THE LIVING WATER EDITION DE ANA DMATOS:
¿PUEDE LA MIRADA DE LA MUJER CAMBIAR EL MUNDO?
Joana Baygual
El proyecto que presenta Ana DMatos, The Living Water Edition, en el Museo Provincial de Lugo, dentro de la exposición Eu.., ti… , elas…, nosoutras, nosoutrxs en Rede, es una pequeñísima parte de un proyecto de vida que la artista ha venido haciendo y configurando estos últimos 10 años.
Es un proyecto con muchas lecturas, extenso y dilatado, y que, una pequeña parte, la sintetiza en lo que presenta en Lugo, su ciudad natal.
Como artista multidisciplinar que es, en este caso utiliza los medios que mejor se le adecuan a lo que le interesa expresar, como son la fotografía, el bordado y el texto directamente “dibujado” sobre el papel, mediante calcografía.
Tres fotografías de mujeres hindúes, que realizan las tareas de lavado de la ropa en la orilla de un río. Unas mujeres que pertenecen a las castas más bajas del escalafón social. Poseen el doble estigma de pertenecer a la clase más humilde y ser mujeres. Y dos fragmentos de “The grass is really like me”, de la poetisa feminista paquistaní, Kishwar Naheed. Una bella poesía que habla de la mujer como hierba rebelde que no se somete a la disciplina del cortacésped que la quiere dominar y moldear a su antojo.
Aplicadas por encima, bordadas en plata, dos figuras de las utilizadas en los kolams hindús representando una flor y una trenza.
Los Kolams son unos dibujos que las mujeres realizan cada mañana en algunos lugares de la India para dar la bienvenida a lxs que lxs visitan y para alejar a los malos espíritus. Aquí, Ana nos da la bienvenida a nosotrxs para introducirnos en ese mundo desconocido de esas mujeres representadas y en su cultura, tan opuesta y diferente a la nuestra.
Es un proyecto que parte de sus viajes por países exóticos, lejanos, India, China, Japón, Myanmar, etc. en una búsqueda de una belleza interior y anímica, y de la propia identidad pero también la raíz de nuestra sociedad y de la naturaleza humana, siempre centrada en el rol y el papel de la mujer en el mundo.
Ana se pregunta por las razones por las que el mundo globalizado sigue permitiendo las desigualdades e injusticias, y busca poner en evidencia lo que ve, a partir de su mirada sensible y crítica, nunca olvidando la belleza y la poesía.
La obra de Ana DMatos nos habla de esa belleza que no percibimos, esa belleza que sentimos y que no tenemos palabras para describir. Una belleza fuera de los cánones estéticos, hegemónicamente preestablecidos, asumidos por la tradición y por la cultura heteropatriarcal. Para ello prescinde de los atributos sensibles que nos precisan lo que es bello o lo que no es bello, para que busquemos más allá de nosotras, dentro de las emociones. Los sugestivos colores de las vestimentas de las mujeres o de los kolams, los deja de lado para mostrarnos la esencia que pervive bajo esas huellas sensibles, en un ejercicio de abstracción interior a nosotras mismas.
Ana se pregunta: “Pero, ¿y la belleza del alma, esa belleza reticular que nos une, que es más profunda y menos evidente, belleza que no es concreta ni normativa? ¿Cómo representar todo eso? Creo que la poesía, la abstracción del bordado y el silencio de las imágenes ( silencio por ausencia del color real y silencio en la congelación del movimiento…) podrían ayudar a trascender eso bello masculino a belleza en femenino, si es posible definirlo así, sin caer en los tópicos y hablar de una belleza más allá de la norma…”.
En este proyecto Ana DMatos abre un canal de comunicación para el entendimiento entre las mujeres y busca establecer unos lazos y abrazos de sororidad comunes y valientes entre todas las mujeres de este mundo, sin fronteras culturales ni sociales. Una bellísima Utopía por la que soñar con cambiar nuestro mundo. ¿Puede la mirada de la mujer cambiar el mundo?
Eu… ti… elas… nosoutras, nosoutrxs en rede, Museo Provincial de Lugo. Hasta el 1 de abril de 2018.
Más información:
http://redemuseisticalugo.org/documentos.asp?mat=28&id=2972
.