.
EXPOSICIONES COLECTIVAS FEMINISTAS EN EUROPA EN 2019
Redacción
.
Il Soggetto Imprevisto. 1978 Arte e Femminismo in Italia, Centro FM de Arte Contemporáneo Frigoriferi Milanesi, Milán. Del 4 de abril al 26 de mayo de 2019.
El Sujeto Inesperado. 1978 Arte y Feminismo en Italia propone por primera vez una amplia investigación y una precisa reconstrucción de la relación entre las artes visuales y el movimiento feminista en Italia, identificando en 1978 el año catalizador. En junio de 1978, con la exposición Materialization of Language curada por Mirella Bentivoglio, más de 80 mujeres artistas ingresan por primera vez en a la Bienal de Venecia, reclamando en voz alta el espacio y la visibilidad en un lugar tradicionalmente muy difícil de conquistar para las mujeres. En la misma edición de la Bienal, se dedicó una exposición antológica a Ketty La Rocca. En el Magazzini del Sale, la Bienal también le dio espacio al grupo «Immagine» de Varese y al grupo «Mujeres / Imagen / Creatividad» de Nápoles. Este año también marca el cierre de algunas experiencias importantes relacionadas con el arte y el movimiento de mujeres. En 1978, el grupo Cooperativa Beato Angelico en Roma –el primer espacio artístico completamente dirigido por mujeres, alimentado por Carla Accardi después del final de su colaboración con Carla Lonzi– interrumpió sus actividades. Aún en 1978, Romana Loda, curadora y galerista de Brescia, organizó The Left Face of Art, la última de algunas exposiciones históricas organizadas a lo largo de la década, entre ellas Coazione a Mostrare y Magma, en la que se presentaron artistas italianas junto con las más significativas artistas de la escena europea. El Sujeto Inesperado. 1978 Arte y Feminismo en Italia presenta por primera vez al público internacional una de las escenas de investigación experimental más interesantes en la década de 1970, destacando la centralidad de las mujeres en la escena artística italiana de ese período y sus intercambios con el panorama artístico de Europa y más allá. La exposición critica la visión histórica y crítica de la corriente principal que relega a las artistas a una posición marginal. Las obras serán prestadas por colecciones e instituciones privadas, los artistas y sus archivos e importantes instituciones públicas y museos italianos, como el Museo MART de Trento y Rovereto, el Museo MADRE de Nápoles, CAMeC de La Spezia.
«Reconocemos dentro de nosotras mismas la capacidad de efectuar una transformación completa de la vida. Al no estar atrapadas en la dialéctica maestro-esclavo, nos hacemos conscientes de nosotras mismas; somos el Sujeto Inesperado» (Carla Lonzi, Let’s Spit sobre Hegel, 1974).
Artistas: Marina Abramović, Carla Accardi, Paola Agosti, Bundi Alberti, Annalisa Alloatti, Liliana Barchiesi, Mirella Bentivoglio, Valentina Berardinone, Cathy Berberian, Renate Bertlmann, Tomaso Binga, Irma Blank, Diane Bond, Marcella Campagnano, Françoise Canal, Lisetta Carmi, Paula Claire, Mercedes Cuman, Dadamaino, Betty Danon, Hanne Darboven, Agnese De Donato, Jole De Freitas, Agnes Denes, Chiara Diamantini, Neide Dias de Sá, Lia Drei, Anna Esposito, Amelia Etlinger, Maria Ferrero Gussago, Giosetta Fioroni, Simone Forti, Rimma Gerlovina, Natal’ja Sergeevna Gončarova, Nicole Gravier, Pat Grimshaw, Bohumila Grögerová, Gruppo Femminista “Immagine” (Silvia Cibaldi, Milli Gandini, Clemen Parrocchetti, Mariuccia Secol, Mariagrazia Sironi), Gruppo “Donne/Immagine/Creatività” (Mathelda Balatresi, Ela Caroli, Rosa Panaro, Bruna Sarno, Anna Trapani), Gruppo XX (Mathelda Balatresi, Antonietta Casiello, Rosa Panaro, Mimma Sardella), Nedda Guidi, Elisabetta Gut, Micheline Hachette, Ana Hatherly, Rebecca Horn, Sanja Iveković, Joan Jonas, Annalies Klophaus, Janina Kraupe, Ketty La Rocca, Katalin Ladik, Maria Lai, Liliana Landi, Sveva Lanza, Paola Levi Montalcini, Natalia LL, Lucia Marcucci, Paola Mattioli, Libera Mazzoleni, Gisella Meo, Marisa Merz, Annabella Miscuglio, Verita Monselles, Adriana Monti, Aurelia Munõz, Giulia Niccolai, Anna Oberto, Stephanie Oursler, Anésia Pacheco e Chaves, Anna Paci, Gina Pane, Giulio Paolini, Jennifer Pike Cobbing, Marguerite Pinney, Bogdanka Poznanović, Betty Radin, Carol Rama, Regina, Cloti Ricciardi, Giovanna Sandri, Suzanne Santoro, Mira Schendel, Carolee Schneemann, Greta Schödl, Eleanor Schott, Berty Skuber, Mary Ellen Solt, Wendy Stone, Chima Sunada, Salette Tavares, Biljana Tomić, Silvia Truppi, VALIE EXPORT, Patrizia Vicinelli, Jacqueline Vodoz, Gisela von Frankenberg, Simona Weller, Francine Widmer, Francesca Woodman.
Comisarios: Marco Scotini y Raffaella Perna.
.
Hysterical Mining, Kunsthalle Wien Museumsquartier, Viena. Del 29 de mayo al 6 de octubre de 2019.
En el marco de la Bienal de Viena, dedicada al arte, diseño y arquitectura en relación a las nuevas tecnologías, esta exposición analiza la relación de la tecnología con las configuraciones de poder, formas de identidad y maneras de vivir. Dibuja las teorías feministas radicales y ecofeministas de la década de 1970 hasta hoy que han criticado y revisado los nexos entre nuevas tecnologías y tecno-ciencia con la ideología patriarcal. Su agenda es intelectual y política. Las obras de las artistas incluidas en la muestra critican el pensamiento y otros tipos de conocimientos, hábitos y practicas corporales en el uso y la producción de nuevas tecnologías.
Artistas (entre otras): Trisha Baga, Louise Drulhe, Veronika Eberhart, Judith Fegerl, Fabien Giraud & Raphaël Siboni, Katrin Hornek, Barbara Kapusta, Marlene Maier, Pratchaya Phinthong, Marlies Pöschl, Delphine Reist.
Comisarias: Anne Faucheret y Vanessa Joan Müller.
.
Dark Energy. Feminist Organizing, Working Collectively, Akademie der bildenden Künste Wien, Viena. Del 29 de marzo al 25 de mayo de 2019.
Como el universo, el corazón de la producción cultural consiste en materia y energía oscuras. Estas masas y movimientos invisibles se forman a partir de prácticas espontáneas, amateurs, autónomas, activistas, autogestionadas y colectivas que juegan un papel fundamental en el trabajo cultural feminista. Un trabajo mal pagado o no retribuido que evita deliberadamente la visibilidad o no tiene elección de permanecer invisible. Es la materia oscura e invisible que mantiene el sector cultural funcionando. Dark Energy. Feminist Organizing, Working Collectively explora formas de organización feministas y de producción de conocimiento en el sector cultural, poniendo en el centro las prácticas colaborativas feministas materiales y performativas, a través del trabajo de artistas, archiveras, diseñadoras y activistas inscritas desde perspectivas feministas, queer y descolonizadoras.
Participantes: Felicity Allen, Anti*Colonial Fantasies (Imayna Caceres, Sunanda Mesquita, Sophie Utikal), Chantal DuPont. ff. Feministisches Fundbüro, Martha Fleming und Lyne Lapointe, Vera Frenkel, Anne Golden, Althea Greenan, Minna Henriksson, Belinda Kazeem-Kamiński, Annette Krauss & Casco Team, lamathilde, Tanya Mars, Diane Poitras, Anne-Marie Proulx, Martha Rosler, Ego Ahaiwe Sowinski, Sekretariat für Geister, Archivpolitiken und Lücken, Vidéographe, Joyce Wieland, Aida Wilde.
Comisarias: Véronique Boilard, Andrea Haas, Nina Höchtl y Julia Wieger.
.
Producing Futures – An Exhibition on Post-Cyber-Feminisms, Migros Museums fur Gegenwartskunst, Zurich. Del 16 de febrero al 12 de mayo de 2019.
Revisión actual del Manifiesto cyborg de Donna Haraway.
Artistas: Cao Fei, Cecile B.Evans, Lynn Hershmann Leeson, Juliana Huxtable, Guan Xiao, MALAXA, Mary Maggic, Shana Moulton, Tabita Rezaire, Gavin Rayna Russom, Frances Stark, Wu Tsang, Anna Uddenberg, VNS Matrix, Anicka Yi.
Comisaria: Heike Munder.
Catálogo con ensayos de Joanna Walsh, Yvonne Volkart, Paul B. Preciado, Heike Munder y Elsa Himmer.
.
Computers Grrrls, Gaîté Lyrique, en Le Marais, París. Del 14 marzo al 14 julio de 2019.
Una veintena de artistas internacionales trabajan en nuevas tecnologías, explorando la relación entre mujeres y tecnologías numéricas. Investigadoras, hackers, etc., denuncian el sexismo en la informática. Un recorrido acompañado cada semana de debates y actividades, y dedicado a Nathalie Magnan, pionera del ciberfeminismo en Francia.
.
Still Burning – Ideas, struggles and practices of feminism across time (1919-2019), Varbergs Konsthall, Suecia. Del 2 de febrero al 28 de abril de 2019.
Artistas: Heba Y. Amin (Egipto), Anna Uddenberg (Suecia), Lady Skollie (Sudáfrica), Åsa Jungnelius (Suecia), Mary Maggic (Estados Unidos/China), Kristina Johansson (Suecia), Nilbar Güreş (Turquía) Sisters of Jam (Suecia) y Saadia Hussain (Suecia/Pakistán).
Comisarias: Giulia Casalini y Camilla Påhlsson.
.