.
CURSOS DE VERANO. JUNIO/JULIO 2019
Redacción
Artea, Literatura eta Feminismo, UPV/EHU, Bilbao. Del 24 al 26 de junio de 2019.
¿Qué se espera del trabajo creativo de las mujeres en cualquiera de sus expresiones: instalación artística, trabajo performativo, literatura, ilustración, vídeo…? Hasta no hace mucho se decía que el trabajo creativo de las mujeres estaba únicamente dirigido a ellas y que por tanto solo tenía interés para ellas. Temas relativos a la intimidad, el ámbito doméstico, el cuerpo, la maternidad, el amor… parecía que todo se circunscribía al ámbito femenino, hecho por mujeres para las mujeres. Aunando artes plásticas y literatura, mediante las presentaciones que configuran este curso, queremos mostrar, por un lado, los cambios culturales y sociales que conlleva el desarrollo de esta visión; por otro, los cambios que todo ello genera en artistas, creadoras y escritoras. Esta diversidad de lenguajes permite desarrollar, desde una visión crítica, el punto de vista de las mujeres creadoras en las artes plásticas y literatura. Recurriendo a distintos modos de plasmación y a la observación, la lectura, la escucha, el tacto y el olfato se envían mensajes y se cuentan y comparten cosas. Se trasciende el ámbito de la intimidad y se presentan en la sociedad, para plantear situaciones que pueden ser de interés para todos y todas, mostrar experiencias emocionantes propias y ajenas, compartir sensaciones… En definitiva, el ser creativo permite unificar experiencias estéticas y emocionales, y eso ayuda a entender mejor a uno/a mismo y a los demás.
Participantes: Iratxe Larrea Príncipe, Juan Kruz Igerabide Sarasola, Susana Jodra Llorente, Amelia Benito del Valle, Zaloa Ipiña Bidaurrazaga, Jon Martin Etxebeste, Itziar Okariz e Iratxe Esparza Martin.
Programa:
24-06-2019
09:45 – 10:45 h.
«Feminismoa artean etxe-eremutik kanpo»
Iratxe Larrea Príncipe, profesora e investigadora de la UPV/EHU.
11:00 – 12:00 h.
«Emakumearen ikuspegia literatura garaikidean»
Juan Kruz Igerabide Sarasola, profesor e investigador de la UPV/EHU.
12:00 – 12:15 h.
«Euskal emakume artisten ikuspenaren garapena»
Susana Jodra Llorente. profesora e investigadora de la UPV/EHU.
13:15 – 13:30 h.
Síntesis y debate.
25-06-2019
09:00 – 09:30 h.
Presentación.
09:30 – 10:30 h.
«Emakumearen rola gaur eguneko narrazioetan»
Amelia Benito del Valle Eskauriaza, escritora.
10:45 – 11:45 h.
«Ekintza artistikoa, hizkuntza eta euskal nortasuna»
Zaloa Ipiña Bidaurrazaga, artista.
11:45 – 12:45 h.
«Emakumea, unea, gunea eta begirunea»
Jon Martin Etxebeste, profesor e investigador de la UPV/EHU.
12:45 – 13:00 h.
Síntesis y debate.
26-06-2019
10:00 – 10:30 h.
Presentación.
10:30 – 11:30 h.
«Norberaren sorkuntz plastikoa»
Itziar Okariz, artista.
11:45 – 12:45 h.
«Literatur teoria feministaren eta testuen arteko elkarrizketa»
Iratxe Esparza Martin, profesora e investigadora de la UPV/EHU.
12:45 – 13:45 h.
Síntesis y conclusiones.
.
Cuerpos (im)posibles. Desmontando el imaginario sexual, Curso de verano Els Juliols, UB, Cornellà de Llobregat (Barcelona). Del 1 al 5 de julio de 2019.
¿Qué es un cuerpo? ¿Qué puede hacer un cuerpo? ¿Qué papel tiene la corporalidad en las luchas feministas? Desde los estudios de género, se ha enfatizado la necesidad de concebir el cuerpo como un auténtico campo de batalla. Vivimos en un escenario político que ejerce un control directo sobre nuestros cuerpos. Para que estos se reconozcan como sujetos de derechos, es necesario que se ajusten a los ideales estéticos marcados por las identidades normativas. Estos ideales, lejos de ser verdades biológicas, son ficciones políticas que siguen los mandatos racistas, tránsfobos y heterosexistas del sistema colonial-patriarcal. Por lo tanto, tener un cuerpo «normal» o «normalizado» es imprescindible para ocupar una posición digna y segura dentro de este marco social. Pero ¿qué sucede cuando determinados cuerpos no encajan en este imaginario político? ¿Es realmente posible encajar en estos ideales? ¿Podemos entender los cuerpos «desencajados», «anormales» o «imposibles» como propuestas de insurrección feminista? Siguiendo las voces de diferentes teóricos y teóricas, artistas y activistas, este curso propone un diálogo interseccional y transversal en torno a la corporalidad, la sexualidad y el género. Con el objetivo de demostrar el carácter construido del imaginario sexual, reflexionaremos sobre la posibilidad de concebir el cuerpo como espacio de resistencia y alianza.
Participantes: Amanda Mauri Riverola, Esther (Mayoko) Ortega, Rosa Maria Maristany, Meri Torras, Duen Sacchi, Diego Falconí, Leticia Sabsay, Lucía Egaña y Amanda Mauri.
Programa:
1. Cuerpos en resistencia: cómo entender el cuerpo en las luchas feministas.
2. Sesión de bienvenida de la Universidad de Verano de las Mujeres.
3. Genealogías de resistencia: «cuerpas» negras y disidencia sexual en el Estado español.
4. Tránsito de adultos: del confort a la felicidad.
5. Cuando los órganos no guardan silencio: representaciones artísticas desde el «reino de la enfermedad».
6. Las partes de las Indias: pequeño museo ilustrado sobre órganos, prótesis y fantasías corporales coloniales.
7. El imposible cuerpo gay anticolonial: representaciones desde el jurídico y el literario.
8. Legados presentes: corporalidades feministas, desobediencia y contra-hegemonía.
9. El cuerpo: error del sistema.
10. Sesión de clausura de la Universidad de Verano de las Mujeres.
Coordinadora:
Amanda Mauri Riverola, investigadora y activista feminista.
Profesorado:
Esther (Mayoko) Ortega, profesora a Tufts-Skidmore Spain y activista afrofeminista a Conciencia-Afro.
Rosa Maria Maristany, co-fundadora y presidenta de la asociación Trans Baix Power Roses de Sant Feliu.
Meri Torras, profesora del Departamento de Filología Española en la Universidad Autónoma de Barcelona y directora del Grupo de Investigación Cuerpo y Textualidad.
Duen Sacchi, artista, investigador y escritor transqueer.
Diego Falconí, abogado y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad San Francisco de Quito.
Leticia Sabsay, profesora del Departamento de Género de la London School of Economics and Political Science.
Lucía Egaña, artista, activista transfeminista y profesora del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.
Amanda Mauri, investigadora y activista feminista.
.
Marketing de género, Curso de verano Els Juliols, UB, Cornellà de Llobregat (Barcelona). Del 1 al 5 de julio de 2019.
La serie Mad Men retrataba el mundo de la publicidad de los años sesenta. Galardonada por varias academias, esta ficción televisiva hacía un retrato sobrio, crudo y efectivo de una sociedad muy machista y masculina en la que la mujer no solo tenía que comportarse de una determinada manera, sino que también solo podía ocupar ciertos puestos de trabajo. Sin embargo, el éxito de la serie se debió a lo que podría parecer anecdótico: la publicidad. Hoy en día la publicidad, que todavía es el medio con el que la globalización y el tejido empresarial comunican sus productos, se ha transformado en la nueva koiné del mundo, llena de estereotipos, prejuicios y clichés donde aún continúan arraigados muchos códigos del Antiguo Régimen. En este curso nos planteamos si la publicidad aún sigue siendo un medio machista, si los mensajes publicitarios todavía son promotores de estructuras machistas, si hay publicidad para hombres y para mujeres, y el porqué de la insistencia de la publicidad en esta actitud machista.
Participantes: Meritxell Joan Rodríguez, Mireia Chavarria Casals, Magdalena de Santo i Duen Sacchi, Aixa Drammeh, Valeria Dranovsky, Hanan Jasim Khammas, Arnau Roig Mora y Valentina Stutzin.
Programa:
1. Introducción: conceptos clave para desarrollar una mirada feminista en la publicidad.
2. Sesión inicial (Ayuntamiento de Cornellà).
3. Estigmatización clasista de la mujer de periferia: una mirada feminista.
4. Arte feminista: intervenciones críticas en el discurso publicitario.
5. «I’d like to buy the world a Coke»: las representaciones de la diversidad de cuerpos y el blackwashing.
6. La diversidad como estrategia de marketing: la apropiación de disidencias sexuales por parte de la publicidad.
7. ¿Cómo se vende la literatura que circula? Claves para pensar en la construcción de etiquetas identitarias desde la publicidad.
8. Masculinidades en la publicidad: hegemonía y disidencia.
9. Cuerpos (colonizados) a la venta: la publicidad y la representación de los cuerpos en Oriente Próximo.
Coordinadora:
Meritxell Joan Rodríguez, investigadora predoctoral en Cartografías Literarias del Mediterráneo en el Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Universidad de Barcelona.
Profesorado:
Mireia Chavarria Casals, licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra y en Lengua y Literatura Catalanas por la Universidad Abierta de Cataluña, con especialización en Sociolingüística.
Magdalena de Santo i Duen Sacchi, equipo de artistas visuales, escritoras, performers, investigadoras y docentes, licenciadas en Filosofía y graduadas en el Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.
Aixa Drammeh, gestora cultural especializada en interculturalidad, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y posgraduada en Sociedades Africanas por la Universidad Pompeu Fabra
Valeria Dranovsky, fotógrafa profesional para la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein (Argentina).
Hanan Jasim Khammas, investigadora predoctoral en Cartografías Literarias del Mediterráneo en el Departamento de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Arnau Roig Mora, doctor en Comunicación por la Universidad de Illinois y profesor asociado de los departamentos de Publicidad y de Traducción de la Universidad Pompeu Fabra y del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Valentina Stutzin, antropóloga social por la Universidad de Buenos Aires, fotógrafa y estudiante del máster de Teoría y Práctica del Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona.
.
Arte contemporáneo de Asia Oriental: Mujer, visibilidad y mercado, Universidad de Zaragoza. Del 3 al 5 de julio de 2019.
Este curso presenta una panorámica histórica sobre el arte contemporáneo de varios países de Asia Oriental (especialmente, China, Japón, Vietnam e Indonesia), prestando especial atención al papel de la mujer dentro del mismo. Abordaremos el estudio sus manifestaciones artísticas desde sus primeros encuentros con la modernidad hasta el momento actual. Tradicionalmente atrayente por su exotismo, el arte asiático contemporáneo se ha insertado plenamente dentro los mercados y sistemas artísticos globalizados, a pesar de mantener un carácter muy marcado, lo que genera multitud de contextos muy particulares, especialmente en lo que atañe a las mujeres. Con el objetivo de descentralizar la mirada sobre las lecciones y temarios habituales, el curso se concibe como una serie de sesiones temáticas dedicadas a varias de las regiones de Asia de gran peso y relevancia en el mercado internacional. Gracias a este curso, el alumno podrá desenvolverse con solvencia dentro del panorama actual del arte asiático, aprendiendo a diferenciar, catalogar e interpretar los más relevantes artistas y corrientes.
Participantes: Marisa Peiró Márquez, Alejandra Rodríguez Cunchillos, Cristina Nualart (Universidad Complutense de Madrid), Dan Zhou y Mari Ito.
Programa:
03-07-2019
09:30 h. Inauguración y presentación del curso, contenidos, metodología y objetivos.
10:30 h. Lección inaugural «Construyendo un nuevo panorama: Asia ante el mundo».
11:45 h. El nacimiento del arte contemporáneo en China.
13:15 h. El nacimiento del arte contemporáneo en el sudeste de Asia.
16:45 h. Arte actual en China.
19:00 h. Orígenes del arte moderno en Vietnam.
04-07-2019
09:00 h. Arte de Vietnam, de la postguerra a la actualidad.
10:00 h. Arte, política y feminismo en Vietnam.
11:30 h. El nacimiento del arte contemporáneo en Japón.
13:00 h. Arte, mujer y propaganda en Asia Oriental.
15:30 h. Arte contemporáneo y actual en Indonesia.
17:15 h. Arte y cuestiones de género en el Sudeste Asiático.
18:30 h. Sesión taller: Trazos de modernidad.
05-07-2019
09:00 h. Arte actual en Japón.
10:45 h. Arte, política y feminismo en Asia Oriental.
12:00 h. El arte asiático en España: creación, coleccionismo y mercado.
15:30 h. El papel del arte tradicional asiático en el arte contemporáneo.
17:15 h. Sesión taller: De la naturaleza al museo: procesos creativos en el Arte Contemporáneo.
19:00 h. Mesa redonda: Charla, debate y clausura del curso: «Las huellas del arte asiático en el mundo contemporáneo».
Ponentes:
1. Marisa Peiró Márquez (Universidad de Zaragoza).
2. Alejandra Rodríguez Cunchillos (Universidad de Zaragoza).
3. Cristina Nualart (Universidad Complutense de Madrid).
4. Dan Zhou (Instituto Confucio de Zaragoza).
5. Mari Ito (Artista).
.
Más allá de las artistas. Género y públicos en el museo, UCM / Museo Thyssen, San Lorenzo de El Escorial. Del 15 al 19 de julio de 2019.
Este curso, destinado a profesionales de museos, estudiantes universitarios, gestores culturales y público general, es una invitación a pensar el museo y sus públicos desde una perspectiva de género. Desde hace algunos años, se vienen desarrollando iniciativas y estrategias críticas que incorporan una perspectiva de género en las programaciones de las instituciones culturales. La mayoría de estos proyectos, tanto a nivel nacional como internacional, se centran en la representatividad de las mujeres en los museos desde diversos ámbitos (artistas, imágenes, profesionales, públicos, etc.). No obstante, cabría pensar que esos programas están transformando a las instituciones desde dentro. Este curso pretende analizar y reflexionar sobre cómo se están aplicando los discursos de género a los cambios estructurales de las instituciones culturales, así como la forma en la que estos están actuando sobre sus públicos. Contando con profesionales de varios campos de la cultura (artistas, comisarias, directoras de museo, escritoras, antropólogas) tratamos de pensar cómo han integrado artistas e instituciones la perspectiva de género en sus actividades y qué impacto han tenido estas en sus públicos.
Participantes: Mariola Campelo, Nekane Aramburu, Tania Pardo, Diana Larrea, Cristina Morales, Ana Rosas Mantecón, Judit Vidiella, Encarna Lago, Julia Ramón, Eva Garrido y Luz Helena Carvajal.
Programa:
15-07-2019
10:30 h. ¿Por qué ir más allá?
Mariola Campelo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
11:00 h. Museografía, historia del arte y visibilidad de géneros: lo transversal, lo paralelo y lo importante.
Nekane Aramburu, gestora cultural, museóloga y comisaria y ex-directora de Es Baluard.
12:30 h. Límites distendidos: una pequeña teoría del pragmatismo.
Tania Pardo, Centro de Arte Dos de Mayo.
16:00 h. Conversatorio: Pertinencias, experiencias y públicos.
Participan Tania Pardo, Nekane Aramburu y Mariola Campelo.
16-07-2019
10:00 h. Tal día como hoy. Una artistas para cada día.
Diana Larrea, artista visual.
12:00 h. Nuevos sujetos artistas y nuevos objetos para el arte.
Cristina Morales, escritora.
16.00 h. Danza y literatura, feliz amorío.
Cristina Morales, escritora.
17-07-2019
10:00 h. Hacia una nueva perspectiva de género en los museos. El reto de los públicos.
Ana Rosas Mantecón, antropóloga.
12:00 h. Conferencia extraordinaria abierta a todos los participantes
16:00 h. Taller: Presencias públicas.
Judit Vidiella, docente, investigadora y artista.
18-07-2019
10:00 h. Desde el minifundio al museo igualitario e inclusivo.
Encarna Lago, Red Museística Provincial de Lugo
12:00 h. Trayectorias profesionales feministas.
Julia Ramón y Mariola Campelo, IVAM y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
16:00 h. Taller: Presencias públicas. Performando (en) el museo.
Judit Vidiella, docente, investigadora y artista.
19-07-2019
10:00 h. Trastornar la educación: dos experiencias pedagógicas en el museo.
Eva Garrido y Luz Helena Carvajal, educadora-artista y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
12:00 h. Clausura y entrega de diplomas.
.