 10 INSTALACIONES
María María Acha-Kutscher, Femen en Cibeles / Serie Indignadas (2015)
Impresión digital sobre lona de 160 x 216 cm.
“La pieza es un registro visual de la acción que realizó el colectivo feminista Femen en la fuente de Cibeles en 2015, para protestar contra la Ley Mordaza. La pieza pertenece a la serie Indignadas del proyecto Mujeres Trabajando por Mujeres, que consiste en un registro visual basado en fotografías de prensa de la participación femenina en las protestas públicas a nivel global». M.M.A-K.
Marta Beltrán, Negación (2015-2016)
Instalación variable con dibujos. 42 x 22,97 cm cada uno.
“Dibujos en pequeño formato que trabajan la representación de la figura femenina como expresión de los contenidos de su propia psique. Se parte de la apropiación de fotogramas de películas del nuevo cine europeo de los años 60 y 70, incluyendo cine realizado por mujeres, que giran alrededor de conceptos como la adolescencia, la maternidad, la sexualidad, la violencia y la muerte. Con ello se trata de describir un posible marco material y simbólico en el que se desarrolle la iniciación femenina”. M.B
http://cargocollective.com/martabeltran
Aly Calle, Palíndromos (2016)
Instalación de dimensiones variables (de 1,50 a 1,80 cm), con collages de 21 x 15 cm.
“Seis collages de pequeño formato colgados de una cuerda de tender la ropa. La instalación lleva al espectador a lo cotidiano, de lo doméstico a lo patriarcal. La colada tendida, se convierte en un escaparate de escenas inquietantes que hablan de la imagen de la mujer, en un espacio temporal indefinido. El proyecto muestra claras pinceladas fetichistas, viendo el fetichismo como uno de los constituyentes en la creación de sexo, rol y género”. A.C.
http://alycalle.blogspot.com.es/
Colectivo di[ë]resist (Inma Haro y Daniel Carretero), Im:posturas (2014)
Vídeo-danza a partir de pieza escénica. 6’ 56’’
«Durante toda la obra, ella es él y él es ella. Intercambiamos el género de los intérpretes. Dentro de la impostura, existe tal confusión en las personalidades que hasta los personajes confunden su género. Im:posturas trata de enmascarar. Cubre con un antifaz afilado lo que parece estar sucediendo. Tapa con palabras. Reviste con movimientos. Personalidad y género se confunden. Nadie es él. Nadie es ella. Dos personajes, «elle y ella» inventan una ciudad para dar forma tangible a la impostura. Un lugar donde poder llevarla a cabo”. di[ë]resist
http://www.missharo.blogspot.com.es/
Isabel Cuadrado, Útiles (2016)
Instalación de vinilos y de papel de medidas variables. Cada papel, 65 x 48 cm.
“En 2011 ya realicé una instalación con cuchillos y tijeras clavados en el suelo que titulé Parejas. Me interesa como utensilio su universalidad, la ambivalencia entre masculino y femenino y su doble cualidad de herramienta y arma. Los objetos corresponden a oficios asociados a los géneros. Las tijeras se asocian generalmente a labores femeninas, aunque muchas pertenecen a barberos, sastres, pescadores… Los cuchillos poseen un doble carácter como utensilio de cocina o como arma». I.C.
http://isabelcuadrado.blogspot.com.es/
Aurora Duque, Esto NO es amor, quien lo probó lo sabe (2016)
Instalación de once collages de 29,30 x 20,30 cm cada pieza.
“A través de once collages analógicos, realizados con revistas antiguas y en algún caso con retoques de acuarela, quiero mostrar el camino vital que recorren algunas mujeres al iniciar una relación en la que, en nombre del amor, sufrirán la violencia en la intimidad, en la familia, en la sociedad, que unidas, como en un collage, dan forma a la imagen (silenciada) del maltrato. En el proyecto no se habla de culpables, se habla de silencios. El silencio de la mujer maltratada, de la familia, de la sociedad. Parto de un poema de Lope de Vega que aborda sensaciones y sentimientos reconocidos como esenciales en el amor y entre los que se encuentran tradicionalmente el daño, el sufrimiento, la tristeza, la sumisión» A.D.
Anna Jonsson, La perra llorona (2015)
Vídeo-performance. 4’ 36’’
Leer y llorar. “Una perra/mujer-esfinge doméstica está inmersa en la lectura viviendo la vida de otros. Intérprete: Elisa del Pozo. Música: Damián Schwartz. Cámara: José Toro. Parte de la escultura viva: ‘La perra llorona’, que se llevará a cabo en vivo, en la feria. En la feria necesitaremos la colaboración de una voluntaria o voluntario (o de varios, si se cansan) que tendrán que disfrazarse y maquillarse y subirse a una mesa y en la postura de la perra, leer un libro y ‘hacer como si lloraran’ ¡Y cuanto más rímel corra, mucho mejor!” A.J.
http://annajonsson.weebly.com/
Diana Larrea, Despiece (2016)
Intervención pública. Vinilos adhesivos.
“Pareja de dibujos a modo de folletos o posters informativos, donde establezco un paralelismo visual entre la silueta del cuerpo femenino y el despiece de cortes vacunos propios de las carnicerías. Planteo una crítica sobre la cosificación sexual del cuerpo de la mujer. Mi propuesta traza además una sutil conexión con su localización, la antigua Casa de Fieras de El Retiro, un recinto que albergaba animales exóticos para su exhibición ante el público. Al mismo tiempo, este trabajo también puede ofrecer una segunda lectura animalista en contra de la explotación animal existente en la industria cárnica”. D.L.
Jana Lottenburger, Segments II / Lesperon (2013-2016)
Instalación de kakemonons en las ventanas. Dimensiones variables.
Proyecto que analiza la memoria familiar a través de un análisis del entorno en el que la artista creció. “Tengo la necesidad de comprender lo que ha pasado en el interior de mi familia, pues yo también sentiré la necesidad de explicárselo a mis hijos cuando sean suficientemente mayores para comprenderlo (…) Deseo continuar construyendo el inventario de colonización y de simbiosis, mostrar rastros y efectos, mezclarlos con las imágenes relacionadas con el muro de Berlín, y quizás abrir un poco más el misterio de lo que es impuesto a una entidad, natural no, y de aquello que coloniza o parasita”. J.L.
http://janalottenburger.ultra-book.com/accueil
Marta Sánchez Marco, Ágape Ornis (2016)
Fotografía de gran formato sobre muro. Dimensiones variables.
“Su nombre proviene del griego y significa «pájaro del amor» (ágape – amor; ornis – pájaro), en alusión a los fuertes vínculos que este ave establece con su pareja. Por el mismo motivo, lo llaman también ‘el inseparable’. Es muy difícil distinguir a primera vista si un agaporni es macho o hembra”. M.S.
En lucha común. De mujeres y hombres feministas. Feria Masquelibros, Biblioteca Eugenio Trías (antes «La Leonera» de la Casa de Fieras), El Retiro, Madrid. 19, 20, 21 de mayo de 2016.
Comisaria: Susana Blas.
Coordinación: Tonia Trujillo.
Programa:
Viernes 20 / 17,00 h.
En lucha común. De mujeres y hombres feministas
Susana Blas y Tonia Trujillo: Presentación del Proyecto y recorrido por las instalaciones.
Performance «La perra llorona» de Anna Jonsson.
Sábado 21/ 13,30 h.
En lucha común. De mujeres y hombres feministas
Participan: Marisa González, en representación de MAV (Mujeres en las Artes Visuales), Óscar Nembrini, en representación de la Asociación AHIGE (Asociación de Hombres por la Igualdad de Género), lxs artistas seleccionadxs en la convocatoria, Susana Blas y Tonia Trujillo.