CATACLISMO

MUJERES RADICALES: (IBERO)AMERICANAS EN PALIMPSESTUS

Mujeres Radicales Iberoamericanas2Marisa González, La Descarga, 1975

MUJERES RADICALES: (IBERO)AMERICANAS EN PALIMPSESTUS
Alejandro de Villota Ruiz

El paradigma de la mujer radical iberoamericana y las artistas Marta Palau, Roser Bru y Marisa González, en las que se centra el presente ensayo informativo, convergen en los últimos proyectos curatoriales dirigidos por el suscrito; curador e investigador hispano-estadunidense Alejandro de Villota Ruiz (Miami, USA, 1984) y colaborador del Centro Internacional de Arte de las Américas, del Museo de Bellas Artes de Houston, en Estados Unidos. En particular, se trata de las exposiciones presentadas en México (2016-17): Diálogo de Estéticas Urgentes, albergada en la Galería de Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla[1] y en el Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán, MACAY[2], así como la derivada de estos dos proyectos en Estados Unidos (2018), Palimpestus; Image & Memory[3], presentada hasta el 25 de marzo de 2018 en el Museo de Arte de las Américas de la Organización de Estados Americanos[4], en Washington. En este último proyecto, la obra de M. Palau, R. Bru y M. González se exhibe sumando fuerzas con otras grandes creadoras, las fotógrafas Graciela Iturbide, Yolanda Andrade o Paz Errázuriz y la pintora chilena Gracia Barrios, también participantes en la exposición ya citada en esta plataforma: Radical Women: Latin America Art (1960-1985)[5].

“La infancia es la patria del hombre”. R. Rilke

Esta cita forma parte de los escritos de la artista de origen catalán Roser Bru (Barcelona, 1923), receptora en el año 2015, con la edad de 92 años, del Premio Nacional de las Artes de Chile. Un año más tarde del arribo de esta artista a Chile a bordo del barco de refugiados republicanos Winnipeg, organizado por Pablo Neruda, en 1940 llega a México Marta Palau (Lleida, 1934), creadora que también recibe el Premio Nacional de las Artes de este país en el año 2010. Estas dos artistas formarían parte del denominado exilio republicano de segunda generación[6], ya que se desarrollan artísticamente en su país de acogida, al contrario de como sucede con la primera generación de artistas que se exilian en edad adulta (este es el caso de Maruja Mallo o María Zambrano).

Décadas después, en 1975, fecha que pone fin a la larga dictadura en España, la artista bilbaína Marisa González (Bilbao, 1945) realiza su serie sobre la violencia y represión a la mujer inspirada en otra dictadura, la de Pinochet, en Chile. La Descarga, título de la pieza, denunciaba la tortura de mujeres, bajo una estrategia conceptual-performática a través del medio fotográfico, y fue llevada a cabo en Washington durante la estancia académica de la artista en el mítico, y ya disuelto, Corcoran Shool of Art. Previamente, M. González había pasado por el Art Institute de Chicago durante los tres años previos, donde se alinea conceptualmente con la práctica artística feminista norteamericana[7].

Mujeres Radicales Iberoamericanas1Marisa González, La Descarga, 1975. Montaje de Diálogo de Estéticas de Urgentes, Galería de Arte del Complejo Universitario de la BUAP  y MACAY, México, 2016-2017. Proyecto curado por Alejandro de Villota Ruiz.
Fotografías: Rene Padilla, Archivo-Colección Memoria Alejandro de Villota.

Por su parte, ese mismo año Marta Palau expone la serie Sellos de la España Sellada[8] en el Museo Arte Contemporáneo Universitario, MUAC de la UNAM. Palau propone un corpus gráfico de collages para sellar su duelo perpetuo con España, con el motivo que llevó a su familia a emigrar forzosamente a México con la edad de cinco años. Esta exposición sería causante de polémica debido a su contenido político, una inspiración argumental prácticamente vetada en la escena de arte mexicana como consecuencia del rechazo renovador de las artes al muralismo impuesto por la Escuela Mexicana de pintura de Siqueiros, Rivera y compañía. No había espacio para estas manifestaciones en los museos y menos para una artista. Palau, además, había sido parte activa del Salón Independiente del 68 que surge como consecuencia del movimiento estudiantil en el país y en especial, como respuesta a la Masacre del Tlatelolco que tiene lugar ese mismo año diez días antes de la Olimpiadas, el dos de octubre.

Mujeres Radicales Iberoamericanas3El curador Alejandro de Villota explica las obras de Marta Palau y Roser Bru en la inauguración de Palimpsestus, Image & Memory el 7 de diciembre de 2017 en el Museo de Arte de las Américas de la OEA, Washington D.C. Fotografía: Rafa Cruz.

En este convulso escenario histórico, Roser Bru, decide permanecer en Chile tras el Golpe de Estado de 1973 y comienza a realizar sus trabajos más comprometidos y radicales[9]. Entonces, sus obras comienzan a tratar el tema de la identidad compartida hispano-chilena y al mismo tiempo canaliza artísticamente su solidaridad con la situación extrema que se vivía Chile. Mientras compañeros suyos como Gracia Barrios, José Balmes, también arribado en el Winnipeg, o Guillermo Núñez se exilian a Francia, Bru se alinea con el movimiento conceptual en Chile conocido como la “Escena de Avanzada”. La obras de Cal Viva o sus primeros trabajos sobre Milena Jesenska-Kafka, Ana Frank, los desaparecidos o el motivo de su infancia raptada en Barcelona, pertenecen a este lúcido periodo donde se apoya en el uso de lo fotográfico como recurso técnico y teórico[10].

Tal y como hila esta compilación, tanto Marisa, como Roser y Marta dan los primeros pasos de sus carreras artísticas en el continente americano. Mientras que la primera regresa a España poco tiempo después de su etapa formativa en Estados Unidos (1971-1976), las otras dos artistas permanecerían en sus países de acogida de su prematuro exilio el resto de sus vidas. Si bien es cierto que a partir de la década de los años 60 realizan estancias formativas temporales en España, su obra apenas es conocida en el país que las vio nacer, ni tampoco han recibido exposiciones meritorias hasta la fecha que permitan entender y razonar sus importantes aportaciones a la Historia de Arte en España. Contribuciones que por otra parte vienen a reivindicar el papel de la mujer (artista) radical y las vertebraciones que existen entre estas creadoras, Latinoamérica y otra artistas visuales de la generación de los años 40 y 50 en España como por ejemplo la ya mencionada Marisa González, pero también Esther Ferrer o Concha Jerez. Estas creadoras han sabido defender durante sus respectivas carreras un compromiso radical y activista. En el tiempo presente operan como bisagra con sus compañeras latinoamericanas, visibilizadas en los últimos meses en un proyecto de gran calado mediático, Radical Women: Latin American Art (1960-1985), organizado por el Hammer Museum de la universidad UCLA en California, USA y que viajará este 2018 entre el Brooklyn Museum y la Pinacoteca de São Paulo, en Brasil.

En este sentido, no extraña la inclusión de Marta Palau y Roser Bru en este magno proyecto que abarca más de 120 artistas y 280 obras[11]. Ambas artistas han mostrado su resiliencia ante eventos histórico-políticos extremos a lo largo de sus trayectorias mientras que han sido capaces de generar un camino precursor para la artista mujer tanto en México, como en Chile, donde nunca han renunciado a la reivindicación de su feminidad, siempre tan presente en sus propuestas visuales.

En concreto, en el proyecto curatorial Palimpsestus: Image & Memory[12] se manifiestan algunas de las problemáticas que la plataforma M y la asociación MAV reivindican en torno a la producción visual de la mujer en la historia de arte. En este ámbito, el término “palimpsesto” es apropiado para hacer referencia a la falta de visibilidad, a lo marginal y lo que queda por debajo de la superficie del poder y la oficialidad en los discursos estéticos e historiográficos en la producción visual desde el Renacimiento. Para ello, la muestra propone una primera sección titulada (Art)nachronisms, que introduce la naturaleza anacrónica de la inserción de los discursos artísticos en la historia, ejemplificado a través de una selección de artistas aglutinadores de poder y de vanguardia que logran comprimir una historia del arte plana y masculina; Roberto Matta (1948), Carlos Cruz Díez (1977), Torres García (1943), José Clemente Orozco (1929), Jorge de la Vega (1961), entre otros. Las dos ejes expositivos posteriores presentan producciones visuales que se dan de manera simultánea a las grandes vanguardias; The Bestiary (El Bestiario) y Diaspora: Reconstructing Identities (Diáspora: Identidades en Reconstrucción). El primer universo paralelo de producción artística muestra la versión animal de la condición humana, aquella más instintiva, grotesca y violenta en el continente latinoamericano ilustrado parcialmente por los censurados dibujos de los Grises de Javier de Villota, así como la ligada a la concepción de la muerte y en especial a su vivencia en México. El segundo rescata los procesos visuales como parte de la reconstrucción de la identidad fragmentada de los artistas exiliados, las crisis migratorias contemporáneas, así como sobre el propio concepto e ideal de libertad. En estos grupos temáticos es donde encontramos las obras de Marisa González, Roser Bru y Marta Palau acompañadas de una treintena de artistas. En el caso particular de M. González, resulta emocionante y tremendamente justa la reactivación de su serie de La Descarga a escasos metros del emplazamiento donde fue creada hace 42 años en la ciudad de Washington y de la mano de artistas latinoamericanos de su generación que trataron temas similares con estrategias visuales complementarias.

Para terminar esta narrativa, tal vez valga la pena reescribir la mención de Bru a Rilke, que daba comienzo a este artículo, con La igualdad es la patria del hombre (y la mujer). En este sentido, hay que agradecer a las artistas radicales por allanar el camino de esta igualdad y por su lucha en salir a la superficie de un palimpsesto que no solo establece el poder establecido, si no muchas veces el lucro cesante de nuestra propia memoria e indiferencia colectiva, que permite el abandono de artistas “nacionales” como Roser Bru y Marta Palau, o bien la falta de reivindicación de una escena de artistas muy valiosa en la actualidad y de poca internacionalización, esta vez bajo el “amparo” de un estado de bienestar democrático. En cualquier caso, analizando los tiempos con perspectiva, la contemporaneidad y su sociedad de la información nos permiten y dotan hoy de herramientas más independientes, de tendencia justa y libre, para romper con los anacronismos y palimpsestos heredados. Esperemos que proyectos como Diálogo de Estéticas Urgentes o Palimpsestus: Image & Memory, conceptualizados por un millenial sirvan para contribuir a esta misión y causa que tan bien representan plataformas como M y MAV.

Mujeres Radicales Iberoamericanas4Roser Bru, Escola Montessori, 1979. 
Archivo-Colección Memoria Alejandro de Villota Ruiz.

Mujeres Radicales Iberoamericanas5Roser Bru, Memoria, 2014.
Archivo-Colección Memoria Alejandro de Villota Ruiz.

Notas: 

[1] http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2016/05/10/dialogo-de-esteticas-urgentes [Consultado el 15 de febrero de 2018].

[2] http://lectormx.com/2016/10/12/dialogos-de-dolor-y-belleza-en-el-macay [Consultado el 15 de febrero de 2018].

[3] www.artdaily.com/news/101284/Exhibition-surveys-the-main-artistic-trends-and-visual-cultures-that-have-developed-in-Latin-America [Consultado el 15 de febrero de 2018].

[4] http://www.museum.oas.org/exhibitions/2010s/2017-palimpsestus.html [Consultado el 15 de febrero de 2018].

[5] http://www.m-arteyculturavisual.com/2017/12/01/mujeres-radicales [Consultado el 15 de febrero de 2018].

[6] Conferencia sobre el Exilio de Segunda Generación Impartida por Alejandro de Villota Ruiz en el Ateneo Español de México: http://www.ateneoesmex.com/inicio/2936/eventos [Consultado el 15 de febrero de 2018].

[7] González, Marisa y Mayayo, Patricia: Marisa González: Registros Domesticados. Gobierno de España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España, 2015.

[8] Debroise, Olivier y Medina, Cuauhtémoc: La era de la discrepancia: Arte y Cultura Visual En México: 1968-1997. Turner: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, México, 2014.

[9] De Villota R., Alejandro: Surgimiento de la renovación pictórica chilena, y la influencia de los exiliados españoles de segunda generación. Diálogo, Center for Latino Research, Depaul Univeristy. 20, 113-122. 2017.

[10] De Villota R., Alejandro: Líneas de la No Libertad: Imaginario de un Artista. UNAM, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, México, 2015.

[11] http://www.m-arteyculturavisual.com/2017/12/01/mujeres-radicales [Consultado el 15 de febrero de 2018].

[12] https://www.washingtonpost.com/lifestyle/style/in-the-galleries-looking-back-on-a-century-of-iberian-and-latin-american-works/2018/01/18/5dd5c124-fae4-11e7-8f66-2df0b94bb98a_story.html [Consultado el 15 de febrero de 2018].

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual