Odiamos los eslóganes, los días de y las celebraciones institucionales. Sin embargo, son eficaces. La celebración del World Pride Madrid ha servido para que los museos nacionales salgan del armario. No obstante, es importante señalar que la organización de exposiciones que subrayan la perspectiva lgbtqi en museos históricos se debe al posicionamiento de directores y comisarios posicionados frente al heteropatriarcado y atentos a la sensibilidad de nuestro tiempo, en suma, conscientes de su responsabilidad social. De manera que tan importantes son las presencias como las ausencias.
Para empezar, el Museo del Prado con su nuevo director Miguel Falomir presenta durante el verano La mirada del otro. Espacios para la diferencia con tres decenas de obras en las que laten la emoción homoerótica e iconos gay como Antinoo. Además, para incluir la perspectiva lesbiana casi invisible en el periodo histórico del que se ocupa este museo es interesante que se haya incluido la pintura de Rosa Bonheur, El Cid, 1879. Según la ficha de la colección en la web del museo: “Durante la guerra franco-prusiana Rosa Bonheur empezó a desarrollar una singular empatía hacia los leones. Así lo recogió su compañera sentimental Anna Klumpke, con quien pasó los últimos años de su vida. Bonheur siempre se sintió atraída por la energía primigenia de los animales, que comenzó a estudiar observando a los caballos y a los bóvidos en las ferias. A ellas acudía con pantalones, para lo que hubo de solicitar a las autoridades un «permiso de travestismo», pues era una prenda reservada por ley a los hombres. Esta obra se ha interpretado como un «retrato» dotado de un salvajismo vital, un alegato realista en favor de una animalidad libre donde no cabe la sumisión, una metáfora de los valores instintivos y emocionales que marcaron la vida de Rosa Bonheur”.
En el museo Thyssen-Bornemisza, entre el 23 de junio y el 2 de julio, bajo la dirección de Guillermo Solana, se propone el itinerario Amor Diverso, un recorrido cronológico, desde Bronzino a Hockney, con una mirada diferente para abordar conceptos como identidad y orientación sexual.
El Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, hasta el 2 de julio de 2017, con la exposición Queer Cabinet propone una relectura de una selección de piezas de su colección, confrontándolas con obras del artista visual David Trullo.
También el Museo de América se ha sumado durante el verano con el Programa Trans, compuesto por cuatro muestras fotográficas y una exposición temporal que trata la transexualidad desde la perspectiva antropológica, histórica y artística, a las que se suman una serie de conferencias y actividades musicales y teatrales.
En el Museo de Historia de Madrid se presenta Sebastian, el Apolo cristiano. Una revisión por parte de Javier Domingo del mito de San Sebastián, uno de los iconos más representativos de universo homoerótico, con obras desde la Edad Media a nuestros días, con piezas de artistas contemporáneos como Roberto González Fernández, Enrique Vara o Miguel Ligero que reinterpretan la imagen de forma más radical.
Y a dos pasos de Chueca, el Museo del Romanticismo se puede ver En un círculo de rebeldes. Karlheinz Weinberger. Se trata de uno de los proyectos más incisivos y reveladores del programa de PHotoEspaña comisariado por Alberto García-Alix. Fotografías del que en los años cuarenta era un mozo de almacén, de los personajes con los que se cruzaba en el club gay Der Kreis de Zurich.
Para terminar este recorrido museístico, incluso el Museo ABC sale del armario con la exposición de Manuel Antonio Pedrosa, La relación estable, con un dibujo de 16 metros a modo de friso que reconsidera la identidad sexual.
Todas estas iniciativas demuestran que es posible hacer una política de género desde los museos, que tanto echamos en falta en exposiciones, adquisiciones y actividades en las que sigue campando la discriminación sexista hacia las mujeres y lo femenino, que desearíamos continua y no sólo con ocasión de una celebración planetaria en Madrid.
Además, a todas estos se suma el pack de exposiciones y otras actividades bajo el título El porvenir de la revuelta. Memoria y deseo LGTB, dirigido por Fefa Vila. La exposición ¿Archivo Queer? Imaginarios de acción y placer. Madrid 1989-1999, estará durante todo el verano en el centro cultural Conde Duque: “El Archivo es un palimpsesto que pretende subvertir las formas de categorización heterocentradas y patriarcales a través de su propia constitución y exposición, cuestionando el modo en que el saber y la experiencia son tanto archivados como relatados. En este sentido, los materiales se articulan en torno a cinco grupos temáticos que pretenden rescatar las dimensiones históricas, sociales, afectivas, estéticas y emocionales de un activismo que se empeñado en poner la propia vida en el centro de su política: Cuerpo / Memoria / Políticas de vida y muerte / La radicalidad del lenguaje / Fiesta”.
Archivo Queer es, además, la punta del iceberg de otras muchas exposiciones y actividades planteadas desde plataformas gay, asociaciones, universidades y el propio Ayuntamiento de Madrid.
Inaugurada en el espacio cultural CentroCentro del Palacio de Cibeles el pasado 15 de junio, Subversivas es la exposición central del World Pride Madrid (abierta hasta el próximo 1 de octubre). A través de paneles explicativos, fotografías, audiovisuales, así como con la muestra de documentación y objetos relacionados con la historia de la diversidad sexual y de género en España, la FELGTB presenta un recorrido por los más de 40 años de activismo.
Entre las actividades de La Culta, el festival que cumple ya cinco ediciones organizado por la FELGTB, con la intencion de crear un ámbito de encuentro con la literatura, el teatro, la música, la danza, el cine y «todas aquellas manifestaciones culturales que permitan una aproximación reflexiva en torno a la diversidad sexual y de género», se encuentran la performance que la artista Yolanda Domínguez realizará el 26 de junio entre la plaza Pedro Zerolo y Callao; la original Muestra de Videoarte LGTB Videopride; la exposición ¡Yo soy!, en la librería Cervantes & Compañía; la obra de teatro El récord de Inés -de temática lésbica-, y el proyecto sin ánimo de lucro Free wee project. Completan el festival el ciclo de artes escénicas LGTB Iguales; la proyección de las películas ganadoras de los Premios Sebastiane Latino en la Sala Berlanga, del 10 al 12 de julio; así como las presentaciones del libro Trans bird el 27 de junio, en la sala 1 del Palacio de la Prensa, y del documental 5 pulgadas en Madrueño, la licorería más antigua de Madrid, el 29 de junio, a las 19 horas.
La Oculta de la COGAM, el colectivo LGTB madrileño, incluyó la tradicional entrega de los Premios Triángulo celebrada el pasado 14 de junio. La exposición de fotografías y otros materiales titulada El Orgullo Gay en Vallecas recopila la historia de la manifestación realizada en este barrio de Madrid en 1981. Se puede visitar, en el Ateneo Republicano de Vallecas, hasta el 30 de junio.
Por último, en Madrid Río, el WorldPride Park Community organizado por asociaciones LGTB y de Derechos Humanos de distintos países, ofrecerá «un espacio informativo y de intercambio cultural, abierto a todo el mundo». Aparte de las casetas, sobre el escenario cultural anexo se llevarán a cabo actividades culturales de danza, teatro o música, se impartirán seminarios y se desarrollará un programa de cursillos, mesas redondas y talleres. También con un espacio para niños.
Rocío de la Villa