.
VERO McCLAIN: “SOY UNA FEMINISTA CON TACONES”
Dolores Galindo*
La Universidad de Alicante y su Fundación General han convocado por segundo año consecutivo el programa de residencias formativas de creación e investigación en arte contemporáneo. En esta segunda edición han sido seleccionados cinco artistas en convocatoria pública que, tras la residencia, han expuesto sus trabajos en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA). Entre los proyectos presentados ha destacado una nueva artista, Vero McClain, una arquitecta reconvertida a artista después de cursar un máster en artes digitales y que ha centrado su práctica en temas de género. En ésta, su opera prima, ha presentado la propuesta The Power of Blood, compuesta por un ciclorama fotográfico y una instalación audiovisual interactiva, reflexionando acerca de las estructuras sociales sobre las que se erige el concepto de piropo, una acción que recae como un acoso callejero y cosificador sobre el cuerpo deseado y sumiso. Una afrenta a la mujer considerada como objeto público, como medio para la obtención de un fin sexualizado, sin valor ni respeto a su dignidad.
Recibes varios premios a la innovación como arquitecta, tu blog Another Side of Architecture te deja finalista de LABoral para realizar una investigación sobre domótica afectiva y abre las puertas para menciones y conferencias sobre una construcción de espacios tecnológicos donde el binomio software/hardware sustituye al electrodoméstico/ladrillo… todo parece indicar que estabas triunfando en tu profesión, en qué momento das el giro hacia el ámbito artístico?
Estudié arquitectura inducida por el ambiente familiar, pero en realidad ya me lo planteaba como un proceso artístico, incorporé en mis proyectos el uso de técnicas y materiales no propios de mi disciplina, como la fotografía de cuerpos, maquetas de gelatina, casquerías, sangre animal, instalaciones o performances, como apoyo para el desarrollo y exposición de mis planteamientos arquitectónicos donde mi cuerpo y mis emociones se convertiría en epicentro de estas teorías. El proceso que me lleva a cambiar fue una mezcla de rebeldía ante la falta de concordancia entre mi ideal y mi contexto real tanto en mi vida privada como profesional. La búsqueda de mi propia identidad en ambas me introduce en un proceso de reflexión sobre los roles asociados a cada una y provocan en mí una actitud de rechazo a los prototipos sociales construidos en mi entorno profesional y de pareja. La creación artística me sirve como proceso de redefinición de mi identidad a partir de la confrontación física y mental consecuencia de la incorporación de los postfeminismos vigentes con la educación recibida dentro de un sistema dependiente del macho dominante, bajo la hegemonía heteropatriarcal reinante durante siglos. Para esto utilizo mi cuerpo como el registro somatizado de estos impactos en videos, fotos o performances.
Entonces, ¿eres tu propio objeto de reflexión?
Sí, así es, aunque creo que es algo más amplio, considero que el concepto de «ser mujer» necesita una actualización. Vivimos en una sociedad avanzada para determinadas áreas pero no en temas de igualdad ya que sigue habiendo roles de comportamiento asociados al género, sobre todo para la mujer. Somos capaces de cualquier logro profesional, así que ya nada justifica la sumisión personal, somos libres de hacer lo que queramos con nuestros cuerpos. La obediencia ciega de los cánones culturales y la creencia de que las normas deben ser respetadas sin importar su grado de irracionalidad o desajuste con la realidad, me provocan una inmolación de mi propia identidad y creo que la de muchas mujeres. Por eso decidí convertir la construcción de mi identidad en profesión, el cuestionamiento de las relaciones de poder derivadas de nuestra sociedad falocrática es mi fuente de trabajo, de mi creación artística..
Háblanos de tu instalación The power of Blood.
Es una creación correspondiente a mi nueva identidad femenina: una arquitectura tecnológica de nuevos materiales con los que interactúo con mi entorno social. Construyo, programo y diseño sin perder mi feminidad, generando reflexiones que establecen nuevas negociaciones y revisiones en las relaciones afectivas sobre cuestiones naturalizadas que dañan el diálogo entre géneros y sus propias identidades. A través de las agresiones verbales tanto de hombres como de mujeres liberalizo los roles tradicionales. El espectador entra en un recorrido que reacciona a su presencia lanzando piropos a su paso, acompañados mediante una pantalla situada al fondo, de los gestos obscenos que generalmente se vinculan a estos improperios. Es una instalación in progress cuyo material surge de un trabajo colaborativo social donde la implicación de ambos géneros es imprescindible para su ejecución y a través de la cual se generan diálogos tan o más importantes que la propia instalación final. Uso la interactividad como mecanismo de vivencia en primera persona: el agresor/a (público) que intercambia los papeles/roles voluntariamente al visitar/interactuar con mi instalación, no solo la formalización de la instalación es importante, sino el proceso social y participativo de todos los que han intervenido en ella.
.
¿Cuáles son tus referencias teóricas?
Preciado, Donna Haraway, Marcia Grand, Walter Riso, Martha Nussbaum… digamos que combino lecturas feministas con emocionales/terapéuticas, para encontrar un consenso entre géneros o definición del amor digno y democrático a partir de la actualización del ser hombre o mujer.
Por último, ¿te consideras una feminista radical?
Soy una feminista con tacones, yo elijo si quiero llevarlos o no, sin que ello implique ser tratada como un objeto sexual de libre uso. Tampoco me considero menos feminista por adoptar, cuando me interesa, la estética geisha deseada por el hombre machista como transmisor de mi empoderamiento femenino.
Más Información: http://cargocollective.com/veromcclain/
* Dolores Galindo es comisaria y crítica de Arte, máster en Arte y Política por Goldsmiths University of London. Actualmente realiza su doctorado en Performance y Subversión de Género en Birkbeck London University.