Inauguración de PAM! PAM! en el Centro del Carmen, Valencia
PAM! PAM!
Marisa González, artista
El Centro del Carmen de Valencia ha sido remodelado recientemente y convertido en un magnífico espacio expositivo, en un lugar donde antiguamente se había alojado la Escuela de Bellas Artes San Carlos. Esta gran transformación ha venido a sumar a la ciudad de Valencia otro espacio expositivo que junto con el IVAM, convierte a la ciudad del Turia en un lugar de ineludible visita en el panorama del arte contemporáneo español.
El cambio producido en Valencia tras el cese a Consuelo Ciscar ha generado en el sector una transformación que ya ha empezado a dar sus frutos con una programación independiente, renovadora y contemporánea cumpliendo el código de Buenas Prácticas en la toma de decisiones y selección de los componentes de la nueva programación. El nuevo director de la red de museos, antes presidente de la asociación de críticos de Valencia, José Luis Pérez Pons ha manifestado que el consorcio de Museos presenta la convocatoria a concurso público de las exposiciones de 2017. Además de un plan de recuperación de artistas valencianos que no habían tenido presencia institucional en los últimos 20 años.
Volviendo al centro del Carmen, recorremos la pluralidad de su programación, pero destacamos la exposición PAM! PAM!, porque ha sido generada por un acuerdo institucional entre el Centro del Carmen-Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana y la Facultad de Bellas Artes UPV. Este proyecto confluyente de las mencionadas instituciones pretende dar a conocer el trabajo de los alumnos de Master en Producción Artística, Master en Artes Visuales y Multimedia y el Master de Gestión Cultural. En la convocatoria PAM del año 2015 se presentaron en la Facultad de BB AA setenta y ocho trabajos entre los que un comité de expertos seleccionó a 10 artistas, cuya obra se presenta en la actualidad tras un año de trabajo. El comité estuvo formado por representantes de colectivos vinculados al mundo del arte contemporáneo en la Comunidad Valenciana: Mavi Escamilla (artista), Marisol Salanova (filósofa y comisaria), Rosa Santos (galerista), Álvaro de los Ángeles (Subdirector de Actividades IVAM) y Ricardo Forriols (Vicedecano de Cultura, BBAA).
Las obras presentadas en esta su tercera edición son muy diversas y responden a las posiciones del arte contemporáneo de nuestros días. La exposición la componen obras realizadas en las diversas técnicas confluyentes y multidisciplinares como pintura, escultura, vídeos e instalaciones. Los temas tratados también son diversos, pero destacan la preocupación por la identidad, la construcción de la imagen, el consumo, el poder, dejando en algunos casos entrever la precaria situación del artista. El comisario de esta exposición José Luis Clemente ha seleccionado diversas obras de cada artista para mostrar la pluralidad de recursos y que el espectador pueda comprender mejor lo heterogéneo de las vías de trabajo.
En esta exposición se pretende visualizar los primeros pasos del artista una vez concluida su etapa de formación. Para estos artistas emergentes es un gran reto creativo el enfrentarse a este espacio institucional.
La exposición la componen los 10 artistas seleccionados, algunos formando colectivos, dicha selección cumple con la paridad. Destacamos el trabajo de varias jóvenes por su originalidad en los planteamientos.
Por ejemplo, Cristina Santos (Valencia, 1990) se plantea el uso real de las imágenes mas allá del significado, según sus palabras “comparando el tiempo acelerado visual con la producción pictórica” centrándose en la estética del residuo, en el uso de las redes e Internet. La pieza “Scroll”, como fuente de consumo vertical y discurso mixto, combina desde impresiones digitales, fotografías, bastidores, bocetos agrupados.
La artista mallorquina Mar Guerrero (Palma de Mallorca, 1991), presenta la obra multidisciplinar “Desde un inicio hasta el instante antes de su derribo”, cuyo objetivo es establecer relaciones entre dibujo, sonido y movimiento, trabajando mediante una bailarina, a través de acontecimientos irrelevantes, en obras con diferentes recursos de gran formato, como ampliación sobre papel de dibujo, en otro caso sobre soporte fotográfico, lona perforada, o vinilo impreso laminado en suelo, o bien en vídeo de doce minutos.
Miriam Gascón (Cuenca, 1991) dice en sus propias palabras: “Me interesa la creación de discursos sobre la propia práctica artística y los procesos de esta”. De nuevo el proceso como interés potencial en el desarrollo de su obra cercana a la performance.
Todos los participantes han elaborado un discurso complejo expuesto en las hojas de sala disponibles al visitante, pero casi imposible de leer en tiempo real durante la visita por su complejidad lingüística y sofisticado uso del lenguaje.
Al concluir la exposición, hay un cartel de tamaño folio con una descripción del coste de dicha exposición como un ejercicio de buenas prácticas, pero si nos atenemos a esta descripción observamos que no está contemplado ni honorarios de comisariado, ni honorarios de artista, así como partidas para la producción. En resumidas cuentas, exposición muy barata, sin honorarios para artistas ni para comisariado, como puede comprobarse más abajo. Suponemos que es una rémora del anterior incumplimiento de las buenas prácticas, a la vista de la convocatoria Escletxes recién publicada destinada a producción para el periodo 2017/2018 y las otras convocatorias de comisariado en las que sí están previstas.
PAM! PAM!, Centro del Carmen, Valencia. Del 24 de julio al 12 de octubre de 2016.