DRAWING ROOM 2019
Redacción
El Palacio Santa Bárbara acogerá la cuarta edición de Drawing Room Madrid, que presenta un plantel paritario de artistas. Destacamos algunas propuestas.
.
Nuria Riaza, Las Golondrinas, 2018. Bolígrafo, hilo y pintura acrílica sobre papel algodón, 29 x 24,5 cm
Nuria Riaza. Galería Pepita Lumier (Valencia)
La artista, nacida en 1990 en Almansa y afincada en Valencia, ha ilustrado para Warner Music, Penguim Random House, Valencia Plaza, Panenka o Glamour, entre otros. Ha expuesto en muestras individuales y colectivas en València, Madrid, Barcelona, Bilbao y Zaragoza. El bolígrafo azul vuelve a ser su herramienta principal. Puede hablar de cualquier cosa usando un bolígrafo y un papel como medios de expresión, aprendiendo así a aceptar que el error es parte de cualquier proceso. El hilo es lo que nos une a nuestras raíces y tradiciones, rindiendo homenaje a las mujeres que hicieron la vida junto a las que la lucharon, a través del bordado.
.
Irene González, El instante y la huida, 2018. Díptico 1. Conté sobre papel, 112 x 76 cm
Irene González. Galería Silvestre (Madrid)
El universo de Irene González (Málaga, 1988) es el resultado final de una extrañeza que nos traslada a espacios que nos resultan familiares e inquietantes. No es casualidad que, ya en sus primeras obras, haya que buscar sus referencias visuales en las imágenes estudiadas y reproducidas por los fisonomistas decimonónicos, como Duchenne de Boulogne (entre otros); aunque también tome referencias del mundo de las artes visuales, retomando el camino de los trabajos en dibujo de Georges Seurat o del propio Edward Hopper. A través de imágenes alusivas al recuerdo y la memoria, crea todo un universo que puede ser calificado como un “nuevo realismo”, marcado por las cicatrices, que nace de la suma de momentos, citas y recuerdos ajenos. Las imágenes transmiten una especie de quietud, un caos interior calmo, en el que la existencia parece suspendida, en espera.
.
Begoña Morea Roy, All the lives I want (Haslemere), 2018. Collage sobre papel, 88 x 61 cm
Begoña Morea Roy. La Casa Amarilla (Zaragoza)
Begoña Morea Roy (Zaragoza, 1975) persevera en sus obras más recientes en el trazado de un sistema cartográfico emocional mediante una caligrafía subjetiva, frágil y vulnerable. El desarrollo orgánico de la tectónica de sus collages, hechos con restos de papeles, exige una mirada atenta y muy próxima para así poder atisbar entre los pliegues, intersticios y cavidades, la experiencia de una acción abierta a múltiples desarrollos de generación, acumulación, proliferación, yuxtaposición y desviación. Todos estos efectos suceden en el discurrir compositivo de sus obras y son objeto de transformación cíclica en la secuencia serial, a través de la relación que establece entre las diferentes fases de un proceso manual determinado por la elección de papeles que recorta, arranca, pinta, arruga y pega en sucesivas capas. Las formas de límites sinuosos se alían con destellos de color cuyos timbres e intensidades ponen el acento en el quebradizo equilibrio del que penden estas colgaduras flotantes.
.
Altea Grau, Constel.acions, 2017. 16 planchas de hierro intervenidas con agua fuerte, 55 x 20 cm
Altea Grau. La Carbonería Espacio de Arte (Huesca)
Altea Grau (Castellón de la Plana, 1985) investiga el diálogo que existe entre las connotaciones e ideas asociadas a la página, desafiando y desenmascarando los procesos comunicativos convencionales a través de ideas ligadas íntimamente a ese concepto de página como la dualidad, el eco, el reflejo y la noción de pliego. Crea a partir de esa idea un espacio donde la materialidad de la imagen, el texto, la tinta y el papel coexisten. Against Syntax, es un proyecto multidisciplinar que apela al doble significado de la palabra “against” que en castellano significa “en contra” pero también “en contacto” y a la sintaxis como el modo en que se combinan los elementos que componen el mensaje. A través del dibujo, el grabado y la instalación la artista propone explorar los significados que surgen de nuestra interacción con el lenguaje escrito, los espacios más íntimos del proceso de comunicación.
.
Almudena Lobera, Imagine Corpore I, 2014. Fotograbado sobre papel basik, fotoaguafuerte en cobre sobre papel Arches 250 gr y escultura de papel, 53,5 x 39,5 cm / 25,5 x 33,5 cm /25,5 x 33,5 x 25,5 cm
Almudena Lobera. Ogami Press (Madrid)
Almudena Lobera (Madrid, 1984) muestra modelos alternativos para la configuración de lo visible, profundizando en la noción de que la imagen no es siempre visible o accesible en la naturaleza. Su obra busca conectar con el legado del pasado y la influencia de autores clásicos y renacentistas con un presente instantáneo y continuo que explora las cualidades efímera y virtuales de nuestra era. Imagine corpore, inspirada en el legado del virtuoso orfebre manierista Wentzel Jamnitzer, presenta un misterioso políptico gráfico en el que la imagen de un paisaje se desvanece a medida que se repliega, toma volumen, se abstrae y se transforma en cuatro elementos, retomando la gama cromática previa a la fotografía en blanco y negro.
.Victoria Maldonado, Serie ciento noventa centímetros de caída nº 14, 2016. Tinta sobre papel, 29,7 x 42 cm
Victoria Maldonado. Galería Yusto/Giner (Málaga)
Victoria Maldonado (Málaga, 1989) es graduada en Bellas Artes y con un máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga. En las instalaciones de la artista malagueña encontramos un cosmos ordenado de pequeños objetos, delicados y exquisitos, clasificados en filas y columnas como si de restos arqueológicos se trataran. Estas piezas recuerdan a huesos, a material orgánico que la artista crea en un gesto poético, modelando el barro que después se convertirá en cerámica; congelando el gesto y perpetuando la huella de su propio proceso de creación.
.
Cristina Ramírez, Sobre la llanura, 2018. Acrílico sobre muro, 300 x 300 cm
Cristina Ramírez. Ruiz Linares (Granada)
Cristina Ramírez (Toledo, 1981) investiga con su obra la representación de un horror de raíces cósmicas a través del dibujo como herramienta fundamental. Aborda la idea del miedo a unas fuerzas de orden sobrenatural que irrumpen en el plano de la existencia ordinaria; la manifestación del conflicto que surge de la inserción de un fenómeno de origen inexplicable, único y excepcional en el plano de lo real. Este principio, uno de los ejes de su trabajo, es también la esencia y el fundamento de lo fantástico, de la transgresión de la realidad.
.
Luna Bengoechea, Elaeis Guineensis bulbo, 2018. Tinta negra y tinta sensible a la luz UV
sobre papel Fabriano, 100 x 70 cm
Luna Bengoechea. Galería Lucía Mendoza (Madrid)
Tras varios años de investigación sobre la alimentación y la industria que la gestiona, Luna Bengoechea nos ofrece un trabajo sobre este campo en el que no faltan connotaciones tanto económicas como políticas o sociales. Esta serie de dibujos con instalación lumínica se centran en el cultivo de la Palma Aceitera (aceite de palma), debido al enorme impacto ambiental que estas plantaciones están ocasionando, como la pérdida de biodiversidad, la desaparición del hábitat de especies y la contaminación de las aguas y del aire, además de tener efectos nocivos para la salud de las personas. Tras la apariencia de ilustraciones botánicas de la Palma Aceitera (Elaeis guineensis) del periodo colonial se esconden, sólo visible con luz ultravioleta, un listado con los 223 nombres con los que se denomina el aceite de palma en los ingredientes, tanto en productos alimentarios y cosméticos.
.
Marta Barrenechea, Sin título, 2017. Lápiz y tinta sobre papel boceto, 20,5 x 27,5 cm
Marta Barrenechea. Galería Silvestre (Madrid)
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, Marta Berranechea (Madrid, 1964) se identifica con el trabajo de los outsiders, traduciéndolo en una aproximación intuitiva. Trabaja con el dibujo desde un elemento revelador en su capacidad de manifestar la lucidez necesaria en el arte, y es por ello que de alguna manera, como dice la artista, el dibujo nos pone en evidencia, va a la esencia de la habilidad artística. Citando a Emil Cioran, un pensamiento sistemático refleja sólo un aspecto, el aspecto controlado, luego empobrecido, y siendo muy consciente de ese peligro, Marta Barrenechea pone especial interés en no repetir ni mentir, para resguardar la coherencia por lo que sus puntos de partida y de llegada son muy variados.
.
Ana Romãozinho, Sin título, 2018. Rotulador sobre papel, 70 x 100 cm
Ana Romãozinho. Módulo – Centro Difusor de Arte (Lisboa)
El proyecto de Ana Romãozinho (Lisboa, 1996) cosecha todo lo que queda en silencio del día a día como las formas, colores, ritmos, movimientos, estructuras, palabras, y frases. Un tipo especial de memoria que se expresa en la obra. Como en un juego, se diseña un sistema que juega con la forma, cumpliendo una regla propia que narra cada estado y tiempo de trabajo, normalmente desarrollado en serie y que informa sobre la trayectoria del pensamiento que lo satisface. Así es como se desarrolla el lado lúdico y experimental presente en la obra de la artista.
.
Paula Sanz Caballero, Pareja con pájaro, 2018. Óleo y acrílico sobre tela, 140 x 130 cm
Paula Sanz Caballero. Galería Pepita Lumier (Valencia)
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Valencia UPV y Máster en Diseño Gráfico por CEU San Pablo, Paula Sanz Caballero (Ontinyent, Valencia, 1969), aunque inició su carrera como pintora, participando en muestras con diferentes galerías a nivel nacional, a finales de los años 90 comenzó a experimentar con textiles y bordados, que eventualmente reemplazaron a la pintura como el medio escogido para sus narraciones visuales. Siempre fiel a su estilo figurativo y detallista, las imágenes de Paula Sanz Caballero casi siempre son figuras de la alta sociedad, en un entorno elegante y sofisticado, pero cargadas de ironía, humor oscuro y detalles inquietantes. Retoma el movimiento craft de William Morris y su placer en el trabajo en cuanto a sus obras sobre bordado se refiere. Combina el esquematismo de su dibujo y su trazo con el detallismo del resultado.
.
Clara Sánchez Sala, Dècoupes, 2019. Cianotipias sobre costura. Portadas de varios libros, medidas variables
Clara Sánchez Sala. ATM Galería (Gijón, Asturias) + Addaya Art (Alaró, Mallorca)
Dècoupes es una propuesta que pone en contacto dos cosas tan dispares como la técnica utilizada por Anna Atkins para publicar el primer álbum de botánica ilustrado exclusivamente con imágenes fotográficas, y el método “pictórico” utilizado por Matisse cut-outs en el último periodo de su vida, a través de algo tan escultórico como la arquitectura. El proyecto de Clara Sánchez Sala (Alicante, 1987) toma su nombre de la palabra que Matisse utilizaba para referirse a la técnica que desarrolló en la última etapa de su vida debido a una enfermedad que le impidió pintar. Matisse comenzó a recortar formas vegetales mayoritariamente en papeles pintados a guache que luego instalaba en varias composiciones sobre la pared con el apoyo de una ayudante.
.
Al cierre de la feria, hemos conocido los Premios para los mejores proyectos. Como ya es habitual, Drawing Room Madrid ha supuesto una plataforma idónea para la promoción y el reconocimiento de la labor de los artistas, resaltando también el papel imprescindible de los coleccionistas. De esta forma, El Corte Inglés ha querido otorgar por unanimidad su Premio Nuevo Talento Drawing Room – El Corte Inglés a la artista Luna Bengoechea Peña por su serie Elaeis guineensis (2018). En los cuatro dibujos que componen este conjunto, Bengoechea realiza una crítica de la industria alimentaria. Por su parte, la artista Clara Sánchez Sala ha sido reconocida doblemente. En ella han recaído el Premio Coleccionar Kells College (concedido por la obra Dècoupes, 2019) y el premio de la Colección Navacerrada (gracias a su obra Formas de narrar la espera, 2018). Sánchez presentaba su obra en el stand de las galerías Addaya y ATM. DKV Seguros ha incorporado a su colección de dibujo contemporáneo español obra de Marta Barrenechea, presentada por la galería Silvestre. El Premio Coleccionar Alice Cortes ha sido otorgado a la artista Mizuho Koyama de Kitay Gallery por dos obras de la serie Alice (2016).
.