EL MONTE PERDIDO DE CECILIA DEL VAL
Yaysis Ojeda Becerra, comisaria, investigadora y crítica de arte
La luminosidad del agua
va fluyendo por el camino abrupto
de la montaña
(Santôka)
Sumerge la imagen impresa sobre el papel poliéster y deja que la disolución del ácido acético en el agua actúe; la temperatura es determinante y tras la espera, empieza a desprenderse la materia fotográfica hasta tocar fondo, en tanto sobre la superficie reposan minúsculos fragmentos del paisaje de la montaña. Cecilia de Val (Zaragoza, 1975) ha devuelto a su origen El monte perdido[1] que una vez durmió bajo el mar. El ciclo se repite en este proceso de analogías y simbolismos que la artista ha querido explorar a través de la experimentación, en una muestra que reafirma las ilimitadas posibilidades de las artes visuales.
Cecilia de Val, El Monte Perdido #7, Serie El Monte Perdido, 2015. Inkjet print sobre papel baritado, 120 x 180 cm
En esta exposición titulada también El monte perdido y abierta al público en la Galería Cámara Oscura, Cecilia presenta el registro de la evolución del proceso artístico en sus diferentes facetas deconstructivas, cada una desde la singularidad del instante que va develando nuevos niveles. Paisajes en blanco y negro, donde confluye la fotografía, el collage, el vídeo, la instalación y la escultura en un compendio de reflexiones poéticas entorno a la materia y el espacio, ambos en constantes mutabilidades. Espacios que pueden ser interiores e íntimos desde la interpretación misma del sujeto que observa a través de sus vivencias, con el peso de la imperturbable montaña y sus ancestrales significados. La materia, en cambio, es cuestionada desde lo temporal y lo ontológico hasta desembocar en el propio estatus actual de la fotografía como género, donde otra vez la montaña que permanece, sustenta desde la semiosis posibles algoritmos.
Cecilia de Val, El Monte Perdido, 2015. Inkjet print sobre papel baritado, 140 x 112 cm
La serie de Ruinas [2] es el final de esa materia fotográfica que conserva de trasfondo las imágenes del paisaje de montaña, con un acertado tratamiento de las distintas tonalidades de grises que nos remiten a los clásicos paisajes de Ansel Adams (California, 1902-1984). De formas desordenadas, unas toman el movimiento sensual del azar y otras evidencian en salpicaduras, bruscas contorsiones del impacto matérico sobre el acetato. Se tensan las estructuras visuales de las piezas en composiciones donde la discontinuidad, el vacío o las rupturas, colaboran de modo paradójico con el ritmo visual, mientras se proyectan contenidos de un pasado geológico con cierto aro nostálgico y dramático a la vez. Ahí estaban las hojas secas del otoño, las rocas de los acantilados, el viento, la extraña fauna, Cecilia y su universo envolvente. La artista te hace cómplice de la naturaleza y al mismo tiempo testigo de un proceso de trabajo absolutamente riguroso.
Cecilia de Val, Ruina #20, Serie El Monte Perdido, 2015. Tinta pigmentada sobre acetato, 30 x 21 cm
Sobre las Ruinas, Cecilia de Val comenta: Son el resultado de someter a las fotografías de diferentes parajes del Monte Perdido ―impresas y reveladas previamente en acetato o papel de poliéster― a un proceso de des-revelado, en el cual la imagen se convierte en algo líquido, mientras que el papel se mantiene inalterado; de tal manera que las ruinas quedan a mitad de camino en este proceso. Antes de que la imagen desparezca del papel en el agua, interrumpo el proceso de des-revelado; la imagen original no desparece pero sí se altera y convierte en «otra cosa», que denominé Ruina.
Cecilia de Val, Fotoescultura (detalle), Serie El Monte Perdido, 2015
En el caso de las piezas escultóricas, acentúan el contraste entre los materiales ―granito y papel fotográfico― y enfatizan un diálogo de monocromías que replantea la relación de dichos soportes con el medio natural. En cambio, las fotografías en gran formato y el vídeo redimensionan lo grácil de las partículas flotando sobre la superficie del agua, en un paisaje abstracto y dinámico de cuidado milimétrico, y no por esto exento de vitalidad. La lectura fluye en plena correspondencia con el resto de las obras que conforman la selección, gracias a la atinada museografía que se advierte en la sutileza de la distribución espacial.
Cecilia de Val, Ruina #30, Serie El Monte Perdido, 2015. Tinta pigmentada sobre acetato, 30 x 21 cm
Llama la atención como El monte perdido constituye un salto estético sin precedentes con respecto a las anteriores producciones de Cecilia de Val, para mostrarnos una artista en plena madurez que no teme a los riesgos de la experimentación. Desde el cambio de los recursos formales, vale señalar las variaciones graduales en el tratamiento y composición narrativa de la imagen: en proyectos iniciales Cecilia lograba atmósferas oníricas, desoladas, de acentuada crudeza, con un sentido autorreferencial donde primaba una línea discursiva hacia lo cinematográfico y teatral en una mezcla difusa de géneros literarios; mientras la figura humana ―en diversas ocasiones a maneras de autorretratos― se incorporaba con frecuencia como elemento imprescindible o personaje dentro de la narración. En la muestra La pasenteur (Cámara Oscura, 2013) se percibe la síntesis de esa imagen autorreferencial en apenas un elemento femenino que la representa ―en este caso, pelucas de varios tipos―; hasta llegar al presente proyecto donde la artista se abstrae, crece y se supera en su totalidad sin dejar de ser autorreferencial, alegórica y emotiva.
El gradiente de luz de El monte perdido se expande desde una obsesiva búsqueda que comprime y desata una nueva cosmogonía en el ámbito de lo fotográfico, no prefabrica una puesta en escena con efectos inconexos, es el fruto de un trabajo concienzudo, de una visión activa, una alquimia mental que se traslada de manera incesante, un experimento emocional que convierte los parajes de la montaña en una euritmia fascinante, un proyecto que por su marcada originalidad y definición conceptual, trazará un antes y un después en la carrera de esta creadora a la que habrá que seguir de cerca. Cecilia de Val ha alcanzado su monte perdido en las claves para desarticularlo, recomponerlo y compartirlo desde el lirismo de un discurso renovado; queda en pie la invitación para todo aquel que aún no ha encontrado el suyo.
Notas:
[1] Macizo calcáreo considerado el más alto de Europa con una elevación de 3.355 metros sobre el nivel del mar; localizado al sur del Pirineo Central y al norte de la provincia de Huesca, Comunidad Autónoma de Aragón.
[2] Me refiero a las obras: Ruina #6, Ruina #35, Ruina #25, Ruina #23, Ruina #18, Ruina #20, Ruina #30, Ruina #24, de la Serie El monte perdido, tinta pigmentada sobre acetato, 30 x 21 cm (c/u). Edición única (c/u).
Cecilia de Val, El Monte Perdido, Galería Cámara Oscura, Madrid. Del 3 de noviembre al 30 de diciembre de 2016.