CATACLISMO

APERTURA MADRID GALLERY WEEKEND 2017

apert

APERTURA MADRID GALLERY WEEKEND 2017
Redacción

Un año más, la apertura concita reeencuentros. Pero ¿nos veremos tod@s? Ocho exposiciones protagonizadas por artistas mujeres (incluyendo a la maestra hace tiempo fallecida Maruja Mallo, 1902-1995), de entre 46 exposiciones en total, es una cifra más que elocuente, que no necesita comentarios. Y sin embargo, creemos que  merece una reflexión sobre lo qué está ocurriendo en el mercado del arte en nuestro país; y, por tanto, en nuestro sistema del arte.

Si alguien creía todavía que la equidad es una cuestión de tiempo, nuestra bendita hemeroteca, que cubre ya los últimos cinco años, confirma lo contrario: en 2012 también fueron 8 las exposiciones protagonizadas por artistas mujeres en la Apertura madrileña, en 2014 pudimos ver 9 exposiciones y también fueron 9 las exposiciones en 2015.  Más bien, parecería que vamos para atrás, aunque las cifras son tan pírricas que una exposición más o menos no cambia la percepción del tenaz estancamiento que seguimos padeciendo.

Esta situación de excepción nos obliga a destacarlas. En estas exposiciones ¡seguro que nos veremos!

.

Galería Guillermo de Osma
Maruja Mallo

La exposición, comisariada por Guillermo de Osma y Juan Pérez de Ayala, quiere volver a presentar al público madrileño el personalísimo mundo plástico de Maruja Mallo. Entre óleos, dibujos, fotografías, carteles, apuntes, bocetos y demás documentación gráfica, el visitante podrá adentrarse en estos fascinantes estados pictórico-anímicos que van desde la observación de lo popular a través de una óptica nueva hasta el enigmático mundo final de sus Moradores del Vacío.

.

Ana Prada 21-x-15-detalle-580x382
Galería Helga de Alvear
Ana Prada, Perfección

Los trabajos que presenta Ana Prada (Zamora, 1965) se asientan en la búsqueda de la perfección práctica de los objetos. En su estudio está rodeada de objetos imperfectos que aspiran a la perfección, es esa imperfección lo que les hace vulnerables a la alteración que resulta de la práctica del arte.

.

ludovica_carbotta
Galería Marta Cervera
Ludovica Carbotta

El trabajo de Ludovica Carbotta (Turín, 1982) se centra en la exploración física del espacio urbano y en cómo los individuos establecen conexiones en el ambiente que habitan. Entre realidad y ficción, combina la instalación, textos y performances en torno a la idea de lugar, identidad y participación. Ludovica explora “la especificidad de los lugares ficticios”.

.

marta_pujades
Galería Xavier Fiol / Madrid XF Proyectos
Marta Pujades, Index. Señalar un punto indefinido

La obra expuesta constituye un acercamiento a la imagen fotográfica evidenciando algunos de los atributos y condiciones esenciales que la conforman. Marta Pujades (Palma de Mallorca, 1990) toma como referencia el concepto de índex expuesto en “El acto fotográfico de Philippe Dubois” trasladando ciertos aspectos de su discurso a la práctica de la fotografía.

.

Travesia-cuatro

Travesía Cuatro
Asunción Molinos, Description de L’Egypte

Esta exposición trata de contestar a la pregunta recurrente que se le ha hecho a la artista Asunción Molinos (Aranda de Duero, 1979) en los últimos cuatro años que lleva fuera del país “¿cómo están las cosas en Egipto?”. La artista desbroza parcialmente la compleja situación actual siguiendo las tres mismas directrices que la publicación “Description de L’Egypte” publicada por el gobierno francés tras la campaña de Napoleón Bonaparte: Egipto Antiguo, Egipto Moderno e Historia Natural.

hisae_ikenaga
Galería Max Estrella
Hisae Ikenaga, Sutil Olvido

La muestra presenta una serie de obras que se cuelgan en la pared, realizadas a partir de fragmentos de sillas de metal que se mezclan con materiales en bruto y objetos encontrados. La artista Hisae Ikenaga (Ciudad de México, 1977) genera piezas que nos remiten a los muebles tubulares que se popularizaron en los 70 y que han formado parte de la infancia y adolescencia de su generación. Los objetos cotidianos se insertan para entender la obra de arte como un objeto utilitario más.

.

melanie_smith
Galería La Caja Negra
Melanie Smith, Atlas de ausencias

El trabajo reciente de Melanie Smith (Poole, Inglaterra, 1965; radicada en México) abre un diálogo amplio y complejo a través de la historia de la pintura y en concreto, de la pintura flamenca, apropiándose de cuadros como Pieter Brueghel el Viejo y el Bosco. En la muestra, se exponen ediciones gráficas en torno a dos proyectos anteriores de la artista (Oscuridades bucólicas y Corporis et Legis), así como una serie de pinturas del ciclo Brueghel y El Bosco.

.

alsc001_pelvis_bone_at_loch_fannich__eric_s_eye___2017._oil_on_canvas._213_36_x_172_72_x_4_5_cm.__84_x_68_x_1_77_in.baja
Galería Javier López &  Fer Francés
Allison Schulnik, Nest

Una reciente reunión familiar en Escocia durante el verano de 2016 inspira este proyecto de Allison Schulnik (San Diego, 1978) que conmemora las antiguas reuniones en el Nido −un refugio de piedra−. Es un viaje al origen familiar del que solo quedan los restos tras un misterioso incendio.

.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual