EXPOSICIONES COLECTIVAS 2017
En 2017 podremos seguir disfrutando de importantes revisiones feministas, fuera de España. Profundizando en épocas, medios o zonas geoculturales, cada exposición rinde homenaje y sirve para profundizar en el trabajo de artistas muy o poco conocidas hasta ahora. También la revisión de los estereotipos masculino/femenino a través de la historia del arte sigue interesando fuera de nuestro país.
Feminist Avant-Garde of the 1970s
Photographers’ Gallery, Londres. Hasta el 29 de enero de 2017.
Comisariada por Gabriele Schor, Verbund Collection y Anna Dannemann, presenta más de 200 obras de 48 artistas: fotografías, performances, vídeos y cine de la década de los años 70. La exposición refleja el momento en el que las prácticas de emancipación, la igualdad de género y las protestas por los derechos civiles llegaron a formar parte del discurso público, en confrontación con el patriarcado y el sexismo en el arte y en la sociedad, haciendo de sus creaciones nuevas y positivas aserciones para las identidades de las mujeres.
La muestra, además, incluye un blog con artículos, nuevos ensayos y entrevistas, y otros eventos.
Las 48 artistas incluidas son: Helena Almeida (b. 1934, Portugal), Eleanor Antin (b. 1935, USA), Anneke Barger, (b. 1939, NL), Lynda Benglis (b. 1941, USA), Judith Bernstein (b. 1942, USA), Renate Bertlmann (b. 1943, Austria), Teresa Burga (b. 1935, Peru), Marcella Campagnano (b. 1941, IT), Judy Chicago (b. 1939, USA), Linda Christanell (b. 1939, Austria), Lili Dujourie (b. 1941, Belgium), Mary Beth Edelson (b. 1933, USA), Renate Eisenegger (b. 1949, Germany), VALIE EXPORT (b. 1940, Austria), Esther Ferrer (b. 1937, Estland), Lynn Hershman Leeson (b. 1941, USA), Alexis Hunter (1948-2014, USA), Sanja Iveković (b. 1949, Croatia), Birgit Jürgenssen (1949-2003, Austria), Kirsten Justesen (b. 1943, Denmark), Ketty La Rocca (1938-1976, Italy), Leslie Labowitz (b. 1946, USA), Katalin Ladik (b. 1942, Serbia), Brigitte Lang (b. 1953, Austria), Suzanne Lacy (b. 1945, USA), Suzy Lake (b. 1947, USA), Karin Mack (b. 1940, Austria), Ana Mendieta (1948-1985, Cuba/USA), Rita Myers (b. 1947,USA), Lorraine O’Grady (b. 1934, USA), ORLAN (b. 1944, France), Gina Pane (1939-1990, France), Letítia Parente (1930-1991, Brazil), Ewa Partum (b. 1945, Poland), Friederike Pezold (b. 1945, Austria), Margot Pilz (b. 1936, The Netherlands) , Ulrike Rosenbach (b. 1943, Germany), Martha Rosler (b. 1943, USA), Suzanne Santoro (b. 1946, USA), Carolee Schneemann (b. 1939, USA), Lydia Schouten (b. 1955, The Netherlands), Cindy Sherman (b. 1954, USA), Penny Slinger (b. 1947, UK), Annegret Soltau (b. 1946, Germany), Hannah Wilke (1940-1993, USA), Martha Wilson (b. 1947, USA), Francesca Woodman (1958-1981, USA) y Nil Yalter (b. 1938, Turkey).
Hellen van Meene, Untitled (79), 2000. National Museum of Women in the Arts, Gift of Heather and Tony Podesta Collection, Washington, D.C. © Hellen van Meene and Yancey Richardson Gallery. Photo: Lee Stalsworth.
Terrains of the Body: Photography from the National Museum of Women in the Arts
Whitechapel Gallery, Londres. Del 28 de enero al 16 de abril de 2017.
Diseñada por el National Museum of Women in the Arts de Washington, la exposición presenta fotografías y vídeos de 17 artistas contemporáneas de todo el mundo, que usan su cuerpo para contar historias, expresando identidades y reflejando experiencias individuales y colectivas.
Obras de Marina Abramović, Rineke Dijkstra, Anna Gaskell, Nan Goldin, Charlotte Gyllenhammar, Candida Höfer, Icelandic Love Corporation, Mwangi Hutter, Kirsten Justesen, Justine Kurland, Nikki S. Lee, Hellen van Meene, Shirin Neshat, Daniela Rossell, Eve Sussman and the Rufus Corporation, Janaina Tschäpe y Adriana Varejão.
Marie Orensanz, Limitada, 1978
Radical Women: Latin American Art, 1960‐1985
Hammer Museum, Los Angeles. Del 15 de septiembre al 31 de diciembre de 2017.
Brooklyn Museum, Nueva York. Del 16 de marzo al 8 de julio de 2018.
Sin duda, una de las exposiciones imprescindibles de 2017 y 2018. Sin precedentes, esta exposición presentará más de cien artistas de diecisiete países latinoamericanos con 260 obras en fotograafía, video y otros medios experimentales.
Entre las artistas se encuentran creadoras emblemáticas como Lygia Clark, Ana Mendieta y Marta Minujín, pero también otras menos conocidas como la cubana Zilia Sánchez, la escultora colombiana Feliza Burztyn, y la videoartista brasileña Leticia Parente.
A pesar de la importancia de sus aportaciones al arte contemporáneo, muchas de ellas no han logrado la merecida antención hasta ahora. Esta exposición situa su trabajo en los contextos sociales, políticos y culturales en que se realizaron, de manera que constituye la primera genealogía de las prácticas artísticas y radicales en Latinoamérica y su influencia internacional.
Max Liebermann, Sansón y Dalila, 1902
La batalla de los sexos: de Franz von Stuck a Frida Kahlo
Städel Museum, Frankfurt. Hasta el 19 de marzo de 2017.
Desde la mitad del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, esta exposición profundiza en las tensiones en los estereotipos registradas por los artistas entre ambos sexos. Mientras algunos reafirmaban los roles tradicionales, otros los subvirtieron a través de diversas estrategias, como ironía, exageración, mascarada…
La muestra recoge 150 obras: pinturas, esculturas, grabados, fotografías y films. Entre otros: pinturas de Max Liebermann, Edvard Munch y Franz von Stuck, esculturas de Auguste Rodin y fotografías de Frank Eugeney. También hay obra de reconocidos maestros: Gustave Moreau, Édouard Manet, Gustav Klimt, Otto Dix, Meret Oppenheim o Frida Kahlo. Y pretende expandir el canon incluyendo a artistas como Leonor Fini, Jeanne Mammen, Rudolf Jettmar o Gustav Adolf Mossa.
Contra la tópica discusión sobre los roles de hombres y mujeres, este proyecto pretende situar la complejidad del género y arrojar luz sobre la dimensión gistórica de este relevante tema sociopolítico.