CATACLISMO

M/A\G/M\A

Ketty La Rocca, Appendice per una supplica, 1971

M/A\G/M\A
Maite Méndez Baiges

Aunque es fácil que pase desapercibido al turista, la célebre Fontana de Trevi es la fachada de un edificio. Un edificio de verdad, hecho y derecho, sede, para más señas, del Istituto Centrale per la Grafica en Roma, que en sus salas temporales también ha acogido hasta hace poco una exposición de arte feminista: M/A\G/M\A. Cuerpo y palabras en el arte femenino italiano y lituano desde 1965 hasta el presente, comisariada por Benedetta Carpi de Resmini y Laima Kreivyté. La exposición es parte del proyecto GRAFICA: femminile singolare, un grupo de iniciativas de mujeres que permite profundizar en los estudios de la creatividad y los conocimientos femeninos. Su título, MAGMA, se inspira en el de varias ediciones de exposiciones dedicadas a mujeres artistas en la Italia de los 70, bajo la responsabilidad de Romana Lodi.

En esta exposición se ha reunido obra de artistas italianas y lituanas cuyo denominador común es presentar un planteamiento abiertamente feminista a través de propuestas artísticas que en su mayor parte involucran tanto al cuerpo como a la escritura. Mientras que del ámbito italiano se muestra la obra de feministas de viejo cuño, curtidas en las batallas de la revolución femenina desde los años sesenta, las lituanas pertenecen a generaciones más jóvenes. A propósito de los planteamientos de ambos colectivos, comentaba la comisaria italiana, Benedetta Carpi de Resmini, que mientras que las propuestas de las primeras resultan más intelectuales, de acuerdo con las modas y modos del arte conceptual del último tercio del siglo XX, las jóvenes lituanas abordan temas semejante a las de sus pares italianas pero con una actitud algo más visceral.

Coolturistés, Vilnius in Your Stocking, 2005

La muestra nace de la intersección de imagen, palabra, cuerpo y mujer. Para quien no esté familiarizado con los discursos del arte feminista, el tema propuesto puede resultar algo exótico, o por decirlo de otro modo, el entrecruzamiento de esos cuatro elementos puede parecer en principio algo rebuscado. Sin embargo, visto desde una perspectiva histórica, y en su adecuado contexto, resulta de una lógica aplastante. Hay que tener en cuenta que tal y como han apuntado algunas estudiosas del arte feminista, en los setenta se produjo un choque entre Modernism y Feminism. Hay que entender, también, que en ese enfrentamiento, el término Modernism no se refiere al arte de vanguardia tout court, sino al discurso crítico de lo moderno en su versión más estrictamente formalista. El arte de vanguardia tal y como se planteó a principios del siglo XX acabó abriendo dos caminos: uno más moderado, cuyo paradigma era un lenguaje tradicional, el de la pintura, y otro más radical, que se adentraba por las vías de lenguajes más arriesgados, como el del collage y, a continuación, por las del assemblage, el montaje, la performance, nuevos medios, etc. Las mujeres se ubicaron a menudo, y ya desde el principio, de la parte de los discursos y medios más radicales e innovadores. Así, a la altura de los setenta, la enemistad del feminismo con la pintura, considerada un medio reaccionario, masculino y patriarcal, se hizo manifiesta. De ahí que resulte extremadamente coherente lo que han hecho las dos comisarias de esta exposición: proponer la exploración de la confluencia del lenguaje visual, la palabra y el cuerpo femenino en prácticas artísticas contemporáneas que usan los lenguajes del collage, el vídeo, la instalación, los libros, etc. Porque en esa encrucijada se encuentra una parte nada despreciable de la creación artística contemporánea hecha por mujeres, y, más en concreto, de las que presentan un franco compromiso con el feminismo. Obviamente, también los respectivos contextos de las artistas de M/A\G/M\A marcan importantes diferencias. Si en las artistas italianas presentes en esta exposición es muy patente esa desobediencia y revuelta contra el Modernism, en la de las lituanas, el legado de un pasado comunista y soviético se convierte en la diana de las principales críticas.

Entre las artistas italianas se puede disfrutar de las obras de nombres ya clásicos del feminismo, como Mirella Bentivoglio, Suzanne Santoro o Ketty La Rocca, por limitarnos a unos pocos ejemplos. De la primera quiero destacar su Monumento, una auténtica oda al antimonumento datada en una fecha tan temparana y simbólica como 1968. De Suzanne Santoro, sus interesantes reflexiones acerca de la iconología vaginal en Per una espressione nuova, y de Ketty La Rocca, sus obras lingüístico visuales con una iconografía y lenguaje que mimetizan los de los medios de comunicación de masas para cuestionar los estereotipos de la mujer. Estas obras tienen en la exposición sus réplicas en las de jóvenes lituanas. Por ejemplo, el pionero anti-monumento de Bentivoglio se confronta con la obra Vilnius in your stocking del colectivo Coolturistés, una irreverente crítica al falocentrismo de los monumentos. En otras secciones, como por ejemplo la titulada “Escribir con el cuerpo”, otras tantas obras de feministas italianas dialogan con las de lituanas, como el vídeo fascinante de Lección de vocabulario de otro colectivo, Coro Collective, de 2009.

Coro Collective, Vocabulary Lesson, 2009

Son múltiples las correspondencias y conexiones que M/A\G/M\A plantea sin perder la coherencia. Una coherencia lograda también gracias a la elección de un itinerario vertebrado por medio de secciones, como escritura con el cuerpo, la búsqueda de la identidad, el lenguaje como arma cargada, vocalización, la desobediencia a los dogmas, un vocabulario femenino propio, etc.

En fin, hay muchos motivos para celebrar una exposición como esta; y dejando aparte la calidad, el acierto y la originalidad de la propuesta, se ha de tener en cuenta que tampoco se celebran tantas exposiciones ya no femeninas, sino feministas, en las salas de nuestros museos. Esta no solo brinda la posibilidad de conocer la obra de pioneras o nuevas artistas del panorama internacional que se están planteando con espíritu crítico numerosas cuestiones de género, sino que ofrece también un ejemplo de los caminos y procedimientos posibles a la hora de plantear este tipo de exposiciones. Se trata, en definitiva, de un magnífico modelo de eso que Griselda Pollock llamó incursiones feministas en la historia del arte.

.

M/A\G/M\A. Cuerpo y palabras en el arte femenino italiano y lituano desde 1965 hasta el presente, Istituto Centrale per la Grafica, Roma. Del 25 de enero al 2 de abril de 2018.

Comisarias: Benedetta Carpi de Resmini y Laima Kreivyté.

.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual