.
EXPOSICIONES 2019 EN ESPAÑA
Redacción
Lo más significativo de la política de exposiciones en museos y centros de nuestro país son las propuestas de museos como el CAAC sevillano o el MUSAC en León, que llevan tiempo desarrollando la aplicación de criterios paritarios y estos, sí, como centros serios y responsables ante públicos y ciudadanía, presentaron con antelación su programación completa de este 2019. Y precisamente son estos dos centros los que también apuestan por artistas locales emergentes, que ya gozan de un recorrido internacional.
El CAAC de Sevilla, después de diez años, vuelve a poner el centro en femenino desde la primavera, subrayando las adquisiciones realizadas en la última década. Y lo mismo ocurre en el Museo Ruso de San Petersburgo en Málaga, puesto en femenino con tres exposiciones que revisan desde la iconografía femenina en su historia del arte, pasando por las artistas pioneras, hasta las vanguardistas. También de las vanguardistas rusas se ocupa una presentación especial en las sala de la Colección del Museo Thyssen en Madrid.
Además, otros centros como el CA2M, y CAF almeriense en el segundo trimestre también han completado su programación con exposiciones de artistas mujeres.
Otras colectivas con marcada perspectiva de género, como ALMA en Es Baluard. Y feminista, como Hacer aparecer los cuerpos y Monócromo género neutro en MUSAC también son remarcables, en un momento en que el feminismo está pasando a primera línea en la disputa política en nuestro país.
También podemos ver exposiciones dedicadas a la mujer como objeto de representación, musa o coleccionista.
Destacamos las propuestas más interesantes en centros institucionales, por orden de inauguración, mes a mes.
.
ENERO DE 2019
.
Soledad Sevilla, El Patriarca, IVAM, Valencia. Del 17 de enero al 16 de junio de 2019.
El proyecto que Soledad Sevilla (Valencia, 1944) ha creado para la fachada del IVAM tiene como base un recuerdo recurrente de su adolescencia en Valencia: un zócalo de azulejos geométricos que cubre la parte baja del muro del claustro de la iglesia del Patriarca. Sin embargo, la selección de esta imagen no es trivial, tiene que ver con la estrecha relación que mantienen el objeto seleccionado, el edificio y la propia ciudad. Como la propia creadora apunta: “siempre estamos recordando, aunque no seamos conscientes de ello y estos recuerdos determinan y hacen posible nuestra visión”. Es a partir de este motivo y de las sugerencias y conexiones que convoca, que esta intervención se hace realidad en la fachada del Museo.
.
Cierta Luz, Palacio de La Lonja, Zaragoza. Hasta el 23 de abril de 2019.
Exposición colectiva en la que participan cincuenta y dos fotógrafas que aportan más de 150 imágenes, sean impresas, instalaciones con base en la fotografía u obras incluidas dentro de una proyección audiovisual de gran impacto visual. Entre ellas figuran Luisa Rojo, Maysun, Columna Villarroya, Vicky Méndiz, Beatriz Orduña, Mapi Rivera, Pilo Gallizo, Tamara Marbán, Alicia Vela, Nuria Soler, Aránzazu Navarro o Ana Palacios. En palabras de las comisarias, el colectivo 4F, esta muestra se propone «revalorizar la trayectoria de las mujeres aragonesas que se nombran fotógrafas, su frescura y su penumbra». Varias generaciones de fotógrafas aragonesas, nacidas o afincadas en Aragón o vinculadas estrechamente con nuestra tierra, nos ofrecen un recorrido que comienza en los albores de la posguerra española, pasando por la vanguardia de los años noventa, los bodegones, la moda, el fotoperiodismo, la traslación fotográfica y la transgresión de las nuevas generaciones, dejando siempre un espacio para las ausentes, aquellas fotógrafas que colgaron sus cámaras no siempre por elección. La exposición, marcada por el sello personal de cada autora, transmite intimidad, ingenio, belleza, creatividad, sensibilidad, pero también rebeldía, transgresión y mucho compromiso social. Es una mirada a lo real y lo imaginado, lo exclusivo y lo universal, lo cercano y lo distante, reflejando la vivencia de estas cincuenta y dos artistas cuya formación, académica o autodidacta pero siempre vocacional, las ha llevado a lograr una óptima calidad técnica en sus trabajos y un gran reconocimiento en los ámbitos nacionales e internacionales. El listado de premios, proyectos y exposiciones llevadas a cabo por ellas es un reflejo de su brillante trayectoria y avala la calidad de su producción.
.
Juana Francés, Una voluntad investigadora, IAACC, Zaragoza. Del 23 de enero al 5 de mayo de 2019.
La exposición, comisariada por María Pilar Sancet, con un total de 54 obras de la artista, queda estructurada en torno a distintas etapas en las que configura su creación abstracta: «Informalismo», a través de las «Tierras» y «Pueblos y tierras de España», con creaciones en las que trabajó con arenas sobre arpillera que darán paso a una obra intensamente matérica, en la que incorporará materiales de desecho domésticos y de construcción. «El hombre y la ciudad», donde se adentra en la situación del ser humano en el contexto de la gran ciudad y un mundo industrializado que supone su cosificación, deshumanización y conversión en un engranaje; un discurso que se plasma en homúnculos, personajes creados por ella mediante materiales de desecho industriales. «Fondos submarinos y Cometas», serie en la que la pintora se despoja de la carga narrativa y dramática anterior para presentar el fondo del mar y el cielo en movimiento. Destacan por su singularidad una de las pocas cajas de luz que creó la autora, una pieza de joyería diseñada por ella misma y las tres «Torres Participación» procedentes del IAACC Pablo Serrano, el IVAM y el MACA. La exposición ofrece, por primera vez, la posibilidad de ver reunida la obra de Juana Francés conservada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, el IVAM, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante y el IAACC Pablo Serrano, las cuatro instituciones entre las que la artista repartió su obra. La exposición también incluye obras de otras instituciones como la Diputación Provincial de Alicante y la Fundación CAI, así como la colaboración de particulares.
.
#Sororidades instagramer, Sala Arte Joven, Madrid. Del 24 de enero al 17 de marzo de 2019.
Se trata de uno de los proyectos ganadores de la X edición de la convocatoria “Se busca comisario”. La muestra, comisariada por Ana Cebrián y Carmen Oviedo Cueva, se presenta como un laboratorio de investigación que pretende trascender la separación entre el producto cultural en los espacios artísticos y las redes sociales. “Sororidades instagramer” reflexiona en torno a la creación de nuevas estéticas con un componente político-social, los feminismos y la autorrepresentación de género. Las artistas presentes en la exposición son Angélica Dass, Quiela Nuc, Violeta Mayoral, Iciar Vega de Seoane, Roberta Marrero, Shehereza de F. Shepard y Xirou Xiao. Todas ellas trabajan desde una perspectiva transcultural, desde sus respectivas identidades, orientaciones afectivo-sexuales y sus diversas intencionalidades estéticas, sobre el feminismo interseccional, las reivindicaciones de género, el empoderamiento de la intimidad femenina y la sororidad. Además de estas artistas, la exposición cuenta con la colaboración de las artistas internacionales Savana Ogburn (EE.UU.), Ashley Armitage (EE.UU.), Maisie Cousins (Reino Unido), Mayan Toledano (Israel), Zuly de la Rose (México), Ayqa Khan (Pakistán-EE.UU.), Prue Stent (Australia) y Bex Ilsley (Reino Unido).
.
María Rosa Aránega, Medi Terraneum. Un mar entre tierras, Centro Andaluz de la Fotografía, Sala Jorge Rueda, Almería. Del 25 de enero al 3 de marzo de 2019.
La muestra reproduce distintas imágenes seleccionadas sobre la inmigración en el Mediterráneo, en distintos momentos de la historia reciente. Fotografías, en muchos casos antiguas, recuperadas, reproducidas y reactualizadas a través del dibujo, entendiéndolo como un medio artístico primigenio, el dibujo trata de poner en evidencia el carácter originario del almacenamiento y archivo de imágenes. Se trata de recomponer una mirada actualizada y reflexiva desde el deteriorado archivo fotográfico para superar la división temporal y sensorial que existe con lo pasado.
.
Emilia Rebollo. Artista malagueña de la tapicería y del estarcido en el siglo XIX, Museo del Patrimonio Municipal, Málaga. Desde el 29 de enero.
Emilia Rebollo expuso sus creaciones en Málaga y en Barcelona, pero también en Bélgica, Francia y Rusia, entre otros muchos países. Tuvo una extraordinaria proyección internacional que le llevó a recibir la Cruz Laureada en Rusia, la Medalla de Honor en Bélgica y a ser miembro fundador del Museo Artístico y Científico de Palestina, entre otros muchos reconocimientos. Llegó a ser titular de la Sociedad Científica Europea, socia de honor de la Academia Parisien de inventores, que expuso sus creaciones en varios países recibiendo más de 30 medallas y diplomas y cuya labor llegó a exhibirse en el pabellón español de las Exposiciones Universales de Chicago (1893) y París (1900). Comisaria: Matilde Torres.
..
FEBRERO DE 2019
.
Ana Esteve, La pantalla mágica, BBVA, Madrid. Del 1 de febrero al 10 de marzo de 2019.
«Es un trabajo en el que investigo sobre el poder de la ficción y el cine en la construcción del imaginario colectivo en el siglo XXI. Para ello tengo como base La ciudad de la luz, un estudio de cine construido en Alicante, que ahora mismo está cerrado e inactivo por prohibición de la Comunidad Europea. Quizás, con este vídeo consigamos que alguien quiera comprar y reactivar de nuevo este estudio cinematográfico». Comisaria: Laura Baigorri.
.
Carmen F. Sigler, El sonido de mis pasos, Palacio de los Condes de Gabia, Granada. Del 1 de febrero al 31 de marzo de 2019.
Una selección de obras que van desde 1996 hasta 2018, con una pieza producida expresamente para este espacio. Es característico de su trabajo la incorporación de lo autobiográfico y también el uso del vídeo desde sus comienzos, ya que la artista concibe las piezas en movimiento, y posteriormente sintetiza algunas ideas en imágenes estáticas. Usa el vídeo como herramienta para revisar y transgredir los mecanismos de representación de la imagen de las mujeres. Crea obras que exploran la representación de su cuerpo como sujeto, como mujer, como madre, como hija, como amiga y como artista, todo un mundo privado que también se traslada a la esfera de lo social. Comisaria: Susana Blas Brunel.
.
Ella Littwitz, Un elefante en la habitación, Centre d’art La Panera, Lleida. Del 2 de febrero al 19 de mayo de 2019.
Ella Littwitz (Haifa, Israel, 1982) presenta con Un elefante en la habitación un ejercicio de arqueología subacuática, del que surgen los sedimientos materiales e ideológicos que componen un paisaje que permanece naturalizado desde hace siglos. El Mediterráneo visto desde abajo deja al descubierto otro estado de las cosas: se muestra así, con la exposición, este paisaje surcado por la crisis desde los mismos puntos de interseccón en que la catástrofe medioambiental se encuentra con la humana. Littwitz entiende el paisaje como la capa material que cualquier ideología precisa para existir como tal. Por lo tanto, su trabajo no se limita a exponer una interpretación del paisaje en clave cultural, sino que realmente lo que aquí se hace evidente es una interpretación singular de la cultura desde su materialidad y su nexo con el suelo.
.
Simetrías. Colección CAAM, CAAM, Las Palmas de Gran Canaria. Del 7 de febrero al 21 de abril de 2019.
Integrada por una selección de obras de seis creadoras, de distintas generaciones y nacionalidades, que han sido adquiridas recientemente y forman ya parte de los fondos de este centro de arte, del Cabildo de Gran Canaria. Son obras constituyen el testimonio de la voluntad y del compromiso de esta institución cultural por equilibrar unos fondos en los que las artistas han estado y están representadas en un porcentaje menor que los artistas. Las obras que conforman esta exposición abordan cuestiones de género, desde distintos enfoques, y han sido creadas en diferentes lenguajes, como pintura, fotografía, escultura e instalación. Son piezas que han formado parte de exposiciones del CAAM y están vinculadas a sus ejes programáticos. Las seis obras las firman la artista argelina Zoulikha Bouabdellah, la paraguaya Claudia Casarino, las canarias Teresa Correa y Concha Jerez, la marroquí Fatima Mazmouz y la dominicana Raquel Paiewonsky.
.
María Tinaut, Sobre la Fotografía, Museo Patio Herreriano, Valladolid. Del 7 de febrero al 31 de marzo de 2019.
El proyecto expositivo «Sobre la Fotografía» está formado por un conjunto de piezas que dialogan entre sí sobre la convención del medio fotográfico y su minado desde dentro. Hay una intención de convertir en abstracciones elementos reales y reconocibles produciendo un desplazamiento de las imágenes hasta lograr el borrado parcial y casi total de su subjetividad y apariencia con el objetivo de llegar a la estructura formal que las acompañaba. Esto permite plantear preguntas sobre formas de representación, superficie y frontera entre realidad aparente y realidad documentada. En estas piezas hay una dimensión acumulativa, pues lo que vemos marca una distancia pero invita a la participación. El conjunto de obras funciona como una matriz variable y expansiva donde poder reordenar y añadir información por parte del que observa.
.
Vivian Maier, El Autorretrato y su doble, Patio Herreriano, Valladolid. Del 8 de febrero al 23 de abril de 2019.
Vivian Maier (Nueva York, 1 de febrero de 1926 – Chicago, 21 de abril de 2009) ejerció el oficio de niñera en NY y Chicago, desde 1950, durante más de cuatro décadas. Pasó una vida inmersa en el anonimato hasta el reciente hallazgo, en 2007, de su corpus fotográfico: una inmensa obra, densa e imponente, compuesta por más de 120 mil negativos, muchas películas en súper 8 mm, registros diversos, fotografías dispersas e innumerables negativos aún hoy sin revelar. Esta pasión desbordante la sitúa en nuestros días en el podio de los más grandes fotógrafos emblemáticos de la Street Photography y como un hito en la Historia de este arte junto a Diane Arbus, Robert Frank, Helen Levitt o Garry Winogrand. El descubrimiento casual de su obra, dada casi por perdida, como una “desfiguración”, interviene casi como un contrasentido, el reverso de un destino en la vida de Vivian Maier, porque es gracias a esta revelación que una sencilla “nanny” se convertirá, de manera póstuma, en Vivian Maier, Vivian Maier la fotógrafa revelada. En el conjunto de su obra encontramos temáticas recurrentes, como escenas de la calle, los retratos de personas anónimas, con los que ella pudo identificarse, el mundo de los niños que también fue el suyo durante mucho tiempo, y cierta predilección por los autorretratos. Estos últimos son numerosos en el trabajo de Vivian Maier y se traducen en múltiples formas e infinitas variantes; se transforman casi en un lenguaje dentro del lenguaje. Un desdoblamiento.
.
Carmen Calvo, Matar al sueño (1969-2019), Sala Kubo Kutxa, Donostia/San Sebastián. Del 8 de febrero al 5 de mayo de 2019.
Esta muestra permite conocer de primera mano las distintas etapas creativas de Carmen Calvo. La selección de obras, realizada por el comisario Alfonso de la Torre y la propia artista, nos sumerge en el particular universo de esta artista conceptual, que, con su manera de hacer, ha sido entendida también por el gran público, que de una manera natural conecta con su mensaje comprometido y a menudo emotivo, a pesar de su indudable complejidad. La exposición no se organiza cronológicamente, sino estableciendo un juego de afinidades, en grandes salas que permiten ver con facilidad el conjunto, y discurrir después en un orden libre, a la medida de cada visitante. Esta manera de disponer las piezas provoca encuentros de obras de distintas épocas o realizados con diversas técnicas, que revelan la enorme coherencia del trabajo de Carmen Calvo. Adición, collage, suma, intervención, objeto, son palabras que definen su trabajo, y que están presentes en cada una de las obras de esta exposición.
.
Laura Lio, Dibujos a la espalda de tus ojos, CAB Burgos. Del 8 de febrero al 26 de mayo de 2019.
Una gran parte del trabajo reconocido de Laura Lio (Buenos Aires, 1967) ha girado en torno a la escultura. Formas airosas con un cierto punto de inestabilidad que les confiere un aspecto entre delicado y dinámico, casi danzante. Construidas con materiales aparentemente frágiles, con los que crea tramas de puntos y líneas entrelazadas, evocaba la autora columnas torsas, helicoides ascendentes y cimbreantes a mitad de camino entre lo orgánico y lo atmosférico. De manera simultánea Laura Lio lleva varias décadas investigando sobre el dibujo y sobrepasando su aparente bidimensionalidad. No solo porque algunos de estos dibujos se comportan como embriones de estructuras escultóricas, sino porque sugieren, tanto en su contenido como en su forma, volúmenes y espacios ocupados. Superficies que se despliegan e invaden territorios imprevistos en la tradición representativa sobre papel se multiplican, convertidos en palabras y signos gráficos; o transformados en huellas de acciones físicas (por tanto realizadas en un marco temporal limitado), con los que la artista altera la prevista vida efímera de cualquier acción performativa. El proyecto que presenta Laura Lio en el Centro de Arte Caja de Burgos CAB envuelve el espacio del nivel -1 en una segunda piel con tres series de dibujos. En ellos la artista investiga sobre la representación de los límites del cuerpo y su conversión en una nueva topografía, tan cierta como ilusoria. Una geografía anatómica superpuesta –con sus pliegues, arrugas, protuberancias, órganos y extremidades– al atlas terrestre. “Los lugares de dentro, los lugares de fuera; partes de uno en el otro; el cuerpo como unidad de sentido, como unidad de medida, a partir de la cual dimensionar el mundo”, nos dice Laura Lio sobre su trabajo en la serie que ha titulado Cartografías, creada entre el 2015 y el 2018 específicamente para su presentación en el CAB. Cartografías son en rigor pequeños cuerpos tridimensionales intervenidos, una suerte de collage escénico en el que se mezclan tanto la manipulación del objeto como los diferentes procesos con los que se ha constituido la obra (dibujo, fotografía, escultura…). En otro de los ciclos, que lleva por título El tiempo dentro del árbol, la artista juega con el equívoco entre las formas naturales y su representación formal. Las analogías entre las curvas de nivel, la topografía y el aspecto real que presenta un árbol al ser cercenado, se refuerzan con la provocación intencionada con que Laura Lio incluye imposibles elementos en la médula de los troncos. El tercero de los grupos con que Laura Lio ha trazado su exposición se resuelve mediante una instalación compuesta con dibujos sobre partituras musicales. Alas sobre partituras alude de nuevo al mapa, a la cartografía y al territorio, ahora como el lugar donde se anota el silencio multiplicado por las enormes alas, concebidas estas como los contrapuntos sonoros de la composición. Quizá uno de los mayores atractivos de la exposición que presenta Laura Lio en el CAB lo constituyan sus hermosos libros de artista. Piezas únicas, realizadas varias de ellas para este proyecto que presentamos, y a mitad de camino entre la escultura y la apropiación del objeto, procuran un descubrimiento sutil, sin olvidar el asombro y la sorpresa. “El sistema nervioso del mundo; los Andes como columna vertebral; el idioma enraizado en el paisaje, la raíz de la palabra fluye por el cuerpo del lenguaje; el titán Atlas lleva el mundo a cuestas” son algunas de las frases que nuestra autora ha escrito al hilo de la elaboración de alguno de estos libros. Cartografía, mapa y cuerpo como territorio de investigación y de contraposición a todo límite, a todo cálculo, a todo obstáculo, a toda conjetura.
.
Cristina Lucas / Eulàlia Valldosera, Patriarcado, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Sala El Balcón, Madrid. Del 8 de febrero al 31 de marzo de 2019. Itinerancia: Centre del Carme, Valencia. Del 15 de mayo al 30 de junio de 2019.
El sistema patriarcal continua respaldado por la historia del arte mostrada en los museos, donde se sigue olvidando a las artistas del pasado y limitando la visibilidad de artistas vivas. La exposición presenta dos propuestas complementarias frente al patriarcado, simbolizado por estatuas clásicas, sobre las que actúan dos mujeres. Acciones performativas registradas en vídeo por Cristina Lucas y Eulàlia Valldosera, para contestar a una tradición patriarcal que se apropió de los lenguajes visual y discursivo y de su transmisión, reduciendo la lengua y el deseo de las mujeres al silencio: eficaz herramienta de la violencia de género para la dominación masculina sobre las mujeres. Además, Cristina Lucas ha producido la estatuilla Habla, 2019, con la que interviene en la Tienda del museo, aludiendo a la discriminación sexista en el mercado del arte. Y Eulàlia Valldosera realizará la acción Los otros olvidados en las salas de la colección del museo el 25 de febrero. Patriarcado se enmarca en el programa Kora, que presenta una exposición al año bajo la perspectiva de género en la Sala El Balcón del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Comisaria: Rocío de la Villa.
.
Loreto Martínez Troncoso, Vestiges d’un ici, vestigios de sí, CGAC, Santiago de Compostela. Del 8 de febrero al 10 de junio de 2019.
El impulso creativo de Loreto Martínez Troncoso (Vigo, 1978) aparece tras el lenguaje y tiene lugar en la acción como lugar privilegiado desde lo que explorar las densas relaciones de la performance con su propia historicidad, con su presente. La artista construye un trabajo conceptual destacado en la compleja exploración de los códigos de la oralidad, de la gestualidad y de la escritura, con los que formula escenarios y situaciones que permiten la relación directa entre el arte y la vida, entre artista y públicos, cuestionando, siempre de forma tangencial, estos roles en el marco de la institución del arte; con una retórica obsesiva que interroga el lugar y sus habitantes, en dependencia de la temporalidad, de la obra en proceso. Alejándonos de la idea o sensación de retrospectiva, Vestiges d’un ici, vestigios de sí apela a la lectura/relectura y al propio cuestionamiento de la obra que viene escribiendo/presentando en los últimos años, insistiendo en los procesos y en las ideas, en los trabajos conjuntos, abiertos, junto a las implicaciones de sus intervenciones en el marco de la compleja construcción de un tiempo presente. La muestra formula pequeñas acciones en el espacio simbólico y arquitectónico del museo con las que explora la idea de lo que retorna, del eco, y donde las obras, en el encuentro de unas con otras, son transformadas hacia otros sentidos, y entrelazadas con piezas producidas expresamente para el evento (Floresta, 2018). También es fundamental el sentido colaborativo del proyecto, que cuenta con la producción de otros creadores y creadoras, la instalación de Elena Narbutaite o la concepción de una ópera con el compositor Ramón Souto. Esta exposición se inscribe en el programa anual de revisión de artistas gallegos de media carrera que lleva a cabo el CGAC desde el año 2016. Comisaria: Chus Martínez Domínguez.
.
Channa Horwitz, El factor ocho, MUSAC, León. Del 9 de febrero al 26 de mayo de 2019.
Primera retrospectiva en España dedicada a Channa Horwitz (Los Ángeles, 1932-2013), artista que produjo dibujos, pinturas, grabados y performances a partir de notaciones que expresan los conceptos de tiempo, duración, espacio y movimiento.
.
Yeni y Nan: El rumor del mundo, CAAC, Sevilla. Del 14 de febrero al 9 de junio de 2019.
Jennifer Hackshaw y María Luisa González (Caracas, 1948 y 1956) integraron un colectivo artístico en Venezuela que desarrolló su producción entre las décadas de los años 70 y 80. Su trabajo, basado en la acción y en los recursos performativos, integra fotografía y vídeo. A través del arte del cuerpo crearon una galería de imágenes que rebasa el ámbito de Venezuela para convertirse en referente del arte de acción en el contexto internacional. Para Yeni y Nan, el cuerpo es metáfora de la naturaleza y ostenta la memoria de los ciclos naturales y el origen de la vida, sus acciones por ello se desarrollan en espacios naturales como el mar, las salinas o el desierto, componiendo unos vídeos que no son solamente documento de las performances sino además el núcleo a partir del cual generan extensas series fotográficas. Como ha señalado la historiadora del arte María Elena Ramos: “Una de las contribuciones más destacadas de Yeni y Nan es su intenso pero sutil entrelazamiento de vínculos autorreflexivos e íntimos con las preocupaciones de las vanguardias del siglo XX, por los problemas ecológicos y los símbolos arcaicos del mundo natural. Produjeron obras conceptuales y estéticas en movimiento basadas en la humanidad como naturaleza, donde el cuerpo de una sola persona simboliza el cuerpo del mundo”. La experiencia de ambas en artes marciales, así como los estudios de psicología, expresión corporal y teatro convertían sus cuerpos en herramientas perfectas para encarnar su discurso. Comisaria: Alicia Murría.
.
Alma. Médiums y visionarias, Es Baluard, Palma de Mallorca. Del 14 de febrero al 2 de junio de 2019.
La exposición presenta la extraordinaria creatividad de autoras europeas nacidas en décadas anteriores al final de la Gran Guerra en 1918. Mujeres que desde sus historias de amor y dolor gestan dibujos, bordados y textos que les permiten evadirse de la realidad y conocer otras dimensiones vitales. En una época de graves conflictos sociales y nuevos caminos de espiritualidad, la creatividad les ayuda a restituir la voz interior tomando las riendas de su destino en situaciones de desarraigo, pérdida de seres queridos, nostalgia y fragilidad psicológica. Las creaciones no tienen fines comerciales, son el camino para rescatar la energía del alma e iluminar tinieblas. Su arte es instintivo y simbólico, la mayoría no han realizado estudios artísticos. La exposición reúne dibujos y pinturas de mediano formato, cuadernos de vida y labores textiles. Obras y vidas vinculadas a la expansión del espiritismo a principios del siglo XX, la teosofía y antroposofía, los rituales esotéricos, la capacidad mediúmnica para conectar con los espíritus, el desapego material del anarquismo o un potencial visionario capaz de enlazar el pasado y el futuro. La investigación sobre estas autoras se centra en el contexto de las formas de conocimiento disidente, compartiendo miradas y exilios interiores en una Europa que escenifica su naufragio entre el desarrollo de la ciencia y la mutilación de las guerras, la muerte y la esperanza de la reencarnación. Las obras proceden de diferentes museos internacionales, colecciones particulares, galerías y bibliotecas. Es la primera vez que un museo español presenta este tipo de legado desde una lectura de género y vinculada a la investigación sobre los movimientos sociales, políticos y espirituales de un tiempo convulso que marca la vida y obras de estas mujeres, siempre fuera de todo orden establecido: “Su arte no viene del arte”. Ellas no buscaban el prestigio personal sino la reparación de su alma, la fraternidad y el bien común. Preveían que sus creaciones eran para el futuro y la eternidad. Ahora, el futuro ya está aquí. Comisaria: Pilar Bonet.
.
Lynn Hershman Leeson, Primera persona plural, CA2M, Móstoles, Madrid. Del 14 de febrero al 16 de junio de 2019.
Primera exposición individual en España de la artista americana Lynn Hershman Leeson (1941, Cleveland, EE UU). Hershman Leeson lleva desde los años sesenta realizando aportaciones rompedoras al mundo de la performance, el arte conceptual, los new media y el cine. A su visionaria experimentación tecnológica suma una audaz deconstrucción de la identidad de género en un mundo misógino y mediatizado por la tecnología. La muestra presenta una selección de obras en vídeo creadas entre las décadas de los setenta y los noventa, así como tres de sus icónicas Breathing Machines, piezas realizadas en los inicios de su carrera artística. El título de la exposición está tomado de First Person Plural, the Electronic Diaries of Lynn Hershman (1984-1996), un dilatado proyecto fílmico de Hershman Leeson que constituye el núcleo de la muestra. El filme registra la lucha, transformación y trascendencia de la autora. Su historia personal se desarrolla frente a la cámara, ilustrando cómo lo personal deviene en político y en cultural. La exposición permanecerá cerrada del 4 de marzo al 26 de abril debido a las obras de la 3º fase de Acupuntura. Comisaria: Anna Gritz.
.
Lita Cabellut, La victoria del silencio, Museo Goya, Zaragoza. Del 14 de febrero al 2 de junio de 2019.
Manuela Cabellut (Sariñena, Huesca, 1961) se ha hecho célebre desde La Haya, donde reside hace más de treinta años. Su estudio y su método de trabajo son todo un espectáculo: un movimiento de pesos, de masas, de lienzos, de pinceles, óleos, aerosoles y pigmentos. Una intensa representación de seres, trajes, texturas, flores, sedas. Lita Cabellut, como la reconoce el universo del arte, es una mujer indómita que no para: es la agitación constante, de dentro a fuera, un torbellino de energía, de emociones, de sentimientos, un amasijo de interrogantes e intuiciones que bien podrían resumirse, al menos de entrada, en dos confesiones o aforismos: «Mi pasión es el ser humano y es el centro de mi obra»; «sin oficio, el artista es un búho ciego».
.
Versionadas: Reinterpretando el cine y la violencia de género a través del arte, Casa Junco, Palencia. Del 14 de febrero al 12 de marzo de 2019.
Organizada por Las que Habitan y la MCIP. Muestra de Cine Internacional de Palencia, en colaboración con la Universidad de Valladolid y la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Palencia, reúne 15 obras de artistas castellano y leonesas que reflexionan sobre la violencia de género en el cine. La selección de las obras se ha realizado a través de una convocatoria abierta y jurado formado por Teresa Alario Trigueros (Cátedra de Género de la UVa), Semíramis González (JustMad Art Fair) y Fran Fernández Asensio (MCIP. Muestra Internacional de Cine de Palencia). A través de esta selección, se quiere reflexionar sobre el poder del cine en la representación y creación de palabras, imágenes, ideas, mitos o valores. El cine como medio donde se transmiten, crean y perpetúan modelos que “debemos seguir y que definen nuestra identidad personal y de género”. Las obras muestran a mujeres encerradas, como pájaros en una jaula, dentro de estos modelos de feminidad y masculinidad (asociadas a las categorías de víctima y agresor), mujeres que continuamente intentan encajar en los cánones de belleza establecidos, incluso a consta de su propia salud. Algunas de las piezas seleccionadas proponen una mirada crítica sobre la violencia de género, las ideas del amor romántico (tan explotadas en el universo del cine), sobre las relaciones de poder o culpabilización de la víctima. Las obras seleccionadas en la muestra optan al I Premio de Creación Contemporánea MCIP ‘Versionadas’, un galardón dotado con 1.000 euros que se dará a conocer el 25 de febrero y que se entregará en la ceremonia de clausura de la XXVIII edición de MCIP. Muestra Internacional de Cine de Palencia.
.
Lina Bo Bardi dibuja, Fundaciò Joan Miró, Barcelona. Del 15 de febrero al 26 de mayo de 2019.
Esta exposición versa sobre el profundo sentimiento de conexión que la arquitecta Lina Bo Bardi (1914-1992) tuvo con el dibujo. Más que una herramienta de diseño, para ella el dibujo era un medio expresivo primordial alimentado por un fuerte sentido de la curiosidad y la duda. Pese a que nunca defendió que fuese un lenguaje artístico independiente, lo abrazó con intencionalidad artística. Para ella el dibujo era a la vez nombre y verbo, resultado y proceso, objeto y relación. A lo largo de su vida, Bo Bardi conservó más de seis mil dibujos y bocetos en sus archivos personales en São Paulo, Brasil. Esta muestra arroja luz sobre una pequeña pero cuidadosamente organizada selección compuesta de cien de estas imágenes, que ilustran el amplio y rico espectro de su pensamiento y su producción. Estos dibujos se complementan con imágenes de su obra constructiva y de su actividad como diseñadora de exposiciones.
.
Berenice Abbott, Retratos de la modernidad, Fundación Mapfre, Barcelona. Del 19 de febrero al 19 de mayo de 2019.
La exposición propone un exhaustivo recorrido por la trayectoria de la fotógrafa estadounidense (Springfield, Ohio, 1898 – Monson, Maine, 1991). Su obra, una de las más cautivadoras de la fotografía norteamericana de la primera mitad del siglo XX, hizo de puente entre la vanguardia del viejo continente y la creciente escena artística de la costa este de Estados Unidos de los años 1920 y 1930. La obra de Abbott es un reflejo de su gran habilidad para identificar y retratar los cambios de su entorno. En conjunto, sus fotografías constituyen un excepcional retrato de la modernidad del nuevo siglo, idea sobre la que pivota la presente muestra. La exposición, estructurada en tres secciones temáticas, recorre su carrera a través de casi doscientas fotografías de época. Entre ellas, en diálogo con las de la fotógrafa norteamericana, se exponen once fotografías de Eugène Atget positivadas por la propia Abbott a finales de la década de los 1950. Comisaria: Estrella de Diego.
.
Modernas y seductoras. Mujeres modernas en la colección de ABC, Museo Thyssen, Málaga. Del 21 de febrero al 26 de mayo de 2019.
Se centrará en la difusión a través de la ilustración española del prototipo femenino surgido en Europa tras la Primera Guerra Mundial: una mujer moderna, libre, independiente, que protagoniza la publicidad del momento y abandona los estereotipos y costumbres decimonónicos. Artistas: Pla, Xaudaró, Baldrich, Penagos, Sáenz de Tejada, Loygorri, Bartolozzi, Montenegro, entre otros. Comisarias: Inmaculada Corcho directora del Museo ABC, Madrid, y Lourdes Moreno, directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga.
.
Soledad Sevilla, El sentimiento del color, Centro Cultural Bancaja, Valencia. Del 21 de febrero al 30 de junio de 2019.
La muestra realiza un recorrido por sus más de cuarenta años de trabajo a través de una selección de obras datadas entre 1977 y 2018 que proceden tanto de la colección propia de la creadora como de otras entidades y coleccionistas privados.
.
Marina Núñez, Inmersión, Puertas de Castilla, Murcia. Del 21 de febrero al 2 de mayo de 2019.
Un recorrido a través de escondidas oquedades en el paisaje pétreo que termina desvelándonos a sus habitantes, cuya piel repite el patrón fractal del paisaje. “El fractal es ‘autosimilar’, y ellas similares al paisaje”, afirma la autora. Esta repetición del entorno en sus pieles hace emerger algunas preguntas, ¿se han creado estos seres afines con su entorno o ellas, en una gran proeza, han construido este hábitat a su semejanza? Sea cual sea la respuesta Marina Núñez cuestiona los concepto de paisaje y cuerpo, sus límites y los comportamientos que se desarrollan por parte de los individuos hacia el entorno, bien de cercanía e igualdad, bien de control y dominio.
.
María Cañas, No ni ná. Contenga multitudes. TEA, Tenerife. Del 21 de febrero al 23 de junio de 2019.
Primera exposición en Canarias de la artista María Cañas (Sevilla, 1972). Coleccionista de imágenes, terrorista del archivo y defensora de la risastencia, María Cañas viene operando desde los años noventa en un apropìacionismo crítico que se ha ido desarrollando en diferentes obras de cine expandido, instalaciones y fotomontajes. No ni ná. Contenga multitudes es una selección de trabajos que agrupados en diferentes contextos ponen en escena algunas de las problemáticas sobre las que ha venido trabajando en los últimos años, desde la lucha feminista a la poscolonial, pasando por los modos de sumisión a tecnología en el mundo actual, la reflexión melodramática sobre el propio lenguaje cinematográfico y los usos de las redes sociales como espacio de crecimiento o aniquilación.
Bobby Baker, Tarros de chutney, La Casa Encendida, Madrid. Del 22 de febrero al 21 de abril de 2019.
La muestra Tarros de chutney pretende dar a conocer la riqueza y relevancia del trabajo de Baker ofreciendo por primera vez un recorrido por las series de dibujos, acuarelas y grabados que ha realizado sistemáticamente durante su carrera y situándolos en el contexto más amplio de su práctica artística. La exposición incluye series inéditas como los cuadernos de Timed Paintings –dibujos cronometrados por una artista, madre y ama de casa con escaso tiempo– y obras consagradas, como la reconocida serie Diary Drawings, una selección de entre los más de 700 extraordinarios dibujos realizados por la artista a lo largo de once años, desde 1997 cuando ingresó en un centro de día a raíz de una crisis mental. Asimismo, Baker presentará dos de sus obras más recientes, el inicio de su proyecto Epic Domestic –que parte de la idea de crear un Partido Revolucionario Doméstico– y su performance Drawing on a (Grand) Mother’s Experience, reconfiguración actual a partir de su performance histórica Drawing on a Mother’s Experience que ofrece reflexiones no caducas sobre la experiencia de la primera maternidad desde un punto de vista privilegiado por la edad.
.
Elena Tejada-Herrera, Políticas del cuerpo doméstico, entre lo sexy y lo criminal, La NeoMudéjar, Madrid. Del 22 de febrero al 5 de mayo de 2019.
Primera exposición en España de la peruana Elena Tejada-Herrera, actualmente residente en Lima, a donde ha retornado luego de vivir 18 años en los Estados Unidos. Tejada-Herrera, de formación pintora, se dio a conocer por sus performances disruptivas durante la dictadura de Fujimori a finales de los años 90. Con una práctica experimental procesual, incorporó cada vez más las formas participativas. Desde principios de siglo su trabajo se centró en su condición de mujer migrante, desarrollándose en espacios no convencionales de arte como carreteras, malls, parques, edificios públicos y privados, comunicaciones telefónicas, el Internet entre otros. De carácter guerrilla desarrolló esta práctica por muchos años y de manera casi anónima en las calles de Hampton, Norfolk y Williamsburg, Virginia en los Estados Unidos, así como en las calles de Nueva York. La selección de la obra expuesta en la muestra, que incluye más de 30 piezas de videoarte y videoperformance, permitirá conocer la obra de Tejada-Herrera, confrontando un cuerpo contra-colonial e indisciplinado, donde lo íntimo privado, se contrapone con lo público doméstico.
.
Nadia Lee Cohen, Días de brillante satén, La Térmica, Málaga. Del 22 de febrero al 12 de mayo de 2019.
Fotógrafa y cineasta, su obra pone el objetivo en la estética de los años 60 y 70 del siglo pasado para reflexionar sobre las evolución de los gustos y consumos culturales.
.
Ángela de la Cruz, Homeless, CGAC, Santiago de Compostela. Del 22 de febrero al 19 de mayo de 2019.
Itinerancia de la exposición coproducida con Azkuna Zentroa, que pudo verse durante 2018. Esta exposición plantea un recorrido por el trabajo realizado entre los años 1996 y 2018, creando asociaciones entre obras de las distintas épocas. Toma su título de una de las primeras obras que realizó la artista rompiendo el bastidor, Homeless (1996). Como su título indica, alude a la condición de la gente sin hogar que lleva a cuestas sus pertenencias y recuerdos. Gente que vemos cíclicamente en nuestra sociedad, en estas décadas de tránsito global que estamos viviendo debido a los conflictos bélicos y a muy diversas cuestiones políticas, económicas, sociales y culturales. Comisaria: Carolina Grau.
.
Elizabeth Price, The Woolworths Choir of 1979, CA2M, Móstoles, Madrid. Del 24 de febrero al 16 de junio de 2019.
Elizabeth Price (Bradford, 1966) describe sus obras como «algo que parece desde una conferencia en PowerPoint a un comercial con toques de melodrama cinemático». Sus películas son densas y seductoras, con un tratamiento de la documentación que ha influido en varias generaciones de cineastas y videoartistas por su capacidad hipnótica de generar experiencia. Price obtuvo el prestigioso Premio Turner en 2012 –que otorga la Tate Modern de Londres– por esta pieza. Con ella, el CA2M inaugura una serie de muestras en las que invita a un artista a exponer un único trabajo. En este caso se trata, además, de la primera exposición individual de la artista en nuestro país. La exposición permanecerá cerrada del 4 de marzo al 26 de abril debido a las obras de la 3º fase de Acupuntura.
.
Charlotte Moth, Colección XVII, CA2M, Móstoles, Madrid. Del 23 de febrero al 16 de junio de 2019.
La exposición de Charlotte Moth forma parte de las invitaciones que regularmente lanza CA2M a artistas para trabajar sobre sus colecciones. Son tres las piezas elegidas. Dos de los fondos de escena pintados por la excéntrica Leonor Fini, a encargo de Antonio el Bailarín para el Festival Internacional de Granada de 1956, son la pieza central. La artista conoció los círculos surrealistas y es famosa por sus pinturas de criaturas híbridas de gatos, esfinges y mujeres. El interés de Fini en lo performativo, lo animal y las formas en transformación son parte central del trabajo de Moth. Otra de las piezas sobre las que ha trabajado es un gouache de Sol Lewitt. La tercera obra que ha centrado el trabajo de Moth es la fotoinstalación de Elmgreen & Dragset formada por imágenes de diferentes espacios vacíos de interiores. Esta serie pertenece a un proyecto mayor en el que los artistas cuestionan los espacios arquitectónicos destinados a exposiciones. Permanecerá cerrada del 4 de marzo al 26 de abril debido a las obras de la 3º fase de Acupuntura. Comisaria: Caroline Hancock.
.
Santas, reinas y obreras. La imagen de la mujer en el arte ruso, Museo Ruso de San Petersburgo, Málaga. Del 26 de febrero de 2019 al 26 de febrero de 2020.
De las vírgenes que en los iconos trascienden los códigos hieráticos de representación, en gestos de profunda y sencilla humanidad, hasta las amazonas del proletariado que se muestran orgullosas en el trabajo, fieramente independientes, en igualdad con sus camaradas, la galería de retratos femeninos seleccionados por la comisaria Evguenia Petrova ofrecerá en Málaga no solo un muestrario de gran pintura rusa de todas las épocas, con autores como Repin, Kustódiev o Guerásimov, sino también una radiografía social a través de estos personajes femeninos de todas las épocas.
.
Libres y decisivas. Artistas rusas, entre tradición y vanguardia, Museo Ruso de San Petersburgo, Málaga. Del 26 de febrero al 8 de septiembre de 2019.
La vertiginosa modernización de la sociedad rusa a principios del siglo XX trajo consigo una incorporación de la mujer a territorios antes acotados al hombre, muy señaladamente en el ámbito de la cultura. Al examinar los encuentros y exposiciones de las vanguardias, desde la Sota de diamantes hasta el grupo UNOVIS y las posteriores asociaciones ya tuteladas por el régimen comunista, encontramos nombres de mujer tan distinguidos como Goncharova, Exter, Popova o Dimshits-Tolstáia, en pie de igualdad con sus colegas masculinos en las exploraciones estéticas. La exposición da cumplida cuenta de estas pioneras y avanza hasta nuestros días para mostrar la obra de creadoras contemporáneas de gran significación, pero también se adentra en la extensión de los fondos del Museo Ruso de San Petersburgo para traernos las obras de autoras que, en épocas menos favorables a la emancipación femenina, supieron desarrollar carreras artísticas de gran mérito.
.
Obras de artistas rusas en la colección Krystyna Gmurzynska, Museo Ruso de San Peterburgo, Málaga. Del 26 de febrero al 8 de septiembre de 2019.
La exposición revisa a las artistas rusas más destacadas de las vanguardias del siglo XX y de la actualidad: “Al examinar los encuentros y exposiciones de las vanguardias, desde la Sota de diamantes hasta el grupo Unovis y las posteriores asociaciones ya tuteladas por el régimen comunista, encontramos nombres de mujer tan distinguidos como Goncharova, Exter, Popova o Dimshits-Tolstáia, en pie de igualdad con sus colegas masculinos en las exploraciones estéticas. La exposición da cumplida cuenta de estas pioneras y avanza hasta nuestros días para mostrar la obra de creadoras contemporáneas de gran significación”. La Colección Gmurzynka estará dedicada a Antonina Gmurzynzka, “tal vez la primera coleccionista occidental que mostró un interés serio y profundo por el arte ruso de inicios del siglo XX”, de cuyo legado se ha seleccionado para la ocasión “un conjunto de obras de artistas excepcionales cuya obra es difícil de ver en otros lugares, como Elena Guró, Xenia Ender o Anna Leporskaya, discípula de Malévich que produjo con él un proyecto para el Teatro Rojo de Leningrado”.
.
Olga Picasso, Museo Picasso, Malaga. Del 26 de febrero al 2 de junio de 2019. Itinerancia: CaixaForum, Madrid. Del 18 de junio al 22 de septiembre de 2019.
El Museo Picasso Málaga se adentrará en la figura y en la historia de Olga Khokhlova, primera esposa de Pablo Picasso. La exposición aborda los años que compartieron, poniendo en perspectiva la realización de algunas de las grandes obras de Picasso, y reconstruyendo esta producción en el marco de una historia personal que transcurre paralela a otra historia política y social. Modelo por excelencia de Picasso, la figura imaginada de Olga se irá metamorfoseando –durante la convulsa Europa de entreguerras– conforme se va deteriorando el vínculo entre ellos. Hija de un coronel de la armada imperial rusa, Olga Khokhlova (Nezhin, Ucrania,1891 – Cannes, Francia, 1955) se incorporó en 1911 a los Ballets Rusos, la prestigiosa e innovadora compañía de danza que triunfó en la Europa de principios del siglo XX bajo la dirección de Sergei Diaghilev. Conoció a Pablo Picasso en Roma en la primavera de 1917, cuando el artista realizaba los decorados y el vestuario del ballet Parade. Contrajeron matrimonio en París el 12 de julio de 1918 y en febrero de 1921 nació su primero y único hijo, Paul. La pareja se separó en 1935, aunque continuaron casados hasta la muerte de ella en Cannes, en el año 1955. Aproximadamente 350 objetos, incluyendo pinturas, obras en papel, fotografía, cartas, documentación y películas, serán mostradas en esta exposición co-comisariada por Émilia Philippot, conservadora del Musée National Picasso de París; Joachim Pissarro, profesor de Historia del Arte y director del Hunter College Art Gallery (Nueva York); y Bernard Ruiz-Picasso, co-presidente de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte, FABA, y presidente del Consejo Ejecutivo y miembro del Patronato del Museo Picasso Málaga. Se trata de un proyecto itinerante fruto de la colaboración de cuatro instituciones artísticas internacionales. La exposición presentada en el Museo Picasso Málaga ha estado organizada por el Musée National Picasso de París en colaboración con la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el arte.
..
MARZO DE 2019
.
Pioneras. Mujeres artistas de las vanguardias rusas. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid. Del 1 de marzo al 16 de junio DE 2019.
Montaje especial en las salas de la colección de Pioneras. Mujeres artistas de la vanguardia rusa que reúne una selección de 12 obras de las colecciones del museo de Natalia Goncharova, Alexandra Exter, Olga Rózanova, Nadeshda Udaltsova, Liubov Popova, Varvara Stepanova y Sonia Delaunay, además de textos, biografías y fotografías. Todas ellas crecieron y se formaron en un régimen que se aferraba a los valores de la época preindustrial y, sin embargo, se convirtieron en pioneras de la creación, difusión y defensa de los nuevos lenguajes artísticos que fascinaron y escandalizaron a partes iguales a la sociedad rusa y europea de comienzos del siglo XX.
.
Soledad Córdoba, Trilogía del alma: Trascendencia, La Cárcel. Segovia Centro de Creación, Segovia. Del 1 de marzo al 24 de marzo de 2019.
Fotografías, videoinstalaciones y dibujos de la artista asturiana en los que el cuerpo de la mujer, elemento central de toda su obra, se funde con el paisaje para explorar los diferentes estados del alma. Comisaria: Zara Fernández de Moya.
.
Donde germinan los silencios, Centre del Carme, Valencia. Del 6 de marzo al 5 de mayo de 2019.
Donde germinan los silencios es una exposición relacionada con la vida y la tierra, la misma que cubrió los cuerpos y que redime a quienes los cubrieron. Además, nos habla de sanación, reparación y recuperación de la memoria histórica desde la perspectiva de género, evocando y rescatando una realidad compleja que nos permitirá llevar a cabo múltiples lecturas. Esta exposición y este espacio evocador de silencios donde se lleva a cabo, tiene como objetivo mantener viva la memoria, y con ella, abrir políticas del perdón y de la reconciliación que nos permitirán trabajar para lograr una sociedad más justa e igualitaria. A partir de la obra de Marie-Pierre Guiennot, con piezas de Alejandro Mañas, Pepe Beas, Art al Quadrat, José Miguel Abril, Remedios Clérigues y Joan Tosca Cuquerella. Comisaria: Irene Ballester Buigues.
.
Miradas irreverentes. Feminismos, sororidad y testimonios, Museu el Molí d’Arròs, Almenara, Castellón. Del 7 de marzo al 31 de marzo de 2019.
Se presentan seis obras realizadas por artistas valencianas, cuyos planteamientos formales y teóricos distintos, no evitan, antes al contrario, que su obra despliegue e integre un trasfondo feminista, evidenciando un discurso crítico donde las desigualdades sociales y la continua reactualización de la identidad de género se vuelven protagonistas. La reivindicación de nuevos modelos de feminidad comienza con la reflexión en torno a la noción intrínseca de la mujer como sujeto, pero irremediablemente adopta tintes sociales, ejemplo de cómo la subjetividad se construye a partir de la cultura, y cómo lo político envuelve sin remedio lo íntimo. A lo largo de la exposición, conviven, de forma integradora, la noción personalista de la condición femenina, con la demanda de derechos y responsabilidades en la búsqueda de nuevos modelos sociales inclusivos, creando un juego de tensiones cuyo propósito final es la transformación de las mentalidades.
.
Soledad Sevilla, CAAC, Sevilla. Del 7 de marzo al 25 de agosto de 2019.
Esta exposición reunirá algunas de las grandes instalaciones que Soledad Sevilla (Valencia, 1944) ha montado en relación con Andalucía, bien porque aquí hayan sido materializadas, bien porque partan de la experiencia con este territorio, puesto que Soledad Sevilla fue durante los años 90 profesora de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Por una parte, la recientemente donada al CAAC titulada El Rompido (2000), inspirada en la antigua almadraba del mismo nombre situada en la barra de arena separada de esta localidad de Huelva por el río Piedras, en un paraje completamente natural, actualmente abandonada tras la desaparición del atún en la zona por el desarrollo del polo químico, y por tanto en estado de destrucción. Por otra parte, la reconstrucción de la instalación Mayo 1904-1992, que realizó en 1992 en el Castillo de Vélez-Blanco (Almería), evoca la arquitectura del patio renacentista, en la que sobre las paredes desnudas del patio en ruinas fueron proyectados los elementos arquitectónicos y decorativos originales, vendidos en 1904 y actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York. Durante tres días, al caer la tarde se iniciaba la proyección para que la luz solar en su progresión hacia la oscuridad, fuera dejando aparecer con lentitud el aspecto original del patio del castillo. Finalmente, también se incluirá Toda la torre (1990), realizada con tramas de hilos dentro de la Torre de los Guzmanes en La Algaba, construcción mudéjar del siglo XIV. La instalación se articulaba en varios espacios, La noche, El día, El cielo. Las tramas de hilo de algodón ocupaban los espacios como metáforas de las ráfagas de luz diurna o nocturna. De esta forma, hacía de la luz un material de la instalación.
.
Ana Barriga, CAAC, Sevilla. Del 7 de marzo al 25 de agosto de 2019.
Ana Barriga (Jerez, 1984) realizará un proyecto específico diseñado para dos de los espacios de la Zona Monumental de CAAC. La propia artista afirma que en su trabajo trata de “encontrar el equilibro entre la razón y la emoción, dos territorios aparentemente contradictorios que al friccionar, generan un tipo de energía que me interesa. Procuro moverme en el ámbito de lo lúdico, un lugar compartido por artistas y niños donde se abandonan los prejuicios y aflora la parte más inesperada de nosotros. El humor, el juego o la ironía son modos de posicionarnos ante la realidad de una manera distinta e inesperada, de romper patrones comunes. De ahí surgen situaciones imprevisibles que desprenden frescura y nos resultan atractivas porque no se ajustan a modelos prefijados”. El terreno habitual de Ana Barriga es la pintura, aunque en su pintura están presentes la escultura y los objetos decorativos o cotidianos, pues suelen ser los elementos representados en ella. Pero la representación no siempre es fiel, sino que al configurar estos elementos, como ella misma explica, “los pinto, rompo, mutilo, ensamblo o compongo de tal o cual forma, como si estuviese jugando con ellos”, de forma que cuando afronta una pieza “pruebo, borro, repinto, modifico e incluso intervengo con espray como si se tratara de un acto vandálico hacia mi propia pintura”. Partiendo de esta base de trabajo, Ana Barriga en su proyecto específico para el CAAC propone hacer una revisión de la pintura figurativa a través de la imagen fotográfica. La artista busca establecer una relación entre las distintas etapas históricas del espacio: primero como lugar histórico donde se hallaban y utilizaban de forma cotidiana los objetos de cerámica (monasterio), luego como fábrica de cerámica en sí, y por último con la presencia de su obra.
.
A Whiter Shade of Pale. Retratos en la fotografía holandesa contemporánea, Sala Artegunea, Kutxa Fundazioa, Donostia/San Sebastián. Del 8 de marzo al 2 de junio de 2019.
La muestra reúne la obra de tres fotógrafas contemporáneas actuales, cuyo trabajo conecta a través de la tradición artística del Barroco holandés: Hellen van Meene, Carla van de Puttelaar y Sanne De Wilde. Tres formas de entender el retrato y, al mismo tiempo, la revisión de la práctica fotográfica en los años de la posmodernidad. Entre las características que nos remiten a la herencia barroca holandesa, destaca el uso de la luz, de la llamada «luz del Norte» trasladada de los cuadros de la época clásica al ámbito de la fotografía. En la obra de Carla van de Puttelaar encontramos los tonos pálidos y las luces frías de los cuadros flamencos, y, en las poses, las formas sinuosas de la pintura barroca. Pero además de los elementos estilísticos, nos lleva al concepto de belleza en el Barroco, en el que subyace la idea de la vanitas, «la asunción de que se trata de algo temporal y pasajero a lo que sucederá el declive y la muerte de la carne», presente en el cuerpo femenino y en las flores. Pero mientras las flores se presentan en su perfección natural, van de Puttelaar explora la imperfección de sus modelos: pequeñas alteraciones cutáneas, como granos o verrugas son registradas de forma «natural» por la cámara, la marca dejada en la piel por los elásticos de la ropa interior. Hellen van Meene, por su parte, utiliza la luz natural, mortecina, a menudo en interiores, de una forma que recuerda mucho la pintura barroca, pero en cuanto al tema se basa más en la sistematización del método científico, tal como comenzó a plantearse en los Países Bajos en la misma época. Durante veinte años, ha centrado su carrera en el retrato de adolescentes, preferentemente niñas, en ese momento tan trascendental de la vida de una persona en el que se ha abandonado la niñez, pero todo está aún por decidir. Las poses están cuidadosamente estudiadas y las miradas nos acercan a la parte psicológica de la adolescencia: temores, dudas, despertar de la sexualidad y autoreconocimiento en un cuerpo en cambio. La serie de Sanne De Wilde Snow White trata sobre el albinismo y los problemas que sufren quienes tienen esa enfermedad. El hecho de que sean albinos, de hecho, nos lleva a hablar de la diferencia y del rechazo social que genera. El albino es el «otro».
.
Gema Ruperez, Líneas de resistencia, Sala de exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca. Del 9 de marzo al 28 de abril de 2019.
Gema Rupérez obtiene la ayuda a la creación Ramón Acín con el proyecto Líneas de resistencia, un trabajo que toma de referencia el meridiano de Greenwich. Las conexiones discursivas entre la práctica artística de Rupérez y el meridiano tienen que ver con la convención social y cultural que lo define, pero también con su deseo de recorrer los paisajes que lo sustentan. A medio camino entre lo matemático y lo fantástico, entre lo riguroso y lo subjetivo, el meridiano de Greenwich es la línea imaginaria que sostiene el consenso mundial sobre el tiempo. Su paso por Huesca y el contexto demográfico de la provincia son los puntos de partida para la investigación de Rupérez sobre líneas imaginarias, puntos y vacíos. Líneas de resistencia es una aproximación artística a los desiertos demográficos en el territorio que valoriza el vacío como elemento creativo y reflexiona sobre la superficie baldía como escenografía performativa; es una forma de repensar las líneas imaginarias como constructos contingentes, contraponiéndolas a la naturaleza primitiva, para provocar un debate en torno a la dimensión humana de los territorios, los espacios intersubjetivos y las fronteras. El trabajo de Gema Rupérez gira en torno al anhelo de supervivencia. Obviamente, existe una mirada crítica en sus obras, incluso una posición activista, que convive al mismo nivel con la pertenencia emocional. A través de las diez obras presentadas con diferentes medios como la instalación, la fotografía, el vídeo o el dibujo, reflexiona sobre el poder, el espacio entendido como tiempo o la incapacidad de comunicarnos, y, en definitiva, sobre las distopías de la sociedad contemporánea.
.
Painting Today. International Women Painters, MEAM Museo Europeo de Arte Moderno, Barcelona. Del 9 de marzo al 5 de mayo de 2019.
La muestra reúne un total de 70 obras de estilos figurativos de más de 40 mujeres artistas de diferentes nacionalidades, procedentes de procedentes de Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, América del Sur y América Central. Las artistas que exhibirán sus obras son: Ofelia Andrades, Tanya Atanasova, Kelly Birkenruth, Melinda Borysevicz, Jen Brown, Teresa Brutcher, Carmen Chami, Aleah Chapin, Catherine Creaney, Stephanie Deshpande, Marina Dieul, Michelle Doll, Kimberly Dow, Teresa Elliott, Nanette Fluhr, Tanja Gant, Arina Gordienko, Alonsa Guevara, Natalie Holland, Regina Jacobson, Aleksandra Kalisz, Lisa Keay, Lorena Kloosterboer, Francien Krieg, Shana Levenson, Rachel Linnemeier, Kathrin Longhurst, Alexandra Manukyan, Christina Grace Mastrangelo, Agnieszka Nienartowicz, Reisha Perlmutter, Kim Peters, Megan Read, Luanne Redeye, Stephanie Rew, Nadine Robbins, Anne-Christine Roda, Viktoria Savenkova, Sara Scribner, Victoria Selbach, Tina Spratt, June Stratton, Vicki Sullivan, Kimberly A. Torres, Lorna May Wadsworth, Patricia Watwood, Pamela Wilson y Anna Wypych.
.
Duerma en ti. Maternidades robadas, Centre del Carme, Valencia. Del 12 de marzo al 2 de junio de 2019.
Entre 1939 y la década de 1990, un número ingente de recién nacidos y de niños desapareció de las cárceles de mujeres, de las maternidades y de los hospitales públicos y privados de España. «Duerma en ti. Maternidades robadas» –título inspirado en el poema «La madre triste», de Gabriela Mistral– presenta veinte casos de víctimas de estas desapariciones a través de retratos fotográficos, material histórico, testimonios y documentos que revelan búsquedas entre archivos cerrados y datos manipulados. Pese a la oscuridad a la que los relegan sociedad y Estado, las víctimas –madres, padres, hijas, hijos, hermanas, hermanos– no descansan. El proyecto, resultado de la colaboración entre Lange-Churión, Borrachero Mendívil y varios colectivos de víctimas, invita al visitante a buscar respuestas: ¿Qué pasó? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias han tenido las desapariciones en las vidas de las víctimas? ¿Cuál ha sido la respuesta del Estado? ¿Es nuestra indiferencia cómplice de la impunidad?
.
Marcelina Poncela: paisajes y personajes, MUVA, Valladolid. Del 12 de marzo al 12 de abril de 2019.
Retrospectiva de Marcelina Poncela (1864-1917). inició brillantemente sus estudios artísticos en la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. Trasladada a Madrid obtiene el permiso real para poder ingresar en 1884 en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Para la Exposición han cedido obras colecciones privadas de Madrid y Valladolid, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Real Academia de la Purísima Concepción y el Ayuntamiento de Valladolid. Para poder vivir con sus propios medios contaba en principio con la herencia de su padre y también con su trabajo dando clases particulares de dibujo y pintura. A esto hay que sumar su participación como profesora en El Fomento de las Artes, de 1892 a 1894. Mientras tanto seguía estudiando y preparando las oposiciones para profesora de la Normal; cuando ganó la plaza como interina fue destinada a la Escuela Normal de Zaragoza pero por una serie de circunstancias nunca la ocupó. Por esta razón dejó de pertenecer al cuerpo estatal de profesores. Además de los bodegones, las flores, los paisajes, las escenas costumbristas, Marcelina se ocupó del retrato tanto a lápiz como al óleo. Fue de las pocas mujeres que pintó del natural desde que se integró en la Colonia Artística de Muros, en Asturias. «Es sobre todo una paisajista que evoluciona hacia escenas costumbristas, dentro de las directrices dominantes del momento, el Regionalismo y el Regeneracionismo», explica Dolores Cid. Comisaria: Dolores Cid.
.
María Ruido, Abierto x Obras, Matadero, Madrid. Del 13 de marzo al 5 de mayo de 2019.
Los trabajos de María Ruido (Ginzo de Limia, 1967) tratan sobre la construcción social del cuerpo y la identidad, los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista, y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia. María Ruido es artista, investigadora y productora cultural. Desde 1998 viene desarrollando proyectos interdisciplinares sobre los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista, y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia. Actualmente es profesora en el Departamento de Imagen de la Universidad de Barcelona, y está implicada en diversos estudios sobre las políticas de la representación y sus relaciones contextuales.
.
Jaqueline Bonacic-Doric, Atlas de Arquitectura y Ciudades, La Neomudéjar, Madrid. Del 13 de marzo al 19 de mayo de 2019.
Esta exposición habla de una creadora, de sus habitaciones, de su mapa interior, de una idea atemporal de la ciudad, de sus miedos y sus exhabruptos, de un plano infinito de lienzos azules, o de un micro urbanismo que termina en una esfera bidimensional, de unos rostros que podrian ir parejos a algunas obras de la neofiguración de Bacon. Los retratos de la oscuridad de la primera etapa, deambulan escondidos, como telarañas que se tejen en cada obra posterior, presencias ocultas para no enfrentarse a su realidad cotidiana ante los pinceles de su estudio. Este recorrido por la obra de Jacqueline Bonacic-Doric, podriamos definirlo como un atlas, un mapa de viaje que nace un día en el que pierde su habitación y es la calle y la locura las que le acechan. De ese impas de su historia personal, arranca una vocación, es la pintura quien salva a la Artista o es la artista quien se deja rescatar por la pintura. Ese paradigma es una certeza, despues de casi 30 años, la mujer y la creadora siguen en huida y dialogo consigo misma. Ambas temen y conocen lo que significa el pánico a lo humano.
.
#Todas. Artistas contemporáneas andaluzas, Sala La Muralla, Rectorado de la Universidad de Málaga. Del 14 de marzo al 25 de mayo de 2019.
Colectiva de una veintena de artistas que tienen en común el territorio físico y la ruptura de todas las fronteras identitarias. La calidad, la originalidad y la audacia de sus propuestas se presentan como el mejor grito posible ante una realidad que no puede seguir cómodamente instalada en la sordera. En #Todas se dan cita discursos que no necesitan mostrar los genitales. La mirada de género está pero no es la única. Tampoco existe una sola perspectiva, sino que es múltiple e incluso contradictoria. Ángeles Agrela, Ana Barriga, María Alcaíde, María Cañas, Nuria Carrasco, Paloma de la Cruz, Regina de Miguel, Verónica Ruth Frías, María José Gallardo, Noelia García Bandera, Mar García Ranedo, Cristina Lama, Victoria Maldonado, Gloria Martín, Moreno & Grau, Florencia Rojas, Marina Vargas y Leonor Serrano Rivas son los nombres que componen la muestra.
.
Yapci Ramos, Know us, CAAM-San Antonio Abad, Las Palmas de Gran Canaria. Del 14 de marzo al 23 de junio de 2019.
En continua y constante indagación en torno a lo autobiográfico, la obra de la fotógrafa y vídeo artista Yapci Ramos nos acerca a problemáticas y realidades de las sociedades contemporáneas en contextos geográficos diversos, para confrontarnos con temas que aún hoy día siguen siendo considerados un tabú. Yapci Ramos (Tenerife, 1977) vive y trabaja entre Barcelona, Tenerife y Nueva York, y pasa temporadas en diferentes ciudades del continente africano, donde ha desarrollado destacados proyectos artísticos. La artista se formó en el campo de la fotografía en el Central Saint Martins College of Arts & Design de Londres y en documental de creación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha participado en exposiciones celebradas centros de arte, galerías, ferias y bienales nacionales e internacionales. Yapci Ramos fue una de las artistas que formó parte del gran proyecto expositivo El iris de Lucy. Artistas africanas contemporáneas, que se exhibió en el CAAM en el año 2017. Tras 20 años de trayectoria artística, Ramos inauguró el año pasado su primera exposición individual en Canarias, Show Me, en el TEA Tenerife Espacio de las Artes, con la que daba comienzo una trilogía expositiva que se completa en este 2019 con el proyecto Know Us, que se podrá visitar en el CAAM de Gran Canaria, del 14 de marzo al 29 de junio, y con Welcome Her, que se inaugura el próximo 22 de marzo de 2019 en la sede de Casa África de la capital grancanaria. Comisaria: Yolanda Peralta.
.
Ana DMatos, Manos de Bruja. Svmmis Desiderantes Affectibvs, Museo Barjola, Gijón. Del 14 de marzo al 26 de mayo de 2019.
Esta propuesta de hibridación, entre creación e investigación, se desarrolla en torno al aciago fenómeno de la quema de brujas y brujos durante la edad moderna. Se incide en el fenómeno como feminicidio por la prevalente misoginia de la época. El impulso de conocer y transmitir a través del arte este tema es el punto de partida, para ir más allá del mero acontecimiento histórico, asumiéndolo como propio. La obra quiere suscitar preguntas como qué elementos construyen la idea de bruja, porqué se crea, cómo se transmite a través del tiempo histórico o cómo nos afecta a las mujeres actualmente. La instalación Manos de Bruja, debe su subtítulo, Svmmis Desiderantes Affectibvs, a la bula papal del mismo nombre, con la que dio comienzo el fenómeno de la llamada Caza de brujas en Europa. “Escogí representar una parte de mi cuerpo, la mano, a modo de exvoto pagano que sanase las heridas causadas a mujeres de pasado y presente. Desde mi mano izquierda, en una suerte de ejercicio de quiromancia, despliego un catálogo de imágenes que constituyen la propuesta expositiva: una compleja instalación y un conjunto de estampaciones”. La instalación representa una ingente mano, su estructura mide unos cuatro metros de altura. La pieza es atravesada por imágenes proyectadas y por música de Luciano Berio, parte esencial de la obra. A esta pieza la acompañan una serie de estampaciones en tela y papel utilizando imágenes de las propias manos de la artista y las de su madre. Se trata de topografiar la historia contenida en las manos. Las líneas dibujadas en ellas nos definen, nos conectan con otras historias, como si se tratasen de circuitos y redes que se abren a una memoria colectiva. Con esta obra se asume el papel real de la mujer bruja, esto es sanadora, alquimista, creadora de episteme… y por lo tanto peligrosa para todo poder patriarcal. No se pretende asumir el papel profético de la sibila u oráculo, sino de redescubrir pasado a través de la investigación, reflexión, emoción estética y belleza de las formas con las que concitar un mejor futuro; desentrañar en modo crítico el pasado y por extensión presente.
.
Ana García-Pineda, El color carn no és 1 color, La Panera, Lleida. Del 16 de marzo al 5 de junio de 2019.
El espacio miniPanera presenta la muestra «El color carne no és 1 color», en la que reflexionaremos alrededor de qué colores carne pintan nuestro mundo. Todos los seres humanos tenemos la capacidad biológica de identificar colores, pero nuestra cultura, nuestro aprendizaje y la mirada al otro nos dan herramientas para interpretar los colores y asociarlos a distintos conceptos e ideas. ¿Pensáis que hay un color carne universal? ¿Cómo podemos interpretar el color de la piel? La serie de ilustraciones «color carne» de la artista Ana García-Pineda nos llevará a descubrir que todos los colores son color carne y nos ayudará a profundizar en este concepto para pensarlo en tanto que algo más plural e inclusivo. Con el objetivo de dar visibilidad a las múltiples tonalidades del color carne, colaboraremos con Ubuntuland, una iniciativa que gracias a un crowfunding ha diseñado una caja de colores que ya tiene en cuenta la diversidad racial y étnica que conforma nuestra sociedad actual.
.
Tanit Plana, Es lo que es, Canal de Isabel II, Madrid. Del 21 de marzo al 19 de mayo de 2019.
Revisión de los últimos quince años de la producción fotográfica de Tanit Plana, la autora que en 2002 obtuvo el Premio Descubrimientos de PHotoESPAÑA por su proyecto Yayos. También se exhibirá, bajo el comisariado de Moritz Neumüller, su serie más reciente, Kleinrock, y el documental inédito La madre olvidada de Internet. La muestra atenderá a la evolución de la obra de Plana en estos años y también a sus investigaciones con los instrumentos y procesos que han llevado a la configuración de la fotografía tal y como hoy la entendemos, reflexionando sobre el uso que hoy hacemos de la imagen, estática y en movimiento.
.
Jenny Holzer, Lo indescriptible, Museo Guggenheim, Bilbao. Del 22 de marzo al 9 de septiembre de 2019.
Durante más de cuarenta años, la artista estadounidense Jenny Holzer ha presentado sus mordaces ideas, argumentos y aflicciones en lugares públicos y en espacios y exposiciones internacionales, como la Bienal de Venecia, el Museo Guggenheim de Nueva York, el Whitney Museum of American Art y el Louvre Abu Dhabi. Su medio, ya se plasme en camisetas, placas o señales electrónicas, es el texto. Su producción, que se inicia en los años setenta con una serie de carteles distribuidos por las calles de Nueva York y se extiende en el tiempo hasta sus más recientes proyecciones lumínicas sobre paisajes y arquitectura, se ha enfrentado a la ignorancia y la violencia con humor, compasión y valentía. Se trata de la muestra más exhaustiva dedicada a su obra hasta la fecha. Comisariada por Petra Joos en colaboración con la artista, la muestra resalta la arquitectura de Frank Gehry a través de instalaciones diseñadas ex profeso para estos espacios. La exposición incluye también un conjunto de obras en papel y esculturas realizadas por artistas que han influido en la práctica de Holzer, como Rosa Bonheur, Paul Klee, Louise Bourgeois, Paul Thek, Charles Burchfield, Kiki Smith, Lee Lozano y Nancy Spero, entre otros.
.
Angie Bonino, El imperio de las imágenes, MEIAC, Badajoz. Del 22 de marzo al 22 de mayo de 2019.
El imperio de las imágenes es la primera muestra de la serie de exposiciones «La expresión americana», un proyecto que se desarrolla en colaboración entre B the travel Brand Xperience y el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC). Las piezas se expondrán en un amplio registro de soportes: vídeo, animación, técnicas digitales, impresiones gráficas, dibujos, pinturas, y esculturas. A lo largo de su trayectoria, Angie Bonino ha ido desarrollando una línea de cuestionamiento, desde el arte, de los ámbitos de injusticia y de abuso de poder, habitualmente invisibles, ocultos. Se trata, en consecuencia, de una exposición orientada en una perspectiva de responsabilidad moral, siempre desde un muy alto grado de consistencia artística.
.
La Alhambra interpretada, Museo de Bellas Artes de Granada / Palacio de Carlos V, La Alhambra, Granada. Del 22 de marzo al 2 de junio de 2019.
Esta exposición surge a partir de la idea de la creación de nuevas obras de arte inspiradas en la Alhambra y realizadas por parte de artistas del ámbito de la música, la literatura y las artes visuales que en la actualidad trabajan con una proyección artística e investigadora en nuestro país. Este proyecto revive la #Alhambra como inspiradora para el arte contemporáneo. Artistas: Ángeles Agrela, Asunción Jódar, Asunción Lozano Salmerón, Belén Mazuecos Sánchez, Concha Jerez, Laura Pintado, Leonor Solans, María Ángeles Díaz Barbado, María Teresa Martín-Vivaldi García-Trevijano, Marina Núñez, Marina Rodríguez Vargas – Marina Vargas, Mercedes DeBellard y Rosa Brun.
.
María María Acha-Kutscher, Womankind, La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona. Del 23 de marzo al 23 de junio de 2019.
A medio camino entre el archivo, la postproducción y el fake, los trabajos de María María Acha-Kutscher (Lima, 1968) pretenden resignificar aquellos imaginarios que, desde la invención de la fotografía, construyeron una historia de las mujeres discriminatoria y penalizante, donde estas aparecen relegadas a un segundo plano, dentro de relatos hegemónicos y paternalistas. Esta exposición reúne diversas series de trabajos englobadas bajo el título de Womankind (2010-2015), un proyecto de largo recorrido con el que María María Acha-Kutscher (Lima, 1968) investiga críticamente aquellos imaginarios que, desde el nacimiento de la fotografía, construyeron una historia visual de las mujeres paternalista y discriminatoria. El método de trabajo de la artista consiste en resignificar numerosas imágenes de archivo procedentes de fuentes muy distintas para, después, introducir en ellas sutiles modificaciones formales. En este sentido, como en la fábula cinematográfica de Agnès Varda, podríamos sostener que María María Acha-Kutscher se convierte en una «espigadora» de los detritus deglutidos por esa hegemonía cultural masculina, heterosexual y de raza blanca que, entre finales del siglo XIX y principios del XX, confeccionó los estereotipos visuales, literarios y públicos de la mujer.
.
Cecilia Paredes, El no retorno, Museo de la Universidad de Navarra, Pamplona. Del 26 de marzo al 1 de septiembre de 2019.
El no retorno es un proyecto que nace de las reflexiones que hace Cecilia Paredes, a través de experiencias artísticas, acerca de temas universales que afectan al ser humano y a su relación con el entorno natural y cultural. La exposición, comisariada por Blanca Berlín, Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat, recorre la Historia a través de diferentes formar de expresión plástica para centrarse en ideas como la memoria o el anhelo del ser humano de redimirse y corregir sus errores a lo largo del tiempo, vinculados a la concepción del poder, la religión o la mujer. Cecilia Paredes (Lima, Perú, 1950) vive y trabaja entre Filadelfia (EE.UU) y Lima. Ha vivido varios años en México D.F., en Roma (Italia) y en San José (Costa Rica). Desde 2005 vive en Filadelfia, donde reside actualmente. La migración y re-locación y la naturaleza son tema central en su discurso artístico.
.
Marina Núñez, Jardín salvaje, TEA, Tenerife. Del 28 de marzo al 2 de junio de 2019.
La relación de la humanidad con la naturaleza es el punto de partida de la exposición Jardín salvaje de Marina Núñez, un título que plantea una contradicción: ¿es posible la existencia de un “jardín salvaje”? El jardín simboliza la naturaleza domesticada y aquello que denominamos “salvaje” no permite control ni dominación. ¿Realmente existe algún lugar en la Tierra que no haya sido tocado por el ser humano, en definitiva, no domesticado? Jardín salvaje parte, por tanto, de una ficción, un deseo y un fracaso. La ficción que supone creer que todavía existen lugares en la naturaleza que podemos considerar salvajes porque no han sido alterados y modificados, una idea que nos atrae pero que, lejos de ser una realidad, se torna en una utopía. Marina Núñez nos alerta de la necesidad de replantearnos a nivel simbólico nuestra relación con la naturaleza, entendiendo esta como un espacio vital para el ser humano en la línea de lo que ya, en pleno siglo XVII, defendía la naturalista, entomóloga y pintora Maria Sibylla Merian, creadora de una serie de ilustraciones en las que mostraba a animales y plantas en comunidades, relacionándose y conectados entre sí –en una época en la que tradicionalmente las especies se representaban separadas unas de otras– reflejando una realidad: la unión de lo vegetal y lo animal, en armonía, formando parte de un todo indisoluble. Quizás, como parece sugerir la videoproyección que cierra la exposición, esto sería posible si el ser humano se situara al mismo nivel que la naturaleza, no por encima de ella y conectara con el mundo vivo desde la empatía, el arraigo y el vínculo, en relaciones de igualdad y respeto, con una perspectiva de lo humano más allá del antropocentrismo y una noción de identidad basada en nuestra relación con el medio natural. Comisaria: Yolanda Peralta.
.
M. Lohrum, Re-Thinking the Trace. TEA, Tenerife. Del 28 de marzo al 2 de junio de 2019.
Se trata de una propuesta dinámica y basada en el dibujo performativo y en el concepto site-specific en la que la artista canaria Madeleine Lohrum Strancari residente en Londres pone de manifiesto el carácter difuso de los límites entre disciplinas en el arte contemporáneo así como la naturaleza inestable y cambiante de la creación artística, que no resulta diferente a la del contexto social del individuo contemporáneo.
.
Laia Abril, On Abortion, Fundación Foto Colectania, Barcelona. Del 28 de marzo al 7 de junio de 2019.
La muestra On Abortion es el primer capítulo de un proyecto a largo plazo de la fotógrafa titulado A History of Misogyny, una investigación visual sobre la misoginia realizada a través de comparaciones históricas y contemporáneas. En este capítulo que presenta en Foto Colectania, Laia Abril documenta y conceptualiza los peligros y daños causados a las mujeres por su falta de acceso al aborto de forma legal, segura y gratuita. Con una meticulosa metodología de investigación, Abril recurre al pasado para resaltar la larga y continua erosión de los derechos reproductivos de las mujeres hasta nuestros días. Su colección de evidencias visuales, auditivas y textuales teje una red de preguntas sobre ética y moralidad, y revela una asombrosa serie de desencadenantes sociales, estigmas y tabúes sobre el aborto que han sido invisibles hasta ahora. En circunstancias «naturales», una mujer podría quedarse embarazada un promedio aproximado de quince veces a lo largo de su vida, dando como resultado diez nacimientos. Siete de esos bebés sobrevivirían a la infancia. Durante siglos, las mujeres han buscado métodos para impedir o interrumpir el embarazo. Hoy en día, existen medios que facilitan un aborto seguro y eficiente, aunque aún hay mujeres que continúan utilizando métodos caseros primitivos, ilegales y arriesgados: cada año, 47.000 mujeres de todo el mundo mueren a causa de abortos fallidos.
.
Laura Silleras, MuVIM, Valencia. Del 28 de marzo al 8 de junio de 2019.
El proyecto ganador de la II Beca Fragments, “–Quisiera que siempre fuera así –dijo él. –Siempre es solo un momento –dijo ella”, de la fotógrafa valenciana Laura Silleras, retrata las calles del Cabanyal y construye una propuesta que trasciende el aspecto visual. El proyecto ofrece una forma nueva de aproximarnos a la realidad de un barrio que está en medio del debate público y es fruto de tensiones urbanísticas, políticas y sociales. Inspirándose en una cita de La historia interminable, de Michael Ende, la serie se propone como un recorrido por el Cabanyal en el cual la idea del tiempo juega un papel fundamental.
.
Perversidad. Mujeres fatales en el arte moderno (1880-1950), Museo Thyssen, Málaga. Del 30 de marzo al 8 de septiembre de 2019.
En las décadas finales del siglo XIX y durante buena parte del siglo XX, el arquetipo de la femme fatale fue ampliamente explorado en el arte europeo, desde el simbolismo y el art nouveau a las vanguardias, a través de distintos géneros, desde la pintura hasta la fotografía y el cine. Se planteó entonces una nueva perspectiva para un tema que había estado presente en las artes con anterioridad de manera recurrente a través de personajes mitológicos, bíblicos, literarios o históricos. Estos ejemplos de mujeres, ficticias o reales, que arrastran a sus amantes y «víctimas» (o incluso a ellas mismas) a la perdición, fueron paulatinamente sustituidos por las modelos de los artistas, damas de alta sociedad, prostitutas o figuras femeninas anónimas que encarnaban un ideal de belleza perversa y provocadora, al tiempo que daban paso a un nuevo icono de mujer moderna y poderosa. La selección de artistas que incluye a Kees van Dongen, Franz von Stuck, George Grosz, Suzanne Valadon, Félicien Rops, Pablo Ruiz Picasso, Ignacio Zuloaga, Olga Sacharoff, Maruja Mallo, Federico Beltrán Masses, Hermen Anglada-Camarasa y Francesc Masriera. Comisaria: Lourdes Moreno.
.
ABRIL DE 2019
.
Paula Rego, Giving fear a face, CEART, Fuenlabrada. Del 4 de abril al 21 de julio de 2019.
Esta exposición, “Paula Rego, Giving fear a face”, comisariada por María Toral, muestra sus últimas creaciones desde 2005 hasta nuestros días. Una selección realizada especialmente para el CEART de Fuenlabrada, donde se presentan por primera vez en España algunas de sus pinturas más recientes y un par de instalaciones de os muñecos de su estudio de Londres. Un corpus artístico que constituye un legado único e irrepetible, una ocasión incomparable para reflexionar y dejarse llevar por el personal mundo de Paula Rego.
.
Esther Ferrer, 2,3,5,7,11,13,17,19,23…, Tabakalera, Donostia/San Sebastián. Del 5 de abril al 26 de mayo de 2019.
Amplia muestra dedicada a la artista donostiarra Esther Ferrer (San Sebastián, 1937). La propuesta expositiva comisariada por Laurence Rassel y Mar Villaespesa pretende abordar el espacio expositivo como un lugar vivo. Así, la muestra se centra, principalmente, en la parte de la obra de Esther Ferrer vinculada a los números primos y a las acciones y sus variaciones, realizadas a lo largo de su extensa trayectoria. La selección y secuencia de obras responde a una de las operaciones que ha regido la mecánica del trabajo de Esther Ferrer, a lo largo de su trayectoria: “La declinación de una idea en diferentes formas […] la performance y la instalación tienen el mismo ADN, el tiempo, el espacio y la presencia, tres elementos fundamentales pero declinados de diferente manera”, en sus propias palabras. La exposición se plantea como un lugar de ejercicios, acciones y pensamiento, por el que discurren procesos, ensayos, bocetos y maquetas, a la vez que se invita a contar, a oír y sentir la materialidad del sonido, a ensayar, a vivir el cuerpo en movimiento siguiendo diferentes combinatorias. Números, ritmo, sonido, lenguaje, cuerpo, tiempo, espacio, vacío… el azar en el orden, el rigor en el absurdo, la continuidad en la variabilidad. Además, la muestra estará acompañada por un programa semanal de acciones o performances de artistas invitados por la propia Ferrer y un programa de mediación específico. Será una exposición en la que el público podrá adoptar un rol activo e interactuar con las piezas de Ferrer.
.
Leonor Serrano Rivas, Sueño de la aventura, C3A, Córdoba. Del 11 de abril al 29 de septiembre de 2019.
La propuesta de exposición de Leonor Serrano (Málaga, 1986) se inserta dentro de la línea de trabajo de visibilización de jóvenes artistas andaluces iniciada con la individual de Regina de Miguel, y complementaria a los diversos programas de producción emprendidos desde el C3A. Serrano trabaja con los medios de la performance, la instalación y el vídeo. Parte de una investigación sobre la teatralidad, el ritual y el trabajo desde el cuerpo como medio de construcción de narrativas asentadas en lo coreográfico y la arquitectura. Leonor Serrano Rivas (Málaga, 1986) es arquitecta, licenciada en Bellas Artes y ha expuesto de manera colectiva en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, la Fundación Botín, el CA2M y el Centro Párraga, además de en varias individuales en la Sala Santa Isabel (Sevilla) en el 2016. La exposición incluye una selección de trabajos, entre los que está The Dream Follows the Mouth (of the One Who Interprets It), además obra de nueva producción, mediante la que se traza la genealogía de su trayectoria. La “tensión y la incertidumbre” son dos cuestiones latentes en su obra, según describe la crítica de arte Bea Espejo. Según declara la artista “la idea del intento de copiar el movimiento siempre como un ejercicio mecánico” es un vector de trabajo en su obra. La artista reside en Londres donde ha estudiado en Goldsmith College y ha presentado su trabajo en espacios como Serpertine Gallery y Chisenhale Gallery.
.
Mari Ito, El jardín de los deseos del Japón contemporáneo, Sala de exposiciones Torreón Fortea, Zaragoza. Del 11 de abril al 23 de junio de 2019.
En las obras de la artista japonesa Mari Ito (Tokio, 1980) encontramos una temática con una larga tradición en la Historia del Arte y un fuerte arraigo en el arte japonés, como son las composiciones florales. Sin embargo, en el caso de esta artista, sus creaciones sobrepasan el carácter meramente decorativo y simbólico, dado que se sirve de las flores para reflexionar sobre los deseos y el origen de éstos. Para ello, Mari Ito, parte de la teoría freudiana del Psicoanálisis (las entidades del Id, Ego y Superego) y recurre a la representación del nacimiento de flores (reales o inventadas), para expresar aquellas pulsiones innatas que existen y se manifiestan en cada uno de nosotros. A través de estas composiciones florales, trata de plasmar los diferentes estados de ánimo, sentimientos y situaciones concretas del ser humano, desde los más positivos hasta los más oscuros. Estos últimos, hacen referencia a algunos episodios críticos relacionados con experiencias personales de la artista o con la historia japonesa, como por ejemplo el desastre nuclear acontecido en marzo de 2011 en Fukushima. Además, a diferencia de nuestra cultura, en la sociedad japonesa no es muy apropiado exteriorizar determinadas opiniones o emociones. Por esta razón, Mari Ito, encuentra en el arte un espacio en el que poder dar rienda suelta a sus deseos. Mari Ito reside en la ciudad de Barcelona desde el año 2006. Desde entonces se ha hecho un hueco en el panorama internacional del arte contemporáneo.
.
Cristina de Middel, Preparados, listos, archivo, Tabacalera, Madrid. Del 12 de abril al 9 de junio de 2019.
La exposición de Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía 2017, que reúne tres de sus proyectos fotográficos: Jan Mayen, Cucurrucucú y Aleatoris Vulgaris. Cristina de Middel (Alicante, 1975) es una fotógrafa documental que ha trabajado durante casi 10 años como fotoperiodista para prensa española como El Diario de Ibiza y revistas como Colors y Squire, así como para distintas ONG como Médicos Sin Fronteras y Cruz Roja Española. Desencantada con el oficio y la conformación de la opinión pública que provocan los medios de comunicación, De Middel pasa a desarrollar proyectos más personales, y son precisamente estos, los que le han valido su consagración en el mundo de la fotografía contemporánea. La exposición cuenta con la colaboración del Museo de la Universidad de Navarra y el Archive of the Modern Conflic (AMC) de Londres.
.
Irma Álvarez-Laviada, El espacio entre las cosas, Fundación Cerezales Antonino y Cinia, Cerezales del Condado, León. Del 14 de abril al 14 de julio de 2019.
El proyecto de Irma Álvarez-Laviada para FCAYC, El espacio entre las cosas, plantea una situación temporal a partir de intervenciones site specific que refieren a la arquitectura del espacio y al conjunto de las obras. Una dualidad interdependiente que se manifiesta en el desdoblamiento de materia e idea, en una continua interrogante de la propia fisicidad de los materiales, y donde la función antes que cumplirse se constituye a sí misma. La presencia física de los elementos interviene como catalizador de una obra que está por aparecer, o cuya desaparición convoca un lugar adyacente pero inaccesible, un vacío casi presente, una ausencia apenas conformada. Utilizando medios como la instalación, la escultura o la intervención, la propuesta establece una relación de lo constructivo con la arquitectura del espacio expositivo mediante el uso de materiales de construcción efímera. Un espacio autocontenido que se inserta en la sala a la vez que reivindica su radical independencia. Irma Álvarez-Laviada (Gijón, 1978) es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Vigo. Ha sido becada por Cajastur, la Residencia de Estudiantes de Madrid o el Colegio de España en París. En el año 2012 obtiene la Beca de la Real Academia de España en Roma y en 2014 la Beca de la Casa de Velázquez. En 2017 recibe una de las ocho becas para proyectos artísticos de la Fundación Marcelino Botín. Entre los meses de septiembre y enero (2017-2018), el Ministerio de Cultura francés (Culturefrance), le ha otorgado una beca de Residencia en la Cité Internationale des Arts de París. Actualmente se encuentra preparando dos exposiciones individuales, una para el County Hall Gallery de Londres en el mes de junio y otra en agosto en la Galería Agustina Ferreyra de México DF.
.
Entre mujeres, Ateneo de Málaga. Del 24 de abril al 31 de mayo de 2019.
Se presenta el trabajo fotográfico de 14 creadoras en torno a asuntos como la ausencia, la maternidad, la sexualidad o los vínculos entre madre e hija. Según Fran Doblas, comisaria de la muestra, «la semilla surge de un proyecto que realicé hace un tiempo sobre mi relación con mi hija. Tenía ganas de ampliarlo con la mirada de más mujeres y más asuntos y así ofrecerle a otras fotógrafas la posibilidad de expresarse a través de ese tema: la relación entre mujeres. Queríamos ofrecer una mirada coral sobre la mujer a través de la mujer».
..
Nosotras, de nuevo, CAAC, Sevilla. Del 25 de abril de 2019 al 26 de abril de 2020.
En el año 2010 el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presentó su colección en clave de género. Nosotras se tituló, haciendo un guiño crítico a la exposición Ellas, que poco meses antes había inaugurado el Centro Pompidou de París. Ya entonces se avanzaba que esta sería “una de las líneas prioritarias transversales del CAAC a partir de ahora: cuestiones relacionadas con los géneros y se trabajará activamente para que haya una equiparación real entre ellos, tanto en la colección como en las exposiciones temporales”. Y así ha sido, realizando una programación paritaria de exposiciones y, al mismo tiempo, promoviendo adquisiciones también de forma paritaria. Nosotras fue un punto de partida, un estado de la situación a partir del cual empezar a trabajar. Desde entonces, y a pesar de la crisis económica que redujo sustancialmente el presupuesto del CAAC para nuevos ingresos, la colección no ha dejado de crecer en este sentido y ha llegado el momento de ver reunido, en una amplia exposición, qué hemos hecho en la última década. Este resultado es provisional, es un testar la situación para tomar nuevo impulso en esta senda que señala de manera prioritaria una forma de entender el arte producido en las últimas décadas. En cuanto a la selección, destacar que todas las obras son adquisiciones, excepto las dos piezas de pared de Annika Ström, que son donación. Por un lado, trabajos que tienen una potencialidad social o política, ya sea a partir del feminismo o del análisis del presente y del pasado reciente, partiendo en casi todos los casos del axioma “lo personal es político”. Por otro, en la segunda parte, se analizan algunas cuestiones que tienen que ver con aspectos relacionados con el museo, ya sea sobre sus públicos, sobre el análisis de dónde se asienta, sobre lo que muestra y oculta a la mirada del espectador y sobre cómo se relacionan con sus espacios obras artísticas y dispositivos de visión e intermediación. La exposición incluye obras de Lara Almarcegui, María Cañas, Ruth Ewan, Guerrilla Girls, Gloria Martín, Angela Melitopoulos, Marta Minujín, Inmaculada Salinas, Leonor Serrano, Annika Ström y Carrie Mae Weems.
.
Ana Juan, Dibujando al otro lado, Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Del 25 de abril al 16 de junio de 2019.
La exposición reúne 29 ilustraciones y 35 bocetos de Ana Juan para desvelar su particular proceso de creación. Un juego de realidad aumentada «Etharland» permite que la sala y todo el universo creativo de Ana Juan cobren vida, transformándose en un escenario de juego en el que el visitante se sumerge para resolver diferentes retos. El innovador proyecto rompe con los límites expositivos y nos descubre, de una manera original y pionera en nuestro país, el trabajo de esta ilustradora acercándonos de manera diferente a su mundo de claroscuros, predominado por tonalidades cromáticas donde las sombras y las luces están realizadas con precisos trazos de lápiz de carbón. La app Ana Juan. Dibujando al otro lado está disponible gratuitamente para tablets y smartphones iOS y Android en los siguientes enlaces: iOS: https://itunes.apple.com/es/app/ana-juan-dibujando-al-otro-lado/id1055669610?mt=8 / Android: https://play.google.com/store/apps/details?hl=es-419&id=com.unit.anajuandibuja.
.
Gloria Oyarzabal, Women go no’gree, Centro Cívico de la Sagrada Familia, Barcelona. Del 26 de abril al 27 de mayo de 2019.
Una exposición de fotografías y archivos que incluye un vídeo y la puesta a disposición del público de una selección de literatura feminista africana tan esencial como importante para conocer los tres ejes centrales de la muestra. Woman go no’gree parte de la investigación llevada a cabo a partir de la residencia en Art House Foundation de Lagos (Nigeria) y de la lectura de la obra de una controvertida escritora feminista Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí, Invention of Women: Making an African Sense of Western Gender Discourses, una voz descolonizadora que pone en cuestión los marcos teóricos racionales que construyen la categoría del género de manera universalista. Los imperios, por su propia naturaleza, encarnan e institucionalizan la diferencia, tanto entre la metrópoli y la colonia como entre los súbditos coloniales. El imaginario imperial inunda la cultura popular. Las categorías de género eran un tipo de ‘nueva tradición’ de biológica que el colonialismo europeo institucionalizó en la mayoría de culturas africanas. Repensar el género como una construcción occidental: el mapeo poscolonial de los enfoques distintivamente europeos del feminismo que ha venido desarrollando en las últimas décadas la ‘cuestión de la mujer’.
.
Cristina de Middel, La construcción de la realidad y otras mentiras, Sala AFAL; Virgina Rota, La pena negra, Sala Imagina; Marlene Freniche, Ex, Sala Jorge Rueda; Estela de Castro, PHES 35.597, Sala Amalia López Cabrera. CAF, Almeria. Del 26 de abril al 23 de junio de 2019.
En La construcción de la realidad y otras mentiras, la fotógrafa alicantina Cristina de Middel hace inventario de su trabajo a la vez que reflexiona sobre el sentido de la fotografía, su exhibición y su reproducción De Middel (Alicante, 1975), es probablemente una de las fotógrafas más interesantes del panorama contemporáneo. Estudió bellas artes y lo suyo era dibujar, concretamente el cómic. Hacía fotos como mero instrumento para documentar y apoyar sus dibujos, hasta que descubrió en la fotografía su medio de expresión, la vía por la que podía verdaderamente comunicarse. Trabajó durante diez años como fotorreportera para periódicos y ONGs. En 2012 decidió dar otro giro a su carrera. Una historia rocambolesca, como fue el ambicioso pero fallido programa espacial desarrollado por Zambia a principios de los 60, le sirvió como resorte para buscar otra nueva forma de comunicarse. Encontró una manera distinta de contar historias, reconciliándose con su faceta más artística y narrando la realidad a través de la ficción. Esto se tradujo en The Afronauts, su primer fotolibro, editado por ella misma, aclamado por la crítica internacional y nominado en 2013 para el premio Deutsche Börse. Tras este primer y exitoso trabajo ha habido muchos otros, en los que la artista reflexiona sobre el sentido de la búsqueda de la verdad, esa verdad que tanto ansió retratar en su etapa como fotorreportera, solo para acabar descubriendo que no existe, que las fotografías mienten, que toda imagen manipula la realidad. Y ya que es así ¿por qué no llevarlo al extremo? En La construcción de la realidad y otras mentiras la autora se toma un respiro y recopila todo el material que ha producido en estos prolíficos cuatro años de sus primeras series para diversas ferias y exposiciones. De Middel vacía su estudio y nos muestra su obra tal cual la ha ido almacenando durante este tiempo. Fotografías repetidas en diversos formatos, algunas de ellas parte de colecciones privadas, lo que cuestiona el valor de la fotografía como pieza reproducible, coleccionable y sujeta a las imposiciones del mercado, en contraposición al concepto de fotografía como medio de expresión, como unidad comunicativa con la que se busca contar algo. La construcción de la realidad y otras mentiras es un ejercicio de crítica que cuestiona las reglas tradicionales del arte y el coleccionismo. La sala es el lienzo en el que de Middel vuelca su obra para compartirla íntegramente con el espectador, sin comisariado, sin orden definido, sin coherencia, sin filtros, para hacernos comprender que su fotografía es su lenguaje, cada imagen es una palabra y mediante ellas, nos hace partícipes de sus historias.
Virginia Rota (Málaga, 1989) es una de esas raras artistas capaces de mostrarnos qué pintan hoy los maestros antiguos, y no solo porque la tradición de la que se nutre desde el punto de vista formal no se limite a la historia de la fotografía y se extienda también a la pintura del Renacimiento y Barroco; lo es, sobre todo, por su insistencia en la condición humana (su obra se compone casi exclusivamente de retratos), su profundidad psicológica (inquietante, de una lucidez que hiere) y la sobriedad de su particular realismo. La tradición pesa en la obra de Virginia, pero que nadie se llame a engaño: ella es una artista absolutamente contemporánea, capaz de darle una vuelta de tuerca radical a sus referentes sin perder el hilo de esa larga conversación que es, desde el principio de los tiempos, el arte; sin romper el vínculo entre las almas, las de los que viven y las de los que vivieron. Según Abraham Gragera, el luto, tal como se nos muestra aquí, en La pena negra, nada tiene que ver con el costumbrismo, sino con el folclore (esa mezcla de celebración y sacrificio), con el ritual, con lo salvaje. Uno puede caer en la tentación, al contemplar estas fotografías, de distanciarse, de intelectualizarlas, de mirar por encima del hombro su actitud oferente. Tanta y tan ciega puede ser la ignorancia de quien cree que ha dejado de ser un ignorante. Pero lo cierto es que la fuerza de estos rostros, de estos espacios, es tan arrolladora que nos deja desnudos, que pulveriza nuestros prejuicios culturales. La pena negra es un proyecto fotográfico que pertenece al programa Iniciarte (2017) de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.
Ex, un proyecto fotográfico basado en las experiencias personales de Marlene Freniche, concretamente en el exilio familiar y el posterior regreso al lugar de origen. De contenido ambiguo, por una parte representa ideas negativas de aislamiento, confinamiento, desarraigo , ausencias y por otra, constituye un espacio de potencial satisfacción que evoca la belleza, la vida, la juventud, la fortaleza, el paraíso anhelado donde vivir y guardar un tesoro muy preciado: la memoria familiar. Ex es un viaje por el lugar de origen, una travesía por la incertidumbre. Es el reconocimiento del territorio mediante imágenes libres, sanadoras pero desapacibles, que se enfrentan con una realidad difícil, sin respuestas fáciles, hacia el su propio conocimiento. De línea conceptual, Ex se desarrolla en la zona del Cabo de Gata. Está compuesto por una serie de retratos familiares y de personas que viven en el mismo lugar y en circunstancias personales parecidas (emigrantes extranjeros en Almería), además, imágenes de naturaleza y objetos, pertenecientes a encuentros fortuitos que reflejan metafóricamente situaciones personales acerca de la temática del proyecto.
PHES, “Fotografía Española Solidaria”, nace de la impotencia y de la rabia, pero, sobre todo, nace de las ganas de querer cambiar el mundo. Este proyecto ha conseguido, a través de la fotografía, recaudar fondos para ayudar a cientos de personas que han huido de una guerra, del hambre y de la violencia. Esta exposición lleva por título “35.597”, cifra que se corresponde con el número de personas que han perdido la vida por culpa de nuestras políticas restrictivas cuando intentaban llegar a Europa (datos recogidos por la agencia United for Intercultural Action). Se calcula que tan solo han sido contabilizadas una tercera parte de las muertes. Entre diciembre de 2017 y marzo de 2018 PHES viaja a cuatro países: Grecia, España, Serbia y Turquía donde se realizan talleres de fotografía participativa con refugiados y personas migrantes a las que se les proporcionó cámaras desechables para que ellas mismas contasen cómo es un día de su vida en ese espacio que habitan después de haber huido de su país y que nada tiene que ver con su verdadero hogar. En cada uno de estos viajes, la fotógrafa Estela de Castro retrató a estas personas cuya existencia tantas veces es reducida a cifras y resumida en unos pocos segundos de televisión.
..
Una archiva del DIY, MACBA, Barcelona. Del 27 de abril al 11 de septiembre de 2019.
Una archiva del DIY (Do It Yourself) es un archivo de ediciones de colectivos, asociaciones y grupos autogestionados feministas y/o queer (cuir) en torno a la relación entre música y dibujo. Arranca con la influencia de las Riot Grrrl, movimiento feminista activista que surge en los años noventa en Olympia (EUA) y su traducción aquí (un «aquí» difícil de definir, pero que embarca los lugares donde ha tenido lugar su creación entre México y España). Una archiva del DIY es también una investigación que adoptó la forma de tesis doctoral de María Ángeles Alcántara Sánchez (Gelen Jeleton). El proyecto participa de un activismo/artivismo académico que, desde la práctica artística, propone un «hacer consciente» mediante el ejercicio de «hacer archiva» con el uso de la autoedición y la autogestión como punto de partida. La exposición se plantea como un espacio de experimentación para pensar cómo exponer fanzines desde la producción de distintos dispositivos que generen minifanzinotecas (desde la cyborgrrrrrl-teca al semillero zapatista). Como no podría ser de otra manera, el proyecto constituye la apertura a lo colectivo de un archivo personal. Comisaria: Gelen Jeleton.
.
MAYO DE 2019
.
Lorena Domingo, Las raíces del vuelo, IAACC Pablo Serrano, Zaragoza. Del 2 de mayo al 8 de septiembre de 2019.
Las raíces del vuelo, es el resultado de una conversación dentro de la pintura contemporánea. Un diálogo referencial mantenido con alguno de los lenguajes y autores de la pintura contemporánea centrando el trabajo pictórico de la artista en dar respuesta a las preguntas que plantea la pintura. Este proyecto pictórico está compuesto por series de grandes formatos sobre lienzo y cerámica, que se muestran como mapas de explorador para viajar por la pintura representando su juego con las posibilidades y sus espacios potenciales.
.
Mathilde Lavenne, Tropics, Festival LEV, Centro de Cultura Antiguo Instituto, Gijón. Del 2 al al 26 de mayo de 2019.
En el siglo XIX, una comunidad francesa cruzó el Atlántico para asentarse en Jicaltepec, junto al río Nautla, en la región mexicana de Veracruz. Estas familias francesas, básicamente compuestas por granjeros, consiguieron llevar a cabo grandes operaciones agrícolas durante varias generaciones a pesar de la hostilidad del entorno y clima tropicales. Desde la conquista española, México he encarnado un sueño mitológico occidental: amazonas guiando a los conquistadores en su búsqueda de una nueva tierra, pero también la idealización de un mundo nuevo a rebosar de vegetación frondosa, la evolución de la medicina utilizando plantas nuevas y la ambición evangélica de un mundo mejor. Si en parte la fantasía europea comprendió el primer contacto con el nuevo mundo, también destruyó en gran medida el conocimiento “primitivo” al mezclarse con la población precolombina. Adoptando la forma de una expedición arqueológica en 3D, Tropics traza una órbita en torno a estos territorios, de los que surgen voces dispersas que cuentan sus historias secretas y sus relaciones con los fantasmas del pasado. Enfrentándose a una concepción del mundo con tecnología avanzada, de forma irónica se crea una materia visual que recuerda a unas constelaciones de información: se asemeja a nuestra concepción del cosmos, pero también a una determinada esencia matemática común a todas y cada una de las cosas. Un palpitante sonido marca el ritmo, resonando dentro de un espacio sin final o gravedad, y la película intenta detener el tiempo y a los hombres, para desvelar el fantasma de un paraíso perdido. Mathilde Lavenne nació en 1982 en Francia. En 2011 comenzó a centrarse artísticamente en las tecnologías emergentes y las herramientas digitales, escribiendo cortos y creando instalaciones interactivas. Su trabajo se ha presentado en el Palais de Tokyo (Francia), Villa Medicis (Italia) y en Madatac (España), donde prosigue su investigación como miembro de la Casa de Velázquez, Academie de France en Madrid. En 2018, recibió el Premio Golden Nica del Ars Electronica Festival de Linz, Austria.
.
Raquel Asensi, Objeto [In]quieto, Fundación BilbaoArte, Bilbao. Del 3 al 31 de mayo de 2019. Centro Cultural Montehermoso, Vitoria. Hasta el 16 de junio de 2019.
En esta práctica cuyo eje central es la cerámica, se cuestionan los límites entre naturaleza, tecnología y cuerpo. Se expanden las posibilidades corporales, distanciándose de la dicotomía del lenguaje, indagando en significantes propios. La artista se plantea nuestra relación con la naturaleza, a la que hemos asignado un lugar diferenciado en el lenguaje. Propone como íntimamente ligado lo que somos y el paisaje que habitamos. El proyecto Objeto [In]quieto ha derivado en un proceso experimental que aúna cerámica, textil, plástico, vidrio, y metal. Algunas derivas combinan acciones y registros fotográficos. Las piezas son ambiguamente orgánicas y artificiales, frágiles y resistentes, ornamentales y mínimas, blandas y duras, industriales y manuales. Han sido afectadas por el paisaje post-industrial en el que conviven con seres híbridos.
.
Yolanda Domínguez, Little Black Dress, La Nau, Valencia. Del 7 de mayo al 9 de junio de 2019.
El mito del vestido negro de fondo de armario esconde muchos monstruos. Monstruos sociales que constriñen a la mujer. La sociedad nos encierra en un perfecto vestido negro en el que todas debemos encajar. Las que no encajen no son aceptables. Este proyecto trata sobre la influencia y la presión que ejercen los cánones del mundo de la moda en la construcción del cuerpo femenino. En sus inicios la moda era hecha a medida de cada clienta: el sastre confeccionaba los vestidos del diseñador adaptándolos al cuerpo de cada mujer. Con la llegada de la producción industrial, las prendas comienzan a fabricarse en masa dando lugar al prêt-à-porter (prendas listas para ser llevadas). Las tallas predefinidas plantean un cambio significativo: a partir de este momento es el cuerpo de la mujer el que ha de adaptarse a la forma del vestido y no al revés. Desde entonces las colecciones, los catálogos y los desfiles se presentan en una única talla: la 38 europea. El modelo de mujer blanca, joven y delgada se convierte en el estereotipo y se extiende también al cine, la televisión y los medios de comunicación, invisibilizando la diversidad del cuerpo femenino en cuanto a tallas, formas, raza y edad. Para este proyecto Yolanda Domínguez ha escogido un LBD (Little Black Dress) de la talla 38 de una marca de fast fashion. Con ese vestido está fotografiando a mujeres de todas las tallas, razas y edades con el objetivo de generar un imaginario que muestre la diversidad de los cuerpos en contraposición al modelo limitante. A algunas mujeres el vestido les queda pequeño, a otras grande, pero todas posan en actitud de poder y orgullosas de su cuerpo.
.
Estíbaliz Sádaba, Las incontables. Cuerpos (no) domesticados, Fundación BBVA, Madrid. Del 9 de mayo al 9 de junio de 2019.
En Las incontables: cuerpos (no) domesticados, Estibaliz Sádaba Murguía se acerca a tres colectivos de mujeres –las Salonistas (siglos XVII y XVIII), las Flappers (siglo XX, años 20) y las Riot Grrrls (siglo XX, años 90)– que decidieron dar un salto adelante saliendo del espacio doméstico al que tradicionalmente habían sido relegadas para organizarse y ocupar el espacio público.
.
Marta Serna, Mystery Magnet, DA2 Domus Artium, Salamanca. Del 10 de mayo al 15 de septiembre de 2019.
¿Qué secretos y leyendas escondía la Salamanca de la Edad Media? ¿Quiénes movían los hilos del conocimiento y ostentaban el poder dentro de una sociedad preeminentemente cristiana? ¿Qué lugar ocupaban las mujeres por aquel entonces y cómo manifestaban su potencia? Son tan solo algunas de las preguntas que se plantea Marta Serna para desarrollar una serie de narraciones pseudo-ficticias, enraizadas en un entramado histórico, que entroncan directamente con el momento actual: porque hay estrategias sociopolíticas que apenas han cambiado y comportamientos humanos que permanecen igual. La exposición evidencia una conexión vibrante entre épocas a través de escenas y personajes análogos cuyas acciones reverberan entre sí. Lo verdaderamente interesante es el camino escogido para trazar dicha línea: no las versiones oficiales ni los hitos señalados por la institución, sino todo aquello que ha permanecido semioculto y detrás de lo cual se encuentra lo mistérico, la oscuridad, las brujas, lo demoníaco. Como si la historia hubiese sido contada por otros. Comisaria: Nerea Ubieto.
.
Sandra Cinto, Noturno, DIDAC, Santiago de Compostela. Del 14 de mayo al 26 de junio de 2019.
La exposición Noturno de la artista brasileña Sandra Cinto ha sido producida por la Fundación DIDAC y comisariada por David Barro, dentro de la línea de colaboración con el espacio de Lisboa Appleton Square. Según el comisario, la obra de Sandra Cinto abarca lo afectivo, de quienes entienden que lo revolucionario no debe provenir de la violencia sino del respeto. Seguramente ese es el verdadero lugar del arte y es por eso que la artista propone un viaje al presente, universal e individual, expandido incluso cuando su dirección es hacia adentro, revelando un compromiso particular con ese presente que, en muchos casos, está pintado de negro. y se apaga.
.
Sinestesias. Tres cuartos de estar propios, IAACC Pablo Serrano, Zaragoza. Del 15 de mayo al 15 de septiembre de 2019.
El eje artístico de esta exposición de Pilar Catalán, Maribel Lorén y Pilar More se estructura y vincula en torno a dos conceptos, el primero referente al arte sinestésico y el segundo a la filosofía de la escritora Virginia Woolf explícita en su novela Una habitación propia. Sinestesias es un viaje iniciático a través de la unión de los sentidos y la fusión de sensaciones, una condición neurológica que posibilita ser capaz de oír colores, de ver sonidos o de apreciar sabores cuando alguien te habla; capacidades, todas ellas, que nos abren las puertas de la percepción más allá de los límites conocidos y posibilitan una percepción más global y una relación más fluida con el entorno. Tres cuartos de estar propios hace referencia a la emblemática obra Una habitación propia, de la escritora y ensayista británica Virginia Woolf, que nos habla de un espacio literal y ficticio como lugar de libertad para las mujeres y simboliza el tiempo propio indispensable para la concentración que todo ejercicio intelectual, liberador y creativo requiere. Este espacio de intimidad es el lugar en el que podemos imaginar y construir cantos de igualdad, en definitiva, pensar el mundo que queremos.
.
Zaloa Ipiña, Zantzu onerako leihoak (Ventanas a una promesa mejor), CEART, Fuenlabrada, Madrid. Del 16 de mayo al 4 de junio de 2019.
El espacio que nos protege y abraza puede llegar a ser también el que nos aprisiona. Nos impone límites, que más que físicos, también pueden llegar a ser mentales. De ahí surge, tal vez, la necesidad de atravesar las paredes invisibles mediante la luz, de superar ese ámbito, para, de alguna forma, convertirlo en espacio ilimitado. Las ventanas, además de filtrar la frontera entre el exterior y el interior, producen cambios mediante el efecto de la luz. De hecho, en las habitaciones cerradas el tiempo ni avanza ni retrocede: se mantiene la intensidad de la luz, el momento del día, el estado de los sentimientos. En cambio, la luz que nos invade atravesando los vidrios nos obliga a transcurrir. En este trabajo, establezco una relación entre los ámbitos interiores y exteriores, ya que la separación es inevitable, y es que el paisaje se desborda de las ventanas para invadir el espacio. Interior o exterior, no se sabe, esto queda abierto al imaginar. Las ventanas abandonan sus soportes, los muros, lo opaco y dejan la vida al descubierto. Sin barreras. Libre.
.
Art al Quadrat, Relatos desde la memoria transgeneracional, UPV, Valencia. Del 18 de mayo al 28 de junio de 2019.
Cuando echamos la vista atrás, desde la obra Retrato de familia (2008), hasta nuestro último proyecto Yo soy (2018), con la recuperación de la memoria de las mujeres rapadas durante el franquismo, vemos que el acercamiento al tema de la memoria siempre ha sido una constante que ha tenido su presencia necesaria, tanto a nuestra obra como nuestra vida. Más allá de una mera vuelta al pasado, la lectura se hace desde el presente, desde un presente que se ve afectado por un pasado traumático, no solo a las personas directas implicadas, sino también a las generaciones posteriores. Bajo la nuestra mirada, tenemos el poder de transformar la memoria para sanarla. Es por eso que las obras mostradas en esta exposición son actos simbólicos que modifican el relato pasado por uno nuevo que traspasa generaciones, creando un discurso presente con un lenguaje presente que traslada las vivencias y conocimientos a las nuevas generaciones.
.
Mar Lajarín, Habla la vida, Museo Municipal López-Villaseñor, Ciudad Real. Del 21 de mayo al 11 de junio de 2019.
Las obras, realizas con las técnicas y materiales propios de la pintura china tradicional, se centra en los seres «olvidados» de la naturaleza, aquellos más alejados del patrón «humano», mostrando no sólo la belleza, sino el espíritu que habita en cada ser de la naturaleza, independientemente de su complejidad o su tamaño.
.
Paula Anta, Compendio de saberes, Centro de Arte, Alcobendas, Madrid. Del 22 de mayo al 24 de agosto de 2019.
Paula Anta ( Madrid, 1977) es una artista y fotógrafa cuya obra se centra en la relación entre la naturaleza y la artificialidad unida a las estructuras creadas por el hombre. Sus fotografías están cargadas de poesía, y sugieren ausencia, pero, a la vez, evocan una presencia inquieta y reflexiva. Realiza sus fotografías de forma performativa, queriéndose encaminar a mostrar en sala el nexo entre lo tridimensional y lo bidimensional, utilizando la instalación última que permita al espectador introducirse en lo que se ve dentro de la fotografía y, al tiempo, trabajar la acción de la fotografía como si de una escultura se tratase. En el Centro de Arte Alcobendas mostrará una selección de sus mejores series: «Laal», «Kazen», «Rutas negras» o «L’architecture des arbres». Paula Anta, doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su formación académica e investigadora, además de en España, en Frankfurt, Colonia, Colegio de España en París y Real Academia de España en Roma. Como creadora, ha recibido numerosos premios y becas nacionales e internacionales, destacando la de creación artística Atelierfrankfurt (Alemania), y ha colaborado en diferentes proyectos en países de todo el mundo: Mauritania, Senegal, Líbano, Siria, Egipto, Turquía, Marruecos, India y Corea del Sur o, como países latinoamericanos, Perú, Ecuador, Brasil y Venezuela, de donde han surgido algunas de sus series.
.
Rocío Bolivar, En un fist fast, Museo C.A.V., La Neomudejar, Madrid. Del 22 de mayo al 4 de agosto de 2019.
Exposición de trabajos de videoperformance y registros audiovisuales de las performances de la artista mexicana Rocío Bolivier más conocida como La Congelada de Uva. Según la propia artista: «Haciendo performances es el único modo en que puedo vengarme de la vida que me tiene cogida de los huevos. Es mi forma de pintarle mecos y burlarme de ella; de perder mi fragilidad frente a la vida y creer sobrepasar la muerte. Envalentonarme, transgredir y no temerle a nada destruyendo los límites que me constriñen. Esta es la gran posibilidad que me da la burbuja del Arte-Acción. Sin cordura, sin ortodoxia, sin reglas, sin cuestionamientos, sin lineamientos. Aventarme de lleno a la locura y poder salir no sólo ilesa sino más lúcida, más cuerda.Qué mejor que zambullirme en los temas prohibidos, perversos, censurados, señalados; para hacerme fuerte frente al camino del tiempo que me conduce a la destrucción de mi vitalidad, de mi encanto, de mi lucidez, de mi belleza, de mi fuerza. El sexo, las drogas, las filias, el dolor, la escatología… Arrancar a rasguños y jalones la máscara de esta gran mentira que ha creado el hombre, esta podrida forma de comunicarse unos con otros. Asqueada de la mentira cotidiana, de la aceptación de la hipocresía como pasaporte».
.
Dibujantas. Museo ABC, Madrid. Del 28 de mayo al 29 de septiembre de 2019. Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora. Del 22 de octubre de 2019 al 16 de febrero de 2020.
Muestra colectiva que reúne el trabajo de las mujeres que revolucionaron el mundo de la ilustración. Su título Dibujantas hace referencia al aclamado I Salón de Dibujantas que tuvo lugar en el Lyceum Club Femenino en 1931. La exposición, fruto de un vasto trabajo de investigación y documentación, recoge un total de 135 obras de 42 artistas, que van desde las pioneras de finales del siglo XIX hasta las más modernas de la década de los noventa. Una crónica visual de cien años de la mano de las grandes maestras de la ilustración, con nombres como A.T.C, Piti Bartolozzi, Maruja Mallo, Marga Gil Roësset, Coti, Aitana Martín o Mar Ferrero. Dibujantas es una ocasión única para descubrir una parte de los tesoros ocultos en los fondos del Museo ABC, pero sobre todo, para reivindicar el papel de la mujer en la ilustración española. Comisarias: Marta González Orbegozo y Josefina Alix.
.
JUNIO DE 2019
.
Susana Solano, Acta, IVAM, Valencia. Del 1 de junio al 31 de octubre de 2019. Museo Patio Herreriano, Valladolid. Hasta el 9 de febrero de 2020.
Retrospectiva de Susana Solano (Barcelona, 1946) que analizará la narrativa visual de la artista desde los años ochenta del siglo XX hasta la actualidad. Prestará una especial atención no sólo a sus series escultóricas más celebradas, sino especialmente a su obra menos conocida conservada en la colección de la artista a través de esculturas, instalaciones, dibujos, vídeos y maquetas de sus numerosos proyectos de intervención pública.
.
Aimée Zito Lema, CentroCentro, Madrid. Del 1 de junio al 30 de septiembre de 2019.
Aimée Zito Lema (1982) es una artista argentino-holandesa actualmente en residencia en la Rijksakademie en Ámsterdam. Su trabajo parte de proyectos de cooperación que integran comunidades de diferentes ámbitos sociales. Estudió en la Universidad de las Artes en Buenos Aires, la Academia Gerrit Rietveld, Ámsterdam, y siguió el programa de Investigación Artística Maestro de la Real Academia de La Haya (2009 – 2011). Su obra se ha mostrado en el 2016 en la XI Bienal de Gwangju, el Kunstmuseum Bonn, premio Dorothea von Stetten, y en la colectiva L’Art de la Révolte en el Centre Pompidou de París. En Casco Art Institute en Utrecht (2013-2014) ha desarrollado diferentes trabajos que comprenden dinámicas de grupo como Furniture for Conversation, Warp and Weft y Body at Work – Rehersing Cooperation.
.
Berenice Abbott, Fundación Mapfre, Madrid. Del 3 de junio al 25 de agosto de 2019.
La mítica fotógrafa estadounidense Berenice Abbott es la protagonista de esta retrospectiva, comisariada por Estrella de Diego, que cuenta con 185 imágenes que nos muestra desde sus retratos de los grandes artistas e intelectuales de los años 20 hasta sus imágenes científicas, pasando por sus instantáneas urbanas de Nueva York. Berenice Abbott es una de las fotógrafas que de forma más temprana y eficaz retrató las transformaciones de Nueva York en las décadas centrales del siglo XX, reflejando la huella de la modernidad sobre la gran urbe neoyorquina. En aquel período, la ciudad se convierte en el icono de un nuevo modo de entender la arquitectura urbana y en el epítome de la sociedad moderna. Heredera de la tradición documental de Eugène Atget, al que ella misma contribuyó a descubrir, Abbott retrató a numerosos personajes de la escena intelectual durante su estancia en París en los años 20. En pocos años, llegó a ocupar un lugar importante entre los retratistas europeos y se convirtió en uno de los enlaces entre la vanguardia del viejo continente y la creciente escena artística estadounidense. La muestra también presenta una parte de la obra de Abbott dedicada a la fotografía científica, muestra de un aliento más experimental dentro de su trabajo de madurez. De este modo, se podrán presenciar algunas de sus imágenes científicas para el Instituto de Tecnología de Massachussetts.
.
Miriam Cahn, Todo es igual de importante, Museo Reina Sofía, Madrid. Del 4 de junio al 14 de octubre de 2019.
La exposición propone un recorrido por la producción artística de Miriam Cahn (Basilea, Suiza, 1949) desde sus inicios en la década de 1970 hasta la actualidad. Para Cahn, dibujar, pintar, fotografiar, esculpir o escribir adquieren pleno sentido al poner su propio cuerpo en movimiento. Éste funciona como una herramienta performativa: no sólo es representado, sino que encarna materialmente las coordenadas (edad, condiciones físicas, etc.) que el trabajo artístico pone a prueba, tanto a diario como en el tiempo extendido de la biografía. Esta centralidad del cuerpo se relaciona con la toma de conciencia feminista de Cahn desde los inicios de su trayectoria en los años 70, desplazando el dominio tradicionalmente ejercido por la vista y la facultad de la razón. De ahí que explique que sus manos son su “herramienta para pensar” y que medios tradicionales, como la pintura al óleo o el dibujo al carbón, aparentemente anacrónicos, se aborden en su trabajo de modo poco convencional, como procedimientos a través de los que establecer una peculiar relación con el tiempo.
.
En el nombre del Padre, Museo Picasso, Barcelona. Del 7 de junio al 24 de septiembre de 2019.
Se presentan obras de varios artistas que evidencian su conexión con Picasso. Esta conjunción tiene como objetivo analizar y celebrar la pervivencia de Picasso en el arte de hoy en día. Con una selección de una trentena de obras, participarán en esta exposición: Cristina Lucas, Daniel García-Andújar, Eulalia Valldosera, Miquel Barceló, Pilar Albarracín, Rogelio López Cuenca y Elo Vega, Santiago Sierra, Tania Berta Judith y la familia del cantaor Enrique Morente. Comisaria: Rosa Martínez.
.
Verónica Ruth Frías, Pink Power, Instituto de Cultura y de las Artes, Sala Atín Aya, Sevilla. Del 6 de junio al 15 de septiembre de 2019.
Verónica Ruth Frías (Córdoba, 1978) es una artista de amplia trayectoria multidisciplinar que, desde hace años, ha acentuado sus trabajos performativos que muchas veces desliza hacia la fotografía, las instalaciones y el vídeo. Sus obras plásticas multidisciplinares incluyen una variedad de formatos artísticos, haciendo uso de trabajos procesuales participativos e incluso de las redes sociales para hacer propuestas de colaboraciones. A través de multitud de obras ha venido explorando el amplio campo de la identidad genérica femenina, a la vez que hace uso de narrativas visuales críticas y cuestionadoras de los roles asignados a las mujeres y los estereotipos femeninos en las sociedades contemporáneas. Su línea discursiva feminista artística ha venido desarrollándose a través de multitud de proyectos, unos proyectos en los que hace uso del arte como un motor de cambio, con una mirada crítica a la realidad social y a la situación de las mujeres dentro de ella y del sistema patriarcal actual. Así, genera trabajos que ponen en evidencia las desigualdades de hombres y mujeres en las sociedades contemporáneas. Para este proyecto, intenta retomar tanto el espíritu de lucha por la igualdad de clases y entre personas como el movimiento de los afroamericanos y las primeras feministas y trasladarlo al ámbito de la situación de las mujeres contemporáneas dentro de las sociedades actuales y, en este caso, de la ciudad de Sevilla. El proyecto recoge también una serie de planteamientos feministas que surgen a partir de una pluralidad de voces que se desarrollan a partir de los años 70, a través de carteles, fotografías e incluso performance, para construir una lucha que no deje de lado las diferencias de raza, clase, cultura u opción sexual.
.
Andrea Corrales, La dimensión material de la imagen pornográfica, Centre del Carme, Valencia. Del 7 de junio al 8 de septiembre de 2019.
Desde los años 90 del siglo pasado, la producción y circulación de pornografía ha experimentado una transición de soportes desde lo material a lo digital. Cuando la imagen pornográfica se inscribía en soportes físicos (revistas, filmes, cassettes VHS), la materialidad de esa imagen coincidía indicial o analógicamente con la materialidad de lo representado: cuerpos y actos sexuados/sexuales. Pero hoy, cuando casi la totalidad del porno se produce o circula hegemónicamente en el registro informático de Internet, podría ocurrir que la velocidad y el fulgor interactivo de las pantallas nos haga perder de vista las condiciones –todavía– materiales de esa producción de la imagen sexual […]. De ahí que la insistencia de Andrea Corrales en la “dimensión material de la imagen pornográfica” tome la forma de una resistencia activa contra ese olvido posible, virtual. Se podría describir esta exposición como un proyecto de pornografía aneconómica, que no es del todo pos-porno ni mucho menos anti-porno, sino un intento de interrupción a los flujos de la pornomercancía de Internet, desde el lugar –siempre comprometido– de la disidencia sexual. Comisario: Felipe Rivas San Martín.
.
Jumana Manna, Tabakalera, Donostia/San Sebastián. Del 7 de junio al 6 de octubre de 2019.
Jumana Manna desarrolla su trabajo artístico en el ámbito del cine y de la escultura, principalmente. Nacida en EE. UU. (1987), Manna creció en Jerusalén y reside actualmente en Berlín. Su obra analiza cómo se articula el poder a través de las relaciones, y se centra a menudo en el cuerpo y la materialidad respecto de los relatos nacionalistas y las historias sobre lugares. En la exposición se muestran dos de sus últimas películas: A Magical Substance Flows Into Me (2016), una representación de un programa de radio sobre la música oriental que fue emitido en el servicio de radiodifusión de Palestina en 1936, y Wild Relatives (2018), que sigue una transacción de semillas entre las costas árticas de Svalbard y Valle de la Becá en el Líbano. Junto a las películas se muestran cuatro series escultóricas que presentan el cuerpo fragmentado en relación a su ubicación. Estas incluyen una serie de vasos antropomórficos llamado Muscle-Vase series (2015-en curso) y The Contractor’s Heel (2016). En varios de estos proyectos más recientes la artista analiza los borrados que acompañan a las prácticas científicas de conservación, yendo más allá de la falsa dicotomía que enfrenta un patrimonio puro e inmutable y la aceptación de la modernidad. La escala también está presente, tanto en su práctica artística como en la manera de exhibir las obras en el espacio expositivo. Desde la pantalla plana hasta el espacio tridimensional que ocupan sus esculturas, la escala es un instrumento para sus exploraciones arqueológicas en torno a métodos de clasificación y los procesos biológicos. Las combinaciones de sus películas y esculturas provocan encuentros multidimensionales y viscerales que acentúan la percepción que los espectadores tienen de sus propios cuerpos, así como de las estructuras de poder que habitan en ellos. Esta es su primera exposición en solitario en el Estado español.
.
Fátima Miranda desclasificada, MUSAC, León. Del 8 de junio al 15 de septiembre de 2019.
La obra de Fátima Miranda es una investigación en torno a la voz y la música vocal que mezcla tradición, lenguaje y poesía fonética para dar cuerpo a una inclasificable obra escénica. Se trata de una autora y compositora que utiliza un gran abanico de recursos escénicos y performativos que, a menudo, van más allá de lo escénico. Miranda utiliza la voz no solo en su forma tradicional, hablada o cantada, sino también como instrumento de viento y de percusión que, a partir de técnicas vocales aprendidas o inventadas por ella, cubre un registro superior a cuatro octavas. Estos recursos le permiten un abanico de posibilidades que dan a sus performances una riqueza singular. El resultado es un trabajo insólito y virtuoso, con las más diversas influencias desde las vanguardias clásicas hasta diferentes músicas del mundo. También es una obra llena de humor y con una gran potencia visual que produce una obra escénica y artística muy personal que excede las compartimentaciones disciplinares habituales, de ahí el título de la muestra. Fátima Miranda desclasificada constituirá un repaso a su trayectoria y mostrará elementos muy diversos, desde vídeos hasta vestuarios, libretas con anotaciones y poemas visuales, fotografías, carteles y diversos elementos de sus escenografías.
.
Dar la oreja, hacer aparecer: cuerpo, acción y feminismos, MUSAC, León. Desde 8 de junio al 15 de septiembre de 2019.
Esta exposición colectiva parte de la investigación realizada por su comisaria, Maite Garbayo, que desembocó en la edición del libro Cuerpos que aparecen: performance y feminismos en el tardofranquismo (Consonni 2016), y sintoniza con varias de las líneas de programación del MUSAC: performance, feminismos o movimientos sociales. La muestra gira en torno a las implicaciones estético-políticas de la presencia del cuerpo en las prácticas performativas durante el tardofranquismo. La performance, como estrategia estética, puede convertirse en un espacio de resistencia desde el que torcer la lengua para interrumpir la literalidad del discurso e imaginar visualidades periféricas. Los cuerpos citan y hacen aparecer: citan a aquellos cuerpos que los precedieron y también a aquellos que los sucederán; citan distintos aspectos de la realidad, los materializan y les «dan cuerpo». Citar es hacer aparecer en el presente las memorias de unas acciones y los relatos de quienes las ejecutaron. Citar implica recuperarlas y preguntarse por el papel de la performance como transmisora de memoria y conocimiento corporalizado. Citar implica «traer aquí». Artistas: Pilar Aymerich, Jordi Benito, Esther Ferrer, Alicia Fingerhut, Olga L. Pijoan, Fina Miralles, Antoni Muntadas, Paz Muro, Carlos Pazos, Núria Pompeia, Àngels Ribé, Dorothée Selz, Gonçal Sobrer y Silvia Zayas. Comisaria: Mayte Garbayo.
.
María Lara, Sensaciones, registros e impresiones, MUSAC, León. Del 8 de junio al 15 de septiembre de 2019.
María Lara (Loja, Granada, 1940) ha desarrollado a lo largo de su trayectoria como artista, desde inicios de los años setenta, un cuerpo de trabajo centrado en las impresiones sensoriales y emocionales de todo tipo, que en su obra se traducen en sencillos y poderosos elementos –muy a menudo bandas y líneas– que, por un lado, sintetizan esas impresiones, pero por otro las convierten en pura plasticidad. Esta exposición da cuenta de sus intereses plásticos y de su trayectoria artística, aunque centrándose en obras sobre papel de los últimos años. Sus escuetas composiciones enfatizan la cualidad pictórica autorreferencial propugnada por Greenberg y los conceptos del color field painting o all-over painting, sin hacer concesiones ni a la ilusión ni a la anécdota. Con una gran economía de medios, dado que emplea casi exclusivamente líneas y bandas de varios colores, la artista granadina logra plasmar en lienzos y papeles un sintético lenguaje extremadamente depurado y refinado. Pero, a pesar de esa consciente restricción en los medios y las grafías que emplea de forma rigurosa en su obra (su método de trabajo puede parecer a primera vista severo y hasta rígidamente programado), el resultado es altamente emocional y evocador. Su obra no representa aspectos anecdóticos o fácticos de la realidad, pero consigue transmitir impresiones tan vívidas como sutiles.
.
Ofelia Cardo, Esquecer ata esvaecer, Museo de Lugo. Desde el 10 de junio de 2019.
«La razón de este proyecto fue el encuentro con las camisas del abuelo, muerto en la guerra, que sacó a la luz la historia familiar. Un tema que nunca se habló. Por eso ahora, al encontrar estas piezas del pasado, la cuestión de cómo nos aislamos tanto de esa parte importante de nosotros mismos. Esta desconexión entre el pasado y el presente, junto con el anónimo pero latente en nuestra historia personal, es lo que motiva este trabajo «.
.
Beatriz Caravaggio, Different Trains, Fundaciò Miró, Barcelona. Del 14 de junio al 6 octubre de 2019.
El norteamericano Steve Reich, uno de los pioneros del minimalismo, compuso en 1988 una pieza sobre el Holocausto judío. Casi treinta años más tarde, esta obra videográfica de Beatriz Caravaggio confiere vida visual a la partitura, interpretada por el Kronos Quartet. El punto de partida es Different Trains, obra de Steve Reich, uno de los nombres fundamentales en la historia de la música contemporánea de los EE. UU, junto a compositores como John Cage o Philip Glass. El compositor rememora los viajes en tren que él mismo realizó entre 1939 y 1942 entre Nueva York y Los Angeles a raíz del divorcio de sus padres, y los pone en relación con el viaje en tren, muy probablemente con destino a un campo de concentración, que habría sido obligado a realizar un niño de su misma edad en la Europa de aquel mismo periodo. Veintiocho años después de que la pieza fuera compuesta, la artista Beatriz Caravaggio recibió el encargo de la Fundación BBVA de crear una obra videográfica que pusiera imágenes a la música. Lo hizo partiendo de la grabación, considerada canónica, que había realizado el Kronos Quartet (protagonista de la jornada inaugural del Grec 2019) en 1989. Sobre esta grabación, la autora monta imágenes de archivo que tanto muestran la belleza del paisaje americano como las sombrías estampas de los trenes que trasladaban a los deportados a los campos de exterminio o que muestran la cara más cruda de la guerra. Una pantalla dividida en tres partes permite a Caravaggio crear un riquísimo collage de imágenes en forma de vídeo multicanal que ha sido considerado por el mismo Steve Reich como una obra «reflexiva y emocionante».
.
Tres eran tres … las hijas de Eva, TEA, Tenerife. Del 14 de junio al 3 de noviembre de 2019.
El espacio MiniTEA, un lugar que TEA Tenerife Espacio de las Artes –centro de arte contemporáneo del Cabildo– destina para que los niños y las niñas acompañados de sus familias puedan desarrollar su creatividad en su tiempo de ocio a través de diferentes herramientas de creación plástica, acoge una nueva exposición y ofrece nuevas actividades vinculadas a ésta. A través de esta nueva MiniExpo –que lleva por título «Tres eran tres…las hijas de Eva»– se desea visibilizar a las artistas y los lugares que fueron silenciados durante siglos y en ella se exhiben obras de Adassa Santana, Idaira del Castillo y Cristina Temes.
.
Ângela Ferreira, Poco a poco, CGAC, Santiago de Compostela. Del 21 de junio al 29 de septiembre de 2019.
Desde el principio de su investigación y su práctica artística, Ângela Ferreira ha trabajado siempre con el legado colonial de África y, en un sentido amplio, con las relaciones entre Europa y el continente africano. Por una parte, se centra en los vestigios arquitectónicos del siglo XX, tan íntimamente vinculados al modernismo, y, por otra, en las promesas del arte y del cine como instrumentos de emancipación crítica para pensar y poner en práctica renovadas utopías. El título de la exposición se refiere a la película de Jean Rouch Petit a petit (1971), que contiene uno de los temas centrales de la obra de este cineasta y constituye, a su vez, el núcleo de la obra de Ferreira: la confrontación de africanos con europeos o, por lo menos, la historia de esa coexistencia. Como pensadora de las relaciones entre Europa y África, Ferreira ha sido una voz fuerte –y en ocasiones solitaria– que, dentro del panorama artístico portugués, ha abordado la cuestión de las utopías descolonizadoras y sus promesas de emancipación. A partir de las ideas de Homi Bhabha, Franz Fanon o Amílcar Cabral, su trabajo le permite revisitar las prácticas internacionalistas que aspiraron a construir una idea de nacionalidad descolonizada y repensar los fundamentos de las patrias liberadas. Su enfoque politizado, pero nunca panfletario, permite una visión sin complejos, pero sofisticada, de los flagelos de la racialización, el extractivismo y la subalternización. El conjunto de obras que se presenta en la exposición permite una visión a través de los hitos de su investigación artística, que refleja la evolución del discurso estilístico y la voluntad de la artista, desde el inicio de su carrera, de colocar el arte occidental en paralelo con el no occidental y tender puentes insospechados entre el arte politizado de los constructivistas y el arte autónomo de los minimalistas norteamericanos, los proyectos fílmicos de Jean Rouch o la entrada del debate de las independencias en la cultura pop a través de la voz de Bob Dylan. Frente a la monumentalización, Ângela Ferreira concibe la agencia de su trabajo como una suma de pequeños actos y propuestas que poco a poco le permiten repensar los lugares comunes de una relación entre pueblos sobre la cual se funda todo el sistema de acumulación desde el protocapitalismo.
.
Hannah Collins, Escribiré una canción y la cantaré en un teatro rodeada por el aire de la noche, Fundació Tàpies, Barcelona. Del 21 de junio al 13 de octubre de 2019.
El proyecto que Collins presenta en la Fundació Antoni Tàpies pone el foco en la figura del arquitecto egipcio Hassan Fathy (1900-1989). En estas fotografías, ya sea montadas en una secuencia y proyectadas como un film, ya sea presentadas en grandes formatos, Fathy emerge como el espectro de un legado moderno vernáculo olvidado. Los restos de grandes proyectos concebidos en el siglo xx, como el realizado en Nueva Gourna (1945-1947) o el de Nueva Baris (1965-1967), son el objeto de una mirada que busca fórmulas de futuro. A través de la fotografía, las arquitecturas de Fathy se redimen de la decadencia y la ruina que las amenaza. El trabajo que Collins ha desarrollado alrededor de esta figura podría entenderse como una colaboración que solo es posible mediante la fotografía. Una acción que va más allá del tributo a la memoria de los proyectos utópicos realizados por Fathy, y que constan como una de las contribuciones más importantes en los campos de la arquitectura y el urbanismo del mundo árabe.
.
Vivian Maier, Una fotógrafa revelada, Tabakalera, Donostia/San Sebastián. Del 21 de junio al 20 de octubre de 2019.
La muestra está constituida por 135 fotografías, de las cuales 33 nunca han sido expuestas antes en España. Las fotografías se distribuyen en seis secciones temáticas: 1. Retratos. Este apartado concentra, mayoritariamente, gran variedad de fotografías de mujeres, ancianos e indigentes. Estas imágenes son un testimonio de su curiosidad por la vida cotidiana y rasgos de las personas que llamaban su atención. Es en los retratos donde Maier se acerca al otro. Resulta oportuno hacer una distinción entre los retratos de personas que pertenecían a las clases más bajas –con las cuales se podría identificar ella misma– y los retratos de personas con una vida aparentemente cómoda.En algunos retratos, Maier imprime su rostro sobre los de las personas que está fotografiando. Esta peculiaridad hace que sus retratos representen también a su propia persona y, en definitiva, puedan considerarse, además de retratos, como autorretratos. 2. Autorretratos. Los autorretratos marcaron de forma especial su trayectoria fotográfica. Realizó infinidad de ellos, tantos como posibilidades de descubrir quién era ella misma; algo que se proponía con cierta insistencia y aparente obsesión. Aprovecha reflejos y elementos que encuentra en su día a día para realizar fantásticas composiciones en las que incorpora su figura. 3. Formalismo. Esta sección define a la perfección la obsesión de Maier no tanto por la imagen en sí como por el acto de fotografiar. Tomaba imágenes de personas, de la calle, de objetos, de paisajes… En ocasiones da la sensación de que concebía lo que fotografiaba solamente desde un punto de vista formal –fundamentalmente el encuadre y el equilibrio–, sin preocuparse por el discurso fotográfico, asignando la importancia de la imagen a los rasgos formales de los elementos que aparecen en las fotografías. 4. Escenas de calle. Fotografías memorables de la arquitectura y la vida urbana de Nueva York y Chicago, sobre todo de los años 50 y 60, especialmente de sus barrios más populares. Simplemente fotografiaba lo que veía; no intentaba captar nada excepcional, solo las pequeñas cosas, las verdaderamente importantes en la definición de cada persona o situación: un detalle, un gesto, una actitud, una inflexión en la realidad transformada en anécdota.En sus escenas callejeras no entraba en el escenario que fotografiaba; se quedaba en su umbral, en el límite. Ni demasiado cerca para interferir, ni demasiado lejos para ser invisible. 5. Infancia. Vivian Maier tenía una gran empatía con los niños. No en vano trabajaba como niñera. La infancia es una constante de vital importancia en su obra y los niños son protagonistas, ya sea posando de forma individual, jugando en grupo o mirando fijamente a la cámara. 6. Fotografías a color. A partir de 1965, Maier comienza a abordar la fotografía en color, ya que empieza a trabajar con una Leica. El cambio a una cámara mucho más ligera y con el visor situado a la altura de la mirada, respecto a la Rolleiflex que había usado hasta entonces, refuerza su contacto visual con las personas que fotografía. A la selección de fotografías acompaña otra de películas en super 8 mm, realizadas a partir de 1960, que nos permite seguir la mirada de Vivian Maier en movimiento. Como en sus fotografías, nos ofrece una experiencia visual, resultado de una observación discreta y silenciosa del mundo que la rodea. No hay narrativa, no hay movimientos de cámara (el único movimiento que se puede llamar cinematográfico sería el del autobús o el metro en el que va montada). Vivian Maier filma aquello que le lleva a la imagen fotográfica: observa, se detiene de forma intuitiva sobre un sujeto y lo sigue. Hace zoom con su objetivo para acercarse desde la distancia y se centra en una actitud o un detalle (como las piernas o las manos de algunas personas en medio de la multitud). La película funciona más bien como un documental –un hombre que está siendo arrestado por la policía o los destrozos provocados por un tornado– o como un objeto de contemplación –la extraña procesión de ovejas hacia los mataderos de Chicago–.
.
Elena Aitzkoa, Zarza Corazón, Museo Patio Herreriano, Capilla, Valladolid. Del 22 de junio al 13 de octubre de 2019.
El trabajo de la artista vitoriana Elena Aitzkoa tiende a ser enmarcado en el campo de la escultura, algo que no parece contradecir su intervención específica en la Capilla de los Condes de Fuensaldaña, uno de los espacios de exhibición más relevantes de nuestro país. Al fuerte componente formal que destila su obra se suma sin embargo un interés por la música y la poesía, que no actúan como meros vertebradores del material sino como elementos visibles y activos, como se desprende del talante performativo que gobierna toda su obra. Zarza Corazón, la intervención de mayor escala realizada por la artista hasta la fecha, está compuesta por un número importante de obras de formatos y materiales diversos que se diseminan a lo largo y ancho de la Capilla. Aitzkoa ensambla en sus piezas muy variadas nociones temporales, pues en ellas el pasado y el presente configuran una unidad indivisible.
.
Irene de Andrés, Donde nada ocurre, Museo Patio Herreriano, Salas 1 y 2, Valladolid. Del 22 de junio al 6 de octubre de 2019.
La exposición de Irene de Andrés reúne por primera vez en una institución española, el ciclo completo de “Donde nada ocurre”, uno de los proyectos más interesantes realizados en España en los últimos años. Se trata de una reflexión sobre las relaciones entre el turismo y la cultura popular a partir de la historia de la cultura de club que con tanto ímpetu afloró en la isla de Ibiza desde los años sesenta y setenta. La exposición está compuesta por cinco vídeos y un importante conjunto de fotografías, esculturas, maquetas y material documental. Irene de Andrés, ibicenca nacida en 1986, conoce de primera mano el desarrollo turístico de la isla y busca el origen del mito de Ibiza. Los trabajos que presenta pertenecen al “glorioso” imaginario colectivo de un pasado no muy lejano y, a la vez, reflejan la a menudo sombría realidad de un presente que poco tiene que ver con aquel paraíso hedonista desde el que se fraguó la imagen de la isla. La mirada que ofrece Irene de Andrés sobre la isla de Ibiza es un documento visual y sonoro en el que se detiene ante los espacios ahora desvencijados que hace sólo algunos años constituyeron auténticos vergeles del ocio y el placer.
.
Mercedes Mangrané, Asir, Museo Patio Herreriano, Valladolid. Del 22 de junio al 13 de octubre de 2019.
Mercedes Mangrané es una de las creadoras más relevantes de la joven pintura española. Nacida en Barcelona en 1988, su obra se caracteriza por sus formatos pequeños, un personal tratamiento de la materia y una paleta que, a pesar de sus gamas amables, tiende a una fría luminosidad. La pintura de Mercedes Mangrané es abstracta, algo que, en principio, parecería un hecho irrebatible. Sin embargo, una mirada atenta revela un interés por la arquitectura y el espacio que atraviesa toda su obra, y esto la sitúa en una posición ambigua entre la abstracción y la figuración. La exposición que pueden ver en la Sala 9 no constituye un proyecto específico, pues las pinturas que aquí se muestran han sido realizadas en los últimos años, pero sí está pensado en relación íntima con este espacio, una de las salas del Museo en las que mejor funciona la pintura. La paleta de tonos suaves de Mangrané entra en directo diálogo con la parte superior del espacio, más allá del blanco de los muros, y establece con él un vínculo físico y, de alguna manera, emocional, pues hay una poderosa carga afectiva en el uso que del color hace la artista.
.
Hilando ideas, tejiendo arte, IVAM Alcoy, Alicante. Del 26 de junio al 27 de octubre de 2019.
Esta muestra tiene como objetivo analizar cómo las creaciones textiles se fueron incorporando al mundo del arte, al liberarse de su vinculación con el interiorismo y de la influencia de la pintura. Artistas como Olga de Amaral, Magdalena Abakanowicz, Sheila Hicks o Aurelia Muñoz contribuyeron a que esto ocurriera. El uso de materiales no convencionales como telas, fieltros, cuerdas o plásticos para crear formas y objetos de todo tipo se inicia en los años sesenta. Las artistas feministas de los años 70 encontraron en la utilización de las técnicas textiles un medio de carácter irónico con el que reivindicar los derechos de la mujer. Algunas de las primeras fueron Judy Chicago (Chicago, 1939) y Miriam Schapiro (Toronto, Canadá, 1923 – Hampton Bays, Estados Unidos, 2015). Comisaria: Mª Jesus Folch.
.
Lucía Vallejo, Eternidad ¿imágenes para siempre?, Museo Lázaro Galdiano, Madrid. Del 28 de junio al 22 de septiembre de 2019.
La obra de Lucía Vallejo está vinculada al movimiento de la descomposición de la pintura, en la que ésta se expande y libera la materialidad del lienzo recuperando así el potencial expresivo de su naturaleza como tejido. La pintura deja su condición bidimensional para convertirse en un objeto de tres dimensiones. Empezó rasgando las telas y en poco tiempo pasó a plegarlas y retorcerlas esculpiendo el vacío para posteriormente realizar instalaciones como la que pudo verse recientemente en el espacio La Fragua de Tabacalera o en la Galería Pilar Serra. Se inspira en el arte clásico, desde la escultura griega hasta los artistas del siglo XVII como Zurbarán o Caravaggio, Van der Weyden, Jan van Eyck o Fra Angélico. Le interesan la vida, la muerte, el miedo, la soledad… La propuesta que plantea Lucía Vallejo en el Museo presentará en la planta baja un recorrido por la vida del ser humano, por sus miedos e inseguridades, sus ideales, su fe, que son reflejo de la propia artista. En varias salas de la primera planta, constatará la realidad de la vida o la dualidad del cielo y el infierno como en una impresionante instalación inspirada en el Infierno de la Divina Comedia de Dante, a través de la obra de Gustave Doré, sobre la que se proyectarán los rostros de algunos de los retratos más emblemáticos del Museo. Finalmente, en la segunda planta la artista sugerirá al espectador otra dicotomía: sus obras y el arte más clásico de la Colección Lázaro, entendidas como un todo, ya que para ella el Arte es lo único que perdura en el tiempo. Comisaria: María de Fátima Lambert.
.
Eva Fàbregas, Gut Feeling, CentroCentro, Madrid. Del 28 de junio al 29 de septiembre de 2019.
La investigación artística de Eva Fàbregas se centra en el conocimiento del cuerpo y la experiencia sensorial que posibilitan las políticas del diseño industrial y su continua y creciente producción de objetos. No solo nuestros cuerpos, sino también nuestros deseos se ven afectados por una relación casi erótica que existe en ambas direcciones: de nosotros hacia los objetos y de los objetos hacia nosotros. ¿Es posible hablar de un diseño de las emociones desde la condición táctil del entorno material? ¿Cuáles son las respuestas físicas que lo somático provoca en nuestros cuerpos? ¿Qué afectos contienen estos objetos diseñados para el cuerpo humano? ¿Qué afinidades morfológicas poseen entre ellos? ¿Podrían estos objetos llegar a emanciparse de nuestros deseos? Comisaria: Eva Fernández Pan..
.
JULIO DE 2019
.
Isabel Oliver, Cuarenta años de arte comprometido (1970-2009), CC La Nau, Valencia. Del 9 de julio al 3 de noviembre de 2019.
Recorrido por la trayectoria artística de Isabel Oliver (Valencia, 1946) que ha desarrollado su vinculación al arte como pintora, grabadora y profesora de la Facultad de Bellas de la Universidad Politécnica de Valencia. Se formó en el rigor de la escuela y la disciplina del oficio. Una vez concluido este periodo, fue desarrollando una preocupación de talante feminista y ecologista que ha vertebrado todos sus trabajos, desde la década de los años setenta del siglo pasado hasta la actualidad.
.
Lara Almarcegui, Volcán de Agras. Derechos mineros, IVAM, Valencia. Del 11 de julio al 27 de octubre de 2019.
El proyecto específico que la artista Lara Almarcegui (Zaragoza, 1972) ha desarrollado para el espacio de la Galería 6 del IVAM focaliza su atención en los derechos mineros. Para ello ha tomado como lugar de investigación un espacio del contexto valenciano, en concreto el volcán de Agras en Cofrentes, que fue explotado como cantera por la industria cementera desde mediados de los años setenta hasta los años ochenta. Almarcegui propone una reflexión en torno a la propiedad de los derechos de exploración, investigación y explotación de los minerales que se encuentran en el subsuelo. Estos derechos son de propiedad pública y son gestionados por las administraciones, las cuales los ceden a terceros.
.
Menchu Gal, Vivir pintando, pintar viviendo. Koldo Mitxelana, Donostia/San Sebastián. Del 17 de julio al 28 de septiembre de 2019 / Sala Menchu Gal, Irún. Del 10 de octubre de 2019 al 18 de enero de 2020.
Este año se celebra el centenario del nacimiento de la extraordinaria pintora guipuzcoana. El paisaje y, en menor medida, el retrato y los bodegones son los géneros que le dieron fama y en los que desarrolló su personal atracción por el color. Entre los numerosos premios obtenidos destacan en 1959 el Premio Nacional de Pintura, concedido por primera vez a una mujer, en 2005 la Medalla de Oro de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en 2006 el premio Manuel Lekuona que concede Eusko Ikaskuntza y la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Irún. “Discípula de Amédée Ozenfant, Daniel Vázquez Díaz, y Benjamín Palencia, adscrita a la Escuela de Vallecas y con múltiples conexiones con el País Vasco como Aurelio Arteta y Montes Iturrioz, Menchu Gal pintaba como respiraba, de manera profunda, lúcida, rápida. Influenciada por el cubismo y el expresionismo fauvista, pintora de paisajes de Navarra, País Vasco, y Castilla, Menchu es la emoción y la alegría del color, y junto a María Blanchard, Carmen Laffont, y Maruja Mallo, una de las pintoras mas significativas del siglo XX” (Edorta Kortadi).
.
Nora Ancarola, Panóptico_Frontera 601, La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona. Del 20 de julio al 20 de octubre de 2019.
Este proyecto de Nora Ancarola (Buenos Aires, 1955) parte de las investigaciones, ya clásicas, realizadas por Michel Foucault en los años setenta, en las que el filósofo elabora una arqueología de los dispositivos disciplinarios desde el siglo XVI hasta el XIX, centrando su atención en tres instituciones que articulan el adoctrinamiento social durante la modernidad: la escuela, la clínica y la cárcel. Por otra parte, esta propuesta también investiga la llamada “caseta de los alemanes”, eufemismo con el que se denomina, aún hoy, el búnker de la Gestapo instalado a principios de la Segunda Guerra Mundial en un punto estratégico de Portbou, ciudad donde Walter Benjamin se suicidó antes de que la policía franquista le deportase a Francia. Finalmente, Panóptico_Frontera 601 explora los procesos de militarización fronteriza y la violencia instituida por el poder estatal contra la población migrante, así como los arquetipos penalizadores generados desde la esfera mediática, política y jurídica, cuyo resultado no sería otro que el blindaje de las fronteras y la persecución de quienes las atraviesan fuera de unos marcos de legalidad clasistas, excluyentes y racistas. La muestra reúne los anteriores elementos en una videoinstalación con proyecciones, cajas de luz y objetos que escenifican la gramática técnica de un sistema de control visual, trasladando hasta el ámbito protegido del museo la experiencia del panóptico, los testimonios de aquellos que sufren hostigamientos fronterizos, las imágenes y los lenguajes que permiten comprender cómo se desarrolla la vigilancia en el presente.
.
Sara Ramo, lindalocaviejabruja, Museo Reina Sofía, Madrid. Del 24 de julio de 2019 al 2 de marzo de 2020.
La hispano-brasileña Sara Ramo (Madrid, 1975), una de las artistas de su generación con mayor proyección internacional, presenta un nuevo proyecto producido específicamente para el Programa Fisuras del Museo Reina Sofía. Con una obra articulada a través de diferentes formatos, principalmente vídeo, instalación, escultura y collage, Sara Ramo investiga el momento en el que los objetos dejan de tener sentido en la vida de las personas para crear situaciones en las que asistimos a una alteración y pérdida del orden natural de las cosas, y nuevos ámbitos de apreciación y significación. Heredera de un comportamiento artístico que se enfrenta a una noción del mundo actual interpretado a través del método científico, empírico y meramente utilitario, Sara Ramo acude en multitud de ocasiones a áreas más próximas al misticismo, la ficción, la magia y la mitología, sirviéndoles estas para crear posibilidades narrativas que le permiten establecer nuevos espacios y temporalidades que invitan al espectador a cuestionarse los valores previamente adquiridos. Residente en São Paulo, Brasil, Sara Ramo es una de las artistas de su generación con mayor proyección internacional, como así lo demuestran las diferentes citas artísticas en las que se han mostrado sus trabajos, como las Bienales de Venecia y São Paulo, además de contar con multitud de exposiciones individuales y colectivas.
.
Ana Vaz, Profundidad de campo, Matadero, Madrid. Del 10 de julio al 10 de octubre de 2019.
Entre la etnografía y la especulación, las obras de Vaz exploran las relaciones entre mito e historia, cultura y naturaleza, el “yo” y “lo otro”, los paisajes salvajes y los paisajes civilizados. Su trabajo, que se caracteriza por mezclar material encontrado y filmación propia, se ha presentado recientemente en la TATE Modern (Londres), el Festival de Cine de Nueva York, el Festival Internacional de Cine de Toronto, Videobrasil o el Cinéma du Réel (París). Matadero Madrid presenta la primera exposición retrospectiva de la artista brasileña en España.
.
Elena Asins, La ciencia como herramienta del arte, Sala Vimcorsa, Córdoba. Del 12 de julio al 15 de septiembre DE 2019.
La exposición consta de 41 piezas originales (esculturas, instalaciones, dibujos e impresiones sobre papel) y varias videoproyecciones procedentes de varios prestadores. Comisaria: Angustias Freijo Mouliaa.
.
Cristina García Rodero, Lalibela, Museo das Peregrinacions, Santiago de Compostela. Del 12 de julio al 3 de noviembre de 2019.
Una compilación de fotografías del proyecto que lleva a cabo en Etiopía entre los años 2000, 2004 y 2009. Dentro de ese país, quedó especialmente fascinada con la ciudad de Lalibela. Esta ciudad, situada en el corazón de las montañas de Etiopía, está considerada cómo sagrada por los etíopes. Recibió su nombre actual del rey Gebra Maskal Lalibela, que gobernó entre 1172 y 1212 y quiso hacer de la ciudad una Nueva Jerusalén. Para eso mandó construir once iglesias medievales, excavadas y esculpidas en la roca, convirtiendo Lalibela en un lugar sagrado para la cristiandad etíope y en un centro de devoción y peregrinación para los cristianos ortodoxos etíopes.
.
Gema Arrugaeta, Kutxa Kultur Plaza, Tabacalera, Donostia/San Sebastián. Del 17 de julio al 8 de septiembre de 2019.
Exposición de la fotógrafa profesional Gema Arrugaeta. Su pasión por la naturaleza, el medio rural, los viajes y las culturas le ha llevado a especializarse en estas temáticas. Posee una dilatada experiencia en multitud de paisajes, países y culturas del mundo, donde ha realizado numerosos trabajos fotográficos. Autora de diversos libros de imagen de naturaleza y medio rural; también es copartícipe en libros, publicaciones, audiovisuales, documentales y museos de instituciones públicas y privadas, así como colaboradora de medios nacionales e internacionales. La realización de exposiciones, en diferentes ámbitos, también forma parte de su habitual quehacer profesional; ha expuesto en París, Ginebra, Madrid, Túnez, Bruselas, etc.
.
Azahara Cerezo, Mapa de circunstancias, Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria. Del 21 de julio hasta el 21 de septiembre de 2019.
Mapa de circunstancias es el proyecto de Azahara Cerezo, que se enmarca en la convocatoria de Residencias Artísticas del Centro de Arte de La Regenta. La muestra se compone de 3 piezas, dos vídeos y una instalación fotográfica, que han sido producidas durante su estancia en el centro. La artista nos presenta la narrativa de su exposición Fotogramas de la película Sans Soleil (1983) de Chris Marker parten de la red de Internet de La Regenta hacia una de las redes que conectan con Tinduf (Argelia), zona de campos de refugiados saharauis. Las imágenes en forma de datos nunca llegan al destino, pero es posible ver en las sucesivas operaciones su recorrido antes de que falle la conexión. Como acción, es un gesto abocado al fracaso que quiere confrontar este film acerca de las problemáticas relaciones entre subjetividad, memoria e historia con las fronteras digitales del Sáhara, inscritas en un contexto de desbocamiento del capital y comunicaciones aceleradas que trazan nuevas coordenadas y zonas de transición. Estos paquetes de datos salen desde la ciudad en cuyo puerto se ha descargado en diversas ocasiones arena proveniente del Sáhara Occidental. Al suroeste de la isla, Tauro es una de las playas remodeladas recientemente con esta arena. Sin embargo, este elemento no aparece en las imágenes explícitamente, siendo señalado por quedar fuera de campo, por esa exclusión que de forma invisible mediatiza lo que se ve. A su vez, lo que se muestra son momentos de ocio en una playa que podría ser cualquiera, pero que no puede dejar de ser esa playa.
.
¡Feminismos!, CCCB, Barcelona. Del 18 de julio al 1 de diciembre de 2019.
¡Feminismos! reúne las exposiciones «La Vanguardia Feminista de los años 70. Obras de la Verbund Collection, Viena» y «Coreografías del género» y un extenso programa de actividades para poner de manifiesto el diálogo, las continuidades y las rupturas entre el feminismo radical de los años setenta y los feminismos actuales. «La Vanguardia Feminista de los años 70. Obras de la Verbund Collection, Viena» destaca los hitos de la vanguardia feminista que, en la década de los setenta, reescribió el canon de la historia del arte. Muestra más de doscientas obras de 73 artistas como Cindy Sherman, Helena Almeida, Ana Mendieta, Judy Chicago, Valie Export, Birgit Jürgenssen, Ketty La Rocca, ORLAN, Gina Pane, Martha Rosler o Martha Wilson. El CCCB ha incorporado a la exposición ocho artistas locales: Pilar Aymerich, Eugènia Balcells, Mari Chordà, Marisa González, Eulàlia Grau, Fina Miralles, Àngels Ribé y Dorothée Selz. Los feminismos actuales son demasiado plurales para recogerlos en un solo relato. En los casi cincuenta años que han pasado desde 1970, se ha abierto el sujeto del feminismo y se ha impuesto el término «género» para indicar que la diferencia sexual (hombres/mujeres, masculino/femenino) no es «natural», sino que está condicionada por la cultura, y que las combinatorias pueden ir más allá de esos polos opuestos. Además, el movimiento feminista se ha combinado cada vez más con otras luchas contra las desigualdades: el sexismo no se puede desligar de otras formas de dominación como el racismo, la homofobia y la transfobia, el especismo, el desprecio hacia las personas pobres o las consideradas discapacitadas o extranjeras. «Coreografías del género» desea reflejar algunas figuras y movimientos de la danza de los géneros, de entre las muchas posibles. Los focos temáticos que la orientan complementan y enriquecen la visión de los años setenta, desde Cataluña y el Estado español, con voces de artistas que no estaban presentes todavía en la escena artística de aquella época. Presenta la obra de las artistas Cabello/Carceller, Lúa Coderch, Lucía Egaña, Nuria Güell, ideadestroyingmuros, María Llopis, Jesús Martínez Oliva, Julia Montilla, O.R.G.I.A, Daniela Ortiz, Linda Porn, María Ruido, Anna Irina Russell i Txe Roimeser, Mireia Sallarès, Toxic Lesbian y Eulàlia Valldosera. Completa el recorrido un espacio que presenta documentación histórica y un apartado sobre cómic y feminismo, «El cuerpo y el conflicto», comisariado por Marika Vila, con obras originales de Montse Clavé, Laura Pérez Vernetti Núria Pompeia, Mariel Soria y Marika Vila. Comisarias: Gabriele Schor y Marta Segarra.
.
Eva Lootz, Fonts vives, Iglesia del Convento de Santo Domingo, Pollença, Mallorca. Del 20 de julio al 6 de octubre de 2019.
Fonts vives es una cartografía o paisaje visual y sonoro que, a través de materiales heterogéneos y de los nombres de los principales torrentes de Mallorca, representados por palabras luminosas, configura el sistema hidrográfico de la isla y el mapa de las líneas, flujos y conexiones entre el agua y la geografía insular.
.
Emilia Trueba, Tiempo de enánagos, Sala Robayera, Cudón-Miengo (Cantabria). Del 20 de julio al 25 de agosto de 2919.
La artista parte de un discurso estético donde el registro multidisciplinar del bosque de robles, que en sí mismo constituye una auténtica fusión de vida y escultura, le permite trasladar la naturaleza a un contexto diferente. Su objetivo es ofrecer un manifiesto ecologista presidido por una mirada desesperada sobre la necesidad de conservación de nuestro ecosistema. Su propósito es el registro de instantes efímeros (la luz, las ramas, las hojas, la vida del propio bosque, el sonido del agua…), tomando como punto de partida el roble, un árbol de crecimiento lento que ya fue sagrado para los celtas y se encuentra ligado a una determinada concepción del tiempo.
.
Paloma Polo, CA2M, Móstoles, Madrid. Del 26 de julio de 2019 al 5 de enero de 2020.
La práctica artística de Paloma Polo (Madrid, 1983) gira en torno a las relaciones entre poder y conocimiento y entre saber y emancipación. Sus primeros trabajos versaban sobre grandes empresas científicas que prosperaron, durante el siglo XIX y XX, al apoyarse en la expansión colonialista e imperialista de las economías occidentales. Progresivamente, ha orientado su atención a movimientos de lucha, resistencia y transformación social que tratan de acabar con estás formas de dominación y explotación, explorando los saberes que emergen en esta tesitura. Para ello se ha centrado en conflictos políticos concretos. Tras una inmersión en el análisis de las políticas imperialistas y de control territorial en Filipinas (donde ha vivido y trabajado durante los últimos tres años) Polo ha estudiado formas de organización social fruto de la lucha de liberación nacional que se libra en este país desde hace casi 50 años. El proyecto de Filipinas ha enlazado con otra investigación que la artista comienza hace un año y que indaga reflexivamente en la dimensión menos conocida y reconocida de la lucha clandestina antifranquista, la militancia anónima de base. Al interrogarse por luchas específicas (mediante conversaciones, estudio y trabajo de archivo) la artista descubre formas de vida en común que se modelan social, política y culturalmente durante la lucha y que no se han creado ni pensado desde instituciones formales de producción de conocimiento. Su trabajo pasa por una necesaria revisión y reescritura de la historia como método para entender y reaccionar de manera activa sobre el presente. En esta dirección, Polo ha sido invitada recientemente por Les Laboratoires d’Aubervilliers en París para realizar una estancia de un año (2016-17) y poder desarrollar su proyecto de investigación y reflexión sobre el exilio español tras la guerra civil en la banlieu rouge parisina, reconstruyendo críticamente ese periodo decisivo de la reciente historia española. Para el proyecto del CA2M, se pretende revisar algunos de los proyectos más importantes de Polo hasta la fecha, fundamentalmente centrados en las piezas cinematográficas realizadas en Filipinas, y asimismo incorporar el resultado de su investigación en París, una nueva pieza que será presentada en primicia en forma de película y/o otros medios. Esta exposición pretende ser no solo un mero acomodo en el espacio de algunos de sus últimos trabajos, sino que más bien ambiciona constituir una experiencia que interrogue a las audiencias sobre el papel del arte como herramienta de transformación social y política.
.
Colección MACBA. Ulrike Ottinger, Freak Orlando, MACBA, La Capella, Barcelona. Del 27 de julio al 4 de septiembte de 2019.
Ulrike Ottinger (Constanza, Alemania, 1942) es artista, directora cinematográfica, fotógrafa y una figura clave del nuevo cine alemán (Neuer Deutscher Film o Das Neue Kino), que comenzó a finales de los sesenta y duró hasta bien entrada la década de los ochenta. El movimiento daba voz a una generación alienada que llegó a la mayoría de edad inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, y exploraba la identidad nacional, política y cultural. Pionera feminista, Ottinger incorporó la sexualidad, el cuerpo y la música a su obra como rasgos identificativos de la nueva actitud encarnada por ese movimiento. Freak Orlando (1981) es una delirante farsa que presenta un viaje en el tiempo estructurado en cinco episodios. Clasificada por Ottinger como Welttheater (teatro del mundo), pretende englobar la historia de la humanidad desde los orígenes hasta el presente, poniendo énfasis en los prejuicios, la incompetencia, el ansia de poder, el miedo, la locura, la crueldad y la vida cotidiana. Con gran ironía, Ottinger revisita la novela de Virgina Woolf Orlando: A Biography (1928), considerada un hito en la literatura modernista, feminista, queer y transgénero, que describe la vida de un poeta a lo largo de varios períodos históricos, a través de los siglos, en los que va cambiando de sexo. Los protagonistas de Ottinger son un conjunto de «personajes desencantados» que recuerdan el carnaval de los marginados de la película Freaks (1932) de Tod Browning y la fotografía de Diane Arbus. En este sentido, Ottinger combina la novela de Woolf con la estética camp alemana para crear un teatro de la diferencia.
.
SEPTIEMBRE de 2019
.
Femina Feminae. Las Musas y La Coleccionista, Museo Carmen Thyssen Andorra. Hasta el 10 de septiembre de 2019.
Femina Feminae recorre cerca de tres siglos de historia a través de la figura femenina representada por grandes maestros de la pintura y de la escultura que, con diferentes perspectivas, técnicas y estilos artísticos, expresaron el atractivo, la sencillez, la distinción, la desnudez y la sensualidad de la mujer. La relación entre la mujer y el arte siempre ha sido de influencia y retroalimentación, donde la figura femenina ha supuesto una gran fuente de inspiración para numerosos artistas. En total, la muestra cuenta con 28 obras, dos de las cuales, por primera vez, serán esculturas. La naturaleza es un lugar especialmente apreciado en la representación del desnudo femenino, como podemos observar en la obra Pastora desnuda tumbada de Berthe Morisot. Asimismo, la ciudad también ha permitido a los artistas captar toda la esencia femenina en su faceta más moderna. Des de obras como La modista en los campos Elíseos de Jean Béraud hasta El parque “The Battery” de Réginald Marsh, en todas ellas, la moda y la mujer como ente independiente cobra una gran importancia. Aunque el aspecto exterior ocupe gran parte de la exposición, no se deja de lado el aspecto más introspectivo, que también será representado gracias a las obras de artistas pop como Julian Opie o Richard Lindner.
.
Marisa González, Registros domesticados (women), Sala Amós Salvador, Logroño. Del 5 de septiembre al 3 de noviembre de 2019.
La exposición brinda la oportunidad de conocer varias series de la primera etapa de la artista durante los años setenta en Estados Unidos con trabajos colaborativos sobre violencia de género (Sistemas generativos, La Mulata y sus máscaras, La descarga) y presenta la reflexión sobre la sumisión de los individuos desde la infancia en la que se hallaría la posibilidad de un futuro emancipador (Clónicos). La denuncia de la marginalización de las mujeres bajo el sistema patriarcal (Maternidades, La Negrona. Deseos y Vértigos de identidad, Son de ellas) y las contradicciones entre los valores de la modernidad y las realidades de la Tardomodernidad en el precario escenario de la globalización se expresan en fotografías y vídeos sobre las mujeres migrantes en Hong Kong (Ellas filipinas), donde desempeñan tareas domésticas con cuyas retribuciones mantienen a sus familias en Filipinas.
.
Estefanía Martín Sáenz, Máscaras, Centro de Arte, Alcobendas, Madrid. Del 6 de septiembre al 10 de octubre de 2019.
Máscaras es un proyecto realizado ad hoc para el Centro de Arte de Alcobendas. En esta exposición, Estefanía Martín Sáenz (Bilbao, 1982) exhibe su obra más reciente, donde la máscara y la mujer nos cuentan historias, miedos, pecados y castigos, gracias a varias mujeres del entorno de la artista, que nos muestran aquello que quieren que veamos y lo que nos quieren ocultar. Desde hace más de tres años, Martín Sáenz trabaja con la idea de que todas las mujeres que aparecen en sus dibujos y pinturas pueden ser cualquier mujer (madres, hijas, amigas…) y por esa razón cubre sus caras. “Fiestas Paganas” y “Aquelarre” han sido el hilo conductor de este nuevo proyecto. En “Fiestas Paganas” realizó una serie de personajes femeninos (algunos de ellos inventados por la artista, como Las Lloronas) sacados de los personajes masculinos de varios pueblos europeos en los que la figura de la mujer solo aparece como simple moza, siendo así un personaje pasivo en dichas celebraciones. Y en “Aquelarre” investigó sobre las brujas/mujeres que fueron asesinadas a manos de la Inquisición por el simple hecho de ser mujeres. Uniendo estos dos proyectos, en los que la máscara es un elemento importante y esencial (la Inquisición colocaba un gorro que normalmente llevaba pintadas figuras alusivas al delito cometido o a su castigo), nace Máscaras.
.
Sara Ramo, La caída. Y otras formas de vida, Sala Alcalá 31, Madrid. Del 12 de septiembre al 3 de noviembre de 2019.
La exposición “La caída” de la artista Sara Ramo es una instalación realizada ex profeso para este espacio, que constituye una experiencia imposible de replicar en otro contexto. Sara Ramo plantea una falsa pared que desestabiliza el espacio expositivo que genera asimetría y pone de manifiesto su propia condición de simulacro. La exposición se articula en dos espacios: en la planta baja, la artista trabaja de manera intensiva las columnas de la sala desde un punto de vista estructural, pero también simbólico. De esta manera, genera una nueva interpretación de este elemento arquitectónico de la Sala Alcalá 31, que fue en el pasado sede del Banco Mercantil e Industrial, a partir de materiales heterogéneos y, en su mayor parte, descartables. En la segunda planta, Sara Ramo propone un orden ligeramente diferente, pero complementario con el anterior, a través de un conjunto de collages textiles que tienen algo de banderas o estandartes, entre la manifestación y la procesión, respetando y parodiando a la vez las formas de exhibición de una galería de arte clásica. Comisaria: Claudia Rodríguez-Ponga.
.
Marta Valverde, Blanco y fucsia, Centro Cultural Montehermoso, Vitoria. Del 13 de septiembre al 13 de octubre de 2019.
La expansión del formato audiovisual en el ámbito expositivo ha venido planteando nuevas situaciones de exhibición y de recepción de la propuesta artística. El audiovisual expandido sugiere tanto nuevos espacios de generación de sentido y de experiencia como nuevas narrativas en donde se dirimen decisiones e influencias y en donde es posible desarrollar los conocimientos concretos y corporizados de la subjetividad. A través del audiovisual expandido que presenta Marta Valverde (Blanco y Fucsia), en donde documental y ficción se pliegan como páginas de un mismo relato, se nos presenta a sus compañeros y compañeras, amigos y amigas, ante el reto de tomar las riendas de la propia vida en un contexto de precariedad…, igualmente expandida. La propuesta de Marta, cuestiona así, no solo la presencia de un sujeto omnisciente que domina el relato, sino que rechaza las categorías y los formatos audiovisuales convencionales para apostar por la transmisión de una vivencia subjetiva, de una experiencia localizada del mundo y encarnada en el cuerpo de una generación. Marta Valverde (Nigrán, 1994) es graduada en Comunicación Audiovisual por la universidad de Vigo. Realiza piezas audiovisuales que se proyectan en espacios como el festival internacional de cine Curtocircuito (2018), en Novos Cinemas Festival Internacional de Cinema de Pontevedra (2016 y 2017) y en el Centro Galego das Artes da Imaxe (CGAI) (2018). Ha realizado residencias con la compañía teatral Voadora en el marco del festival Surge Madrid (2018) y en Histeria Kolektiboa (2019). Comisaria: Cristina Arrázola-Oñate.
.
Anaïs López, The Migrant, Kutxa Kuktur, Tabakalera, Donostia/San Sebastián. Del 12 de septiembre al 20 de octubre de 2019.
Esta fotógrafa conoció al Javan Mynah, un pajarito negro con patas amarillas, en Singapur. Corría el año 2012 y estaba en la habitación de su hotel cuando fue despertada por un agudo chillido. El ave llamó la atención de la artista, quien hizo un sorprendente descubrimiento. La mayoría de los habitantes de Singapur lo odian precisamente por el sonido penetrante que sale de su pequeña garganta. En The Migrant, Anaïs López (1981, afincada en Ámsterdam) cuenta la historia de esta ave originaria de Java, en Indonesia, que fue introducida en Singapur a principios del siglo XX, en la era dorada del comercio de los pájaros cantores. Como los periquitos en muchas ciudades españolas, el Javan Mynah es considerado una especie invasora y por eso es perseguido e, incluso, exterminado. A través de la historia de este pájaro, López plantea cuestiones más universales como la complejidad de la relación entre los hombres y los animales, las consecuencias de la urbanización acelerada o la situación de los intrusos indeseados. Al mismo tiempo, este proyecto multimedia –compuesto por fotografías, audio, vídeo y texto– se convierte en una metáfora perfecta sobre la compleja relación con los migrantes. Anaïs López es co-fundadora y co-directora de Docking Station, una plataforma sobre fotografía asentada en Amsterdam que ayuda a fotógrafos internacionales a compartir sus historias y a conectarlos con expertos de diferentes ramas. Su trabajo ha sido expuesto en fesitvales como Fotofestiwal en Polonia o DOK Festival.
.
Carmen Calvo, IVAM. Del 17 de septiembre al 29 de diciembre de 2019.
Nueva intervención en la fachada del IVAM de la mano de la artista Carmen Calvo. La obra que lleva por título Los cielos están cosidos es el retrato de una mujer anónima y atemporal a través de la cual la artista quiere poner el foco en la igualdad de género y el mercado laboral. Un tema de actualidad que le preocupa a la artista como mujer y ciudadana.
La imagen, que quiere representar a todas las mujeres anuladas , manipuladas o víctimas de injusticias, es una fotografía intervenida a modo collage de 9 x 9 metros que estará expuesta en la fachada del museo los meses de septiembre a diciembre de 2019.
.
Rosalind Nashashibi, CAAC, Sevilla. Del 19 de septiembre de 2019 al 2 de febrero de 2020.
La artista británica-palestina Rosalind Nashashibi (Croydon, Londres, 1973) es conocida principalmente por su trabajo cinematográfico, pero también crea toda una serie de pinturas, grabados u objetos que acompañan de una forma expandida su obra fílmica. A través de sus películas de carácter meditativo o de ritmo pausado, el tratamiento elástico del tiempo, el cual a veces parece estar suspendido, adquiere cierto peso. Nashashibi examina desde una perspectiva interior diferentes formas de vida, adentrándose en lugares normalmente acotados de ocupación y agrupación humana, y centrando su mirada en las relaciones codificadas que ocurren dentro de esos espacios, ya sea una casa familiar o un jardín, un barco o la Franja de Gaza. La artista se sirve de estos contextos tan particulares, donde las convenciones sociales habituales son generalmente alteradas, para observar y comprender estándares alternativos de comportamiento y las nuevas jerarquías que allí se construyen. La exposición del CAAC será su primera individual en España, donde su obra solo ha podido verse en algunas colectivas. Se trata de una exposición de media carrera en la que se mostrarán desde obras fílmicas de principios de los 2000 hasta obras más recientes, incluida la tercera y última parte del nuevo proyecto en el que actualmente está trabajando, además de nuevas pinturas que complementan este largometraje. Nominada en el año 2017 al prestigioso premio Turner, fue la primera mujer en recibir el premio Beck’s Future en 2003.
.
Ana Teresa Ortega, Pasado y presente, la memoria y su construcción, Centre del Carme, Valencia. Desde el 19 de septiembre al 1 de diciembre de 2019.
Este proyecto sobre la obra de Ana Teresa Ortega, que comprende su producción desde los años noventa hasta la actualidad, toma como punto de partida la exposición Visión-revisión de 1990 y como punto de cierre sus últimos proyectos, realizados en la última década, algunos de los cuales se muestran por primera vez al público en esta exposición. En 1990 la autora presentó por primera vez Foto-esculturas, una serie entre la fotografía y la escultura en la que ya podemos observar algunos elementos de su modus operandi como las referencias a los medios de comunicación y la cultura de masas y una fuerte preocupación por el entorno social y sus efectos en el individuo, que derivará posteriormente hacia lo histórico y lo colectivo. En estas obras elude el papel y utiliza como soportes telas emulsionadas o hierro. Los intereses surgidos de los primeros proyectos fueron adoptando diferentes aspectos debido a la utilización de otros materiales como el metacrilato y soportes transparentes: Figuras del exilio, La biblioteca, una metáfora del tiempo, Jardines de la memoria y Pensadores dejan paso al siguiente gran tema de sus investigaciones, que concretará en los inicios del siglo XXI, como fue su investigación sobre la memoria histórica. Esta cuestión generará una serie de proyectos consecutivos que arranca con Cartografías silenciadas, continúa con De trabajos forzados y se cierra con Lugares del saber y exilio científico y Presencias sombrías. Una serie de proyectos que han requerido de una larga investigación en los diferentes archivos que custodian información relevante sobre el golpe de estado franquista y la posterior Guerra Civil.
.
Linarejos Moreno, Stop Vuelvo Pronto Stop, CentroCentro, Madrid. Del 20 de septiembre de 2019 al 12 de abril de 2020.
Con motivo del centenario del Palacio de Cibeles, Linarejos Moreno (Madrid, 1974) plantea una obra pictórica realizada a partir de telegramas, en la que colaborarán hasta final de año diversos colectivos y alumnas y alumnos de primaria de Madrid.
.
Bel Fulana, Club Miseria, Casal Solleric, Palma de Mallorca. Del 21 de septiembre al 31 de diciembre de 2019.
Este proyecto, que forma parte del Premio Antoni Gelabert de Artes Plásticas 2017, consiste en recrear un club lúdico-festivo, mediante instalación sintética y disfuncional. Así, al comienzo del recorrido, encontraremos una serie de carteles de supuestos eventos pasados; Al mismo tiempo vemos el neón anunciando el nombre local: Club Miseria… La propuesta se complementa con un off site en el vinilage de un autobús urbano durante un mes. El proyecto también contará con una cuenta de Instagram (@clubmiseria) que muestra lo que está sucediendo durante la duración de la exposición.
.
Sara Biassu, Blanco sobre blanco, Museo Pablo Gargallo, Zaragoza. Del 24 de septiembre al 9 de diciembre de 2019.
Blanco sobre blanco recoge una serie de obras creadas expresamente para el Museo Pablo Gargallo, realizadas en cerámica, dentro del marco de exposiciones de CERCO, Cerámica Contemporánea de Zaragoza. La muestra se compone de esculturas y objetos de cerámica a partir de materiales como la porcelana, el gres, el barro blanco y el rojo, acabados con diferentes esmaltes y elementos que refuerzan el significado de cada obra, pues cada una tiene un significado concreto y a la vez forman parte de una misma historia que el espectador irá componiendo a medida que recorre la exposición, encontrando piezas rotundas y diferentes entre sí, acompañadas de palabras, símbolos y analogías que le guiarán hasta la última obra, rescatada de la memoria para volver a contar, esta vez de un modo más explícito, para su comprensión y reflexión. Una oportunidad para ver el trabajo cerámico más reciente de Sara Biassu y uno de los más poéticos, en el que a través de la cerámica expresa y materializa sus metáforas a partir de una realidad pasada que resurge una y otra vez en la actualidad. Con historias de algunas que rodean a muchas otras, tan lejanas y a la vez tan cercanas, para pensar desde lo blanco y descubrir así su Blanco sobre blanco.
.
Musas Insumisas. Delfhine Seyrig y los colectivos de video feminista en Francia en los 70 y 80, Museo Reina Sofía, Madrid. Del 24 de septiembre de 2019 al 23 de marzo de 2020.
Una muestra que aborda la singular figura de Delphine Seyrig (1932-1990) y toma como punto de partida su trabajo como actriz para adentrarse en su obra como vídeo-realizadora junto con otras militantes feministas de su entorno. La evolución que Seyrig desarrolla en su propia práctica como actriz está directamente vinculada con la intensa relación que traba con las directoras de los proyectos cinematográficos en los que se involucra durante los años 70 y 80 como Chantal Akerman, Marguerite Duras, Agnès Varda o Ulrike Ottinger. Paralelamente, Seyrig desarrolló una vertiente activista. Así, durante la década de los 70 crea el colectivo Les Insoumuses (Las Insumisas) junto a Carole Roussopoulos, Ioana Wieder y Nadja Ringart, interesadas en las nuevas posibilidades estéticas y políticas del vídeo.
.
Dominique González-Foerster y Tomás Saraceno, Más que humanas, Museo Nacional Thyssen Bornemisza, Madrid. Del 25 de septiembre al 1 de diciembre de 2019.
Exposición con obras de Dominique Gonzalez-Foerster y Tomás Saraceno que invitan al espectador a plantearse preguntas sobre la tecnología, la inteligencia artificial, el pensamiento colectivo del mundo animal o el poder y la atracción por lo desconocido. Se trata de la tercera colaboración entre ambas instituciones y está comisariada por Stefanie Hessler. En Opera (QM.15), Dominique Gonzalez-Foerster aparece caracterizada como la soprano María Callas para cantar algunas de sus arias más famosas. Opera (QM.15) forma parte de una serie que evoca a pesonalidades, como las actrices Marilyn Monroe o Sarah Bernhardt, en instalaciones que la artista llama “apariciones”. El trabajo se basa en la historia de la fotografía y en lo sobrenatural y se plantea como “una especie de sesión espiritista”, según Gonzalez-Foerster. Comisaria: Stefanie Hessler.
.
Lídia Masllorens, Prueba de artista, Fundació Vila Casas, Barcelona. Del 26 de septiembre al 15 de diciembre de 2019.
Lídia Masllorens (Caldes de Malavella, Girona, 1967) presenta Prueba de artista, una muestra ideada y dirigida por Glòria Bosch que reúne una veintena de obras de grandes dimensiones realizadas entre los años 2014 y 2019. Por un lado, la exposición muestra los singulares “retratos” y “no retratos”, la obra más conocida de la artista, donde se representan personajes masculinos y femeninos mediante la técnica del monotipo. Masllorens plasma caras que transmiten alegría, dolor, sufrimiento, decepción o esfuerzo. Todas ellas han sido extraídas de montajes fotográficos elaborados por los grandes estilistas de la contemporaneidad; los fotógrafos de los magazines que muestran caras de mujeres y hombres ideales. Complementando la familia de rostros, la serie “Zoom” reúne imágenes de detalles que normalmente pasan desapercibidos a simple vista: efectos y defectos de la técnica, salpicaduras o pequeñas burbujas. Los detalles microscópicos que Masllorens enaltece y magnifica son ahora los protagonistas y ponen de manifiesto que es en los pequeños detalles donde se esconden las arrugas, las expresiones y los matices que transforman en casi vivos a todos sus personajes.
Equivocada no es mi nombre. Arte contra violencia machista, Laboral, Gijón, Asturias. Del 27 de septiembre al 21 de diciembre de 2019.
Equivocada no es mi nombre plantea un recorrido por las obras de artistas de trayectoria nacional e internacional que han trabajado denunciando estas violencias desde el lenguaje visual, como el vídeo, la instalación o la performance… Partiendo de las artes como herramienta transformadora de la realidad, esta exposición propone estas obras como una reflexión sobre la creación artística y el activismo feminista, algo común a todas las presentes, y plantea nuevos debates sobre las múltiples manifestaciones de la violencia contra las mujeres. No están todas, sería imposible abarcar todo el corpus de trabajos que cientos de artistas han realizado durante décadas para denunciar la violencia contra las mujeres. Se ha buscado plantear, en esta exposición, un recorrido amplio por algunas de las muchas vías en las que el patriarcado agrede a las mujeres sólo por el hecho de serlo. Nosotras seguimos enfrentándonos al acoso, a la violencia, a las amenazas, a silencios cómplices, a no ser creídas cuando denunciamos agresiones, a que se cuestione nuestra palabra… pero también seguimos respondiendo sin dar un paso atrás. El sistema artístico no ha sido menos, con grandes artistas que han querido utilizar su herramienta de expresión, su obra, como lugar de denuncia, de concienciación, de respuesta a una violencia constante. Artistas: Pilar Albarracín, Yolanda Domínguez, Sandra Paula Fernández, Ana Gallardo, Sukran Moral, Esther Pizarro, Martha Rosler y Amalia Ulman. Comisaria: Semíramis González.
.
Joana Biarnés, Moda a pie de calle, Tinglado 2, Tarragona. Del 27 de septiembre al 23 de diciembre de 2019.
Casi cien fotografías, la mayoría de ellas inéditas, componen la exposición dedicada a la primera mujer fotoperiodista española, y primera, también, en la fotografía de moda, Joana Biarnés. La muestra ofrece un recorrido por la fotografía de moda durante los años sesenta y principios de los setenta por Madrid, Barcelona y capitales mundiales del prêt-à-porter como París, e incide en un aspecto poco estudiado de la fotoperiodista, sus 15 años de dedicación a la fotografía de moda.
.
Anna Ajmátova. Poesía y vida, Museo Ruso, Málaga. Del 27 de septiembre de 2019 al 1 de marzo de 2020.
El Espacio 3 de la Colección del Museo Ruso acoge exposiciones de tamaño menor que complementan el discurso de las principales con piezas cuidadosamente elegidas. A la muestra de la Colección Gmurzynska que ampliaba el tema de las mujeres artistas sucede, a partir de septiembre, una exposición monográfica dedicada a una de las grandes figuras femeninas de la literatura rusa, Anna Ajmátova. Retratos de ella y los hombres de su vida, poemas, libros y objetos crearán, de la mano de la comisaria Yevguenia Petrova, un entorno evocador en que conocer mejor a la gran dama de la poesía rusa.
.
Berta Cáccamo, Enteramente pintado. Registro de un recorrido vital, Pazo Torrado de Cambados, Pontevedra. Del 27 de septiembre al 3 de noviembre de 2019.
Primera exposición póstuma de Cáccamo en Galicia, con una treintena de cuadros, dibujos y objetos personales.
.
Monocromo género neutro, MUSAC, León. Del 28 de septiembre de 2019 al 12 de enero de 2020.
Explorando las prácticas artísticas feministas, Monocromo género neutro, que reunirá el trabajo de un amplío grupo de mujeres artistas que trabajaron desde la abstracción geométrica, racional y conceptual, un campo tradicionalmente reservado en la historia del arte tradicional al creador masculino, alejado del paradigma de arte de género en donde predominaba una creación basada en el cuerpo y en la diferencia. Artistas: Aino Aalto, Anni Albers, Elena Asins, Gae Aulenti, Jo Baer, Eve Beglarian, Marianne Brandt, Monika Buch, Trisha Brown, Anna Castelli-Ferrieri, Lygia Clark, Hanne Darboven, Sonia Delaunay Terk, Nanna Ditztel, Irena Dodalová / Karel Dodal, Esther Ferrer, Simone Forti, María Freire, Eileen Gray, Lotte Grunow, Grete Heymann-Marks, Linda Karshan, Christina Kubisch, Evelyn Lambart / Norman McLaren, Teresa Lanceta, Rosalie Mathieu, Rita McBride, Aurélie Nemours, Greta Von Nessen, Amalia Nieto, Emily Noyes Vanderpoel, Pauline Oliveros, Lygia Pape, Charlotte Perriand, Yvonne Rainer, Ana Sacerdote, Lillian Schwartz, Soledad Sevilla, Antonina Sofronova, Loló Soldevilla, Gunta Stölz, Hildegard Westerkamp y Eva Zeisel..
.
Mabi Revuelta, Sueños fotomontados, Fundación BilbaoArte, Bilbao. Del 30 de septiembre al 18 de octubre de 2019.
La artista residente en BilbaoArte en 2018 Mabi Revuelta presenta la exposición de producción propia Sueños fotomontados en la que expone una serie de 30 collages que combinan mensajes y figuras surrealistas junto a una pieza de vídeo. Un viaje a través del imaginario sugerido por un sueño recurrente que la artista tenía cuando era niña: «Sueño que la humanidad molesta a las mariposas mientras busca a los millonarios más salvajes del planeta. En uno de mis vuelos peligrosos, atravieso la materia oscura y descubro a un científico refugiado en el cementerio de la desinformación. —Los bastardos siempre se esconden. Veo cómo la piedra de su mano sobrevuela la cabeza de Isabella y ésta destella tras las dunas de un desierto. En sus cartas, Isabella me habla de sus largas jornadas oculta detrás de una nube sagrada, encubriendo su miedo: —Necesito tiempo para construir, para destruir un tiempo». Ganadora del Premio Gure Artea 2016 como reconocimiento a su actividad creativa, Mabi Revuelta (Bilbao, 1967) ha realizado exposiciones en instituciones de prestigio como el Museo Guggenheim, Bilbao; ISCP, New York; Instituto Cervantes de Pekín, China y Tokio, Japón; Museo Erótico, New York; Museo Artium, Vitoria-Gasteiz; Museo TEA, Tenerife; La Casa Encendida, Madrid; Fundación BilbaoArte o las galerías Vanguardia, Bilbao y Raquel Ponce, Madrid.
.
OCTUBRE DE 2019
.
Premio Nacional de Dibujo DKV-MAKMA. 5 ediciones (2015-2019). La exposición, Museo ABC, Madrid. Del 2 de octubre al 24 de noviembre de 2019.
El premio organizado por DKV seguros y MAKMA –revista de artes visuales y cultura contemporánea, con cinco ediciones a sus espaldas–, busca aproximar el dibujo contemporáneo al público general y abrir espacios para el ocio cultural familiar valiéndose, precisamente, de la potencia y la atemporalidad del relato, el cuento, la leyenda y el dibujo contemporáneo. En la exposición se pueden apreciar las cinco obras ganadoras de las distintas ediciones de este premio de los autores: Estefanía Martín Sáenz, Cristina Ramírez, Marta Beltrán, Manu Blázquez y Consuegra Romero.
.
Julia Dorado, La Lonja, Zaragoza. Del 2 de octubre de 2019 al 6 de enero de 2020.
La exposición presenta 72 obras, la mayoría acrílicos sobre lienzo pero también sobre papel, así como anilinas y pinturas sobre papel de periódico impreso. Muchas son producto de los últimos años. Incluye un audiovisual donde Julia nos muestra su taller, su modo de trabajar, su manera de pintar… dentro de un espacio que sumerge al visitante en la atmósfera creativa de la artista zaragozana, que se asoma a la exposición a través de varios retratos fotográficos realizados por Pedro Avellaned, autor también del cortometraje que se proyecta Julia no habla (2015).
.
Wendelien Van Oldenborgh, CA2M, Móstoles, Madrid. Del 3 de octubre de 2019 al 5 de enero de 2020.
Wendelien Van Oldenborgh explora las relaciones sociales a través de la investigación del gesto en la esfera pública. El tema fundamental de su trabajo es “ponerse a hablar en público” (speaking out in public), una forma de hacer una declaración política desde el cuerpo social, incorporando lo teatral y lo performativo del gesto del habla. Esto se traduce a instalaciones con vídeo que componen ambientes de referencias arquitectónicas como expresiones simbólicas de la sociedad: montajes sociales fracturados, que mantienen su complejidad pero que también conforman su audiencia, conteniendo una posibilidad de producción inclusiva de contrapúblicos heterogéneos. Van Oldenborgh ha desarrollado una sofisticada metodología de producción indisociable de los temas que trata: la forma de realización de sus estructuras fílmicas es exhibida como contenido, permitiendo al espectador reconstruir la complejidad de las relaciones sociales que se despliegan en relatos en presente vinculados a la historia común. La filmación se establece como un punto de encuentro para la participación colaborativa, traduciendo el espacio público de la acción en un espacio público cinematográfico. En sus propias palabras: “se trata de crear un conjunto de parámetros y condiciones para que una situación real pueda en ellos tener lugar”. Una polifonía cinematográfica que hace de la investigación una fuerza activa en el proceso de creación pero también en la presentación frente al espectador. El centro de sus preocupaciones temáticas han sido los procesos coloniales y decoloniales y sus efectos en el multiculturalismo de la sociedad holandesa actual, enfrentada en los últimos años a la presencia de discursos xenófobos representados por facciones de la ultraderecha populista. La polifonía le permite precisamente poner en movimiento historias genealógicas de las cuestiones de migración y de las relaciones de raza: como un proceso inducido y no controlado, abierto a sus propias y múltiples contranarraciones, los protagonistas de sus obras se encuentran en un espacio elegido en el que desplegar las problemáticas a estudiar, sin guion preestablecido. Comisaria: Anna Manubens.
.
Francesca Woodman, Fundación Canal, Madrid. Del 3 de octubre de 2019 al 5 de enero de 2020.
Retrospectiva de Francesca Woodman (Denver, 1958 – Nueva York, 1981), que inaugura la temporada de otoño de la Fundación Canal con Ser un ángel / On being an angel, una exposición monográfica que incluye lo más representativo de su obra a través de 102 fotografías y 6 cortometrajes.
.
Mercedes Azpilicueta, Bestiario de Lengüitas, CentroCentro, Madrid. Del 3 de octubre de 2019 al 19 de enero de 2020.
Primera exposición individual en Europa de la artista argentina Mercedes Azpilicueta (Argentina, 1981). Es el resultado de un proyecto de investigación que la artista viene desarrollando desde 2017, en el que explora las posibilidades teatrales de la escultura. Así, la exposición es una invitación al visitante a adentrarse en una experiencia escénica a través de los sentidos –vista, sonido, olor–, y del movimiento, siguiendo un guion escrito por la propia artista. Comisariada por Virginie Bobin, el proyecto está producido en colaboración con Museum of Modern and Contemporary Art of Bozen (Bolzano, Italia) y CAC Brètigny (París).
.
Cristina Rodrigues, Home is the Catedral of Life, Naves Matadero, Nave 11, Madrid. Del 4 de octubre al 1 de noviembre de 2019.
Cristina Rodrigues es una de las artistas plásticas portuguesas más importantes de su generación. Su obra se rige por una estética sencilla que flota entre la etnografía social, la antropología y la sostenibilidad. Home is the Cathedral of Life es su nueva exposición compuesta por un documental realizado con entrevistas a personas migrantes que han venido de Portugal, Rumanía, Hungría, China, Venezuela, Colombia, El Salvador y República Dominicana a vivir a la ciudad de Madrid y una instalación de arte realizada a través de objetos recopilados por Rodrigues con los paisajes emocionales de las personas migrantes. La mayoría de ellas han participado gracias a la colaboración de los Centros de Participación e Integración de Inmigrantes, CEPI Arganzuela.
.
Covadonga Valdés, Jardín de bolsillo, Fundación Museo Evaristo Valle, Gijón, Asturias. Del 6 de octubre al 29 de diciembre de 2019.
Jardín de bolsillo presenta cerca de 40 obras recientes de Covadonga Valdés Moré (Gijón, 1966): dibujos y técnica mixta sobre papel y cartulina, en formato desplegable, a los que se une un óleo de la colección del museo. Sobre estas pequeñas obras en papel, la propia artista explica su génesis: «Muchas veces he sentido la necesidad de tener cerca de mí un jardín, un paisaje, un paraíso personal, un espacio de libertad, serenidad y belleza. La nostalgia y el anhelo me hicieron pensar un día que, si yo llevara un jardín en mi bolsillo, podría utilizarlo siempre que tuviese esa necesidad. En cualquier lugar podría disfrutar de él: sacaría el jardín de mi bolsillo y, en un minuto, encontraría consuelo, pues gracias a este mi imaginación me llevaría a donde yo quisiera estar. Sería una isla en medio de la multitud y el asfalto, y esas sensaciones de serenidad, libertad, y belleza volverían a mí. La nostalgia y el anhelo me hicieron comenzar a crear mis jardines de bolsillo: unas veces buscaba hacer un retrato, encontrar el alma del jardín; otras atrapar esa belleza efímera y guardarla para siempre; y algunas, simplemente, jugar. Poco a poco he ido guardando esos pequeños paraísos. Espero que las personas que los contemplen puedan disfrutar tanto como yo lo hago».
.
Alejandra Atarés, Jardines, cactus y una mujer de espaldas, Sala Juana Francés, Zaragoza. Del 8 de octubre al 8 de noviembre de 2019.
La obra de Alejandra Atarés está compuesta de una serie de elementos que nos son perfectamente reconocibles, desde las vegetaciones de sus paisajes a los pequeños detalles como azulejos o abrigos de sus retratos. Sin embargo, cuando los dispone sobre el lienzo, las escenas resultan artificiosas. Tanto en las series pictóricas de iconos pop de espaldas como en sus lienzos selváticos o desérticos, Alejandra Atarés combina cactus y baldosas, Rihanna o Katy Perry y entornos selváticos o directamente fantásticos; todo ello usando una paleta de fuerte contraste que acentúa esa sensación de artificio que remite a un post de redes sociales. Con todo este conjunto, la artista interpela los ojos del espectador: logra crear una tensión placentera entre lo que está ahí, lo que no debería estar ahí y lo que falta. Es en el equilibrio inestable de estos elementos donde radica la habilidad pictórica de Atarés.
.
Teixint identitats, Centre d’Art Tecla Sala, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Del 10 de octubre 2019 al 26 de enero de 2020.
Durante la segunda mitad del siglo XX, algunas artistas recuperaron técnicas que se habían considerado «inapropiadas» para la práctica artística. Louise Bourgeois, Magdalena Abakanowicz, Sheila Hicks, Eva Hesse y Annette Messager fueron algunas de las pioneras en introducir la costura, el bordado y el tejido en el mundo del arte, rompiendo así con los convencionalismos del mundo del arte. Desde entonces, muchos artistas las han seguido y ahora hay un gran grupo de creadores que, conscientes de que los textiles y las técnicas derivadas de ellos se han asociado tradicionalmente con la condición femenina, los valoran como patrimonio cultural y cultural. Los han incorporado a su práctica artística. La exposición «Tejiendo identidades» reúne el trabajo de 31 artistas que, independientemente de su género, recuperan la costura, el bordado y otras técnicas artesanales para sacarlos del anonimato e incorporarlos a sus procesos creativos. Las obras presentadas en la exposición tienen el nexo común del tejido y exploran cuestiones relacionadas con el género, la identidad, el entorno doméstico o personal, así como cuestiones sociales y medioambientales. Artistas: Ana Musma, Noé Bermejo, Irene Cases, David Catá, Tónia Coll, Sara Coleman, Regina Dejiménez, Maribel Domènech, Fanny Galera, Rocío Garriga, Ascensión García, Matilde Grau, Eulàlia Grau Costa, Mónica Jover, Iratxe larrea, Sara Llobregat, Lucía Loren, Carmen Marcos amb Victoria Bahená, Claudia Martínez, Chelo Matesanz, Silvia Molinero Domingo, Jesús Monteagudo Guerra, María Muñoz Torregrosa, Natividad Navalón, María Ortega, Laura Piñeiro, Concha Romeu, Encarna Sáenz Llorente, Eva Santos, Bía Santos y Àngels Viladomiu. Comisariado: Ascen García y Carmen Marcos.
.
El hecho alegre. Una mecánica popular de los sentidos, La Casa Encendida, Madrid. Del 11 de octubre de 2019 al 5 de enero de 2020.
Encontrar lo extraordinario en una repisa de la cocina, tener una revelación en el cuarto de baño o sentir alegría al oler el pan recién hecho en una tahona son hechos que encuentran en el hacer diario lo diferente porque ninguna acción por reiterativa que sea es la misma, varia el orden de tiempo y la propia experiencia y contexto al realizarla. Se trata de hallar en la grandeza de lo cotidiano la verdadera revolución y convertir el acto diario en arte y el arte en uso diario como el hecho alegre, como una mecánica popular de los sentidos. La muestra, comisariada por Tania Pardo, reúne a una serie de artistas que comparten, transversalmente, algunas temáticas como es el gusto por lo cotidiano plasmado en sus prácticas artísticas, ya bien en las temáticas tratadas o en el uso de la materia. Los objetos que nos rodean y, más allá de ellos, el material convertido en uso diario. Se trata de detener nuestra mirada en los acontecimientos más rutinarios a través de las propuestas de estos artistas. El mundo que los envuelve o sus propias historias les sirven para conformar un cuerpo plástico en defensa de lo nimio y lo cotidiano. Una mirada que cuestiona, en alusión a Georges Perec el “cómo hablar de esas ‘cosas comunes’, más bien cómo acorralarlas, cómo hacerlas salir, arrancarlas del caparazón al que permanecen pegadas, cómo darles sentido, un idioma; que hablen por fin de lo que existe, de lo que somos”. Artistas: Pilar Albarracín, Elena Blasco, Sol Calero, Esther Gatón, Daiga Grantina, Camille Henrot, Dorothy Iannone, Engel Leonardo, Jonathan Monk, Niki de Saint Phalle, Mika Rottemberg, Samara Scott y Teresa Solar Abboud.
.
Ariella Aïsha Azoulay, Errata, Fundación Tàpies, Barcelona. Del 11 de octubre de 2019 al 12 de enero de 2020.
Esta exposición consiste en una serie de “ensayos” en modos no-imperiales de cultura archivística y en la reparación de errores (impresos) en el contexto del final de la Segunda Guerra Mundial, la destrucción de Palestina y otros proyectos coloniales. La fotografía se utiliza aquí como parte de una “historia potencial”, una forma de desaprender los hábitos y gestos imperiales mediante los que los ciudadanos de cuerpos políticos gobernados de manera diferente han sido formados para ocupar la privilegiada posición de expertos –en fotografía, arte, política y en el discurso de los derechos humanos– y para explorar la difícil situación de los otros, fosilizada en objetos, libros y documentos, que se ven obligados a soportar papeles secundarios y subordinados. La cultura archivística imperial se afirma en su capacidad no tanto para leer como para saber cómo leer y utilizar los textos relevantes como convincentes documentos de autoridad, independientemente del grado de maltrato y destrucción que su producción ha causado y su uso continuado conlleva. Esta cultura de las pruebas documentales parte de la premisa de la sacralización de los objetos, que quedan sellados en el pasado y pasan a ser considerados “históricos”, relegándonos a un papel de lectores exteriores, espectadores e intérpretes. En el proyecto titulado Errata es una tentativa de ejercer la negación de esta sacralidad y enmendar algunos de los errores secundarios o sustanciales en esos documentos. Libros, documentos e imágenes no se entienden aquí como objetos finales, sellados, que están abiertos a múltiples interpretaciones siempre que estas reafirmen el intocable estatus de esos objetos como ítems históricos que “deben ser preservados”. Por contra, mediante intervenciones textuales y visuales, que incluyen el borrado, el reemplazo, la yuxtaposición, la suma y la resta, el estatus intocable de los objetos de conocimiento –libros, documentos y obras de arte– es aquí cuestionado. La nueva película de Azoulay Un-documented: Undoing Imperial Plunder parte de la premisa del derecho a intervenir y revertir el conocimiento imperial. Es una tentativa de hacer coincidir los dos regímenes que el imperialismo pretende mantener separados: el tratamiento de objetos (como “bien documentados”) y el maltrato de personas (como “indocumentadas”). Centrándose en los objetos expoliados en los museos de Europa y escuchando las peticiones de asilo de esas gentes para entrar en países de esa zona, sus anteriores potencias colonizadoras, la película defiende la idea de que sus derechos están inscritos en esos objetos, que fueron conservados y bien documentados todos estos años.
.
(In)visible Wom@rts, Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela. Del 15 de octubre al 25 de diciembre de 2019.
Los trabajos de las 32 creadoras que forman parte de esta exposición toman como punto de partida El segundo sexo de Simone de Beauvoir en el 70 aniversario de su publicación. Beauvoir se preguntó que es una mujer analizando el papel que desenvuelve a lo largo de la historia y explorando desde la biología hasta el mito. Este tema fue el eje de las residencias que estas 32 artistas realizaron en tres de las ciudades asociadas al proyecto Wom@rts que, cofinanciado por el Programa Europa Creativa, está liderado por el Auditorio de Galicia. Las residencias tuvieron lugar en Avilés (arte digital), Angulema (ilustración y cómic) y Lymerick (grabado)..
María Ruido, Estado de Malestar (malestar_exhuberancia_anomalía), Centre d’Art Tecla Sala, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Del 16 de octubre de 2019 al 12 de enero de 2020.
María Ruido ha sido la ganadora de la cuarta edición del Premio de Videocreación (2018), promovido por la Xarxa de Centres d’Arts Visuals de Catalunya, Arts Santa Mònica, el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y LOOP Barcelona. A partir de algunos textos de Mark Fisher, Franco Bererdi y Santiago López Petit, así como de algunas conversaciones con filósofos, psiquiatras y personas afectadas o diagnosticadas, especialmente con el colectivo de activistas InsPiradas de Madrid, “Estado de Malestar (malestar_exhuberancia_anomalía)” se propone como un ensayo visual sobre la sintomatología social y el sufrimiento psíquico en tiempos de realismo capitalista, sobre el dolor que nos provoca el sistema de vida en el que estamos inmersos. Su trabajo presenta un análisis de la ansiedad colectiva, la depresión y las peculiares enfermedades del capitalismo. Al mismo tiempo, proporciona una visión de la tristeza generalizada y desarticulada, que encuentra sus mejores paliativos en el consumismo y la farmacología.
.
Esther Ferrer, CAAM, Las Palmas de Gran Canaria. Del 17 de octubre de 2019 al 1 de marzo de 2020.
El proyecto expositivo reúne una selección de obras representativas del universo creativo de Esther Ferrer a través de instalaciones icónicas de su amplia trayectoria artística, objetos y el registro en fotografía y en vídeo de diversas de sus performances. La propia Esther Ferrer activará en el CAAM, al día siguiente de la inauguración de la exposición, el viernes 18 octubre (19:00 h.), una performance que da la oportunidad al público residente en Gran Canaria de contemplar en directo a una de las grandes creadoras de nuestro país.
.
Charlotte Posenenske, Work in Progress, MACBA, Barcelona. Del 18 de octubre de 2019 al 8 de marzo 2020.
La exposición profundiza en la práctica de esta artista alemana entre los años 1956 y 1968, breve pero intenso período en el que se dedicó a la creación artística. Posenenske (1930-1985) nació como Charlotte Mayer en Wiesbaden, Alemania, en el seno de una familia judía. Estudió en la Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart con Willi Baumeister, quien la introdujo en el movimiento moderno y el constructivismo soviético. La obra de Posenenske oscila entre el minimalismo y el conceptualismo, el arte participativo y la performance, la práctica social y la crítica institucional. La exposición reúne sus primeros dibujos y pinturas, sus relieves de aluminio, y sus últimas y conocidas esculturas modulares. También se incluyen los prototipos originales de estas esculturas modulares, así como elementos de nueva fabricación. Comisariado: Jessica Morgan, Nathalie de Gunzburg (directora Dia Art Foundation) y Alexis Lowry (conservadora asociada Dia Art Foundation).
.
Felícia Fuster, Haikús visuales, Fundació Vallpalou, Lleida. Del 17 de octubre 2019 al 20 de enero 2020.
En Haikús visuales confluyen dos lenguajes donde Felícia Fuster destacó, la poesía y la pintura. Si la poesía es “combate” y “cuerpo”, la plástica es composición, nudo, gesto en movimiento, que atraviesa el espacio como la palabra se desliza sobre el papel en blanco. Aquí encontramos collages sobre azul envueltos de negro que se convierten en trazos líricos hechos de fragmentos de estampaciones de grabado, ordenados intuitivamente en espacios llenos y vacíos. Caligrafías gestuales sobre espacios siderales, irreales, de ensueño, en que cuenta el fragmento, el ritmo, la desconstrucción. Su precisión y a la vez simplicidad los relaciona fácilmente con los valores orientales del vacío y del silencio. Como en los haikús que escribió, la pausa larga en la lectura se convierte en silencio, pero también espacio plásticamente vacío, como si de una escultura se tratara. Comisaria: Pilar Parcerisas.
.
Soledad Sevilla, La salvación de lo bello, C3A, Córdoba. Del 18 al 27 de octubre de 2019.
El C3A presenta, con ocasión del Festival Flora, La salvación de lo bello (2019) de Soledad Sevilla (Valencia, 1944). La instalación parte de una obra que realizara la artista en 1986 bajo el título Leche y sangre. 25 años después retoma la investigación iniciada en ese momento para construir otra instalación con claveles rojos y que esta vez toma como punto inicial de desarrollo conceptual el libro de Byung-Chul Han, del mismo título, La salvación de lo bello. Para la artista, ahora igual que entonces, el paradigma de la belleza supone un posicionamiento radical en el momento actual del desarrollo del arte contemporáneo. Una idea controvertida desde los ismos y que se opone a lo abyecto como uno de los temas de la posmodernidad. En esta obra, 32.000 claveles rojos trepan y se integran en los muros de hormigón de la arquitectura brutalista del centro de arte, para de alguna manera oponer lo orgánico a lo estructural. La instalación tiene un componente de análisis de las formas geométricas que podrían encuadrarla en el posminimalismo o en la contra-crítica de lo formal.
.
Marina Ballo Charmet, Fuori campo, Istituto Italiano di Cultura, Madrid. Del 18 de octubre de 2019 al 20 de diciembre 2019.
La exposición presenta una selección de cerca de sesenta obras, entre fotografía y vídeo, pertenecientes a las series más significativas producidas desde la década de los noventa a hoy, incluyendo algunas que se presentan por primera vez en esta ocasión. Las imágenes de Marina Ballo Charmet ponen en primer plano lo que la artista define como “el rumore de fondo de nuestra mente”, una “visión periférica” que se concentra sobre el vacío, sobre elementos anónimos e inexpresivos captados «con el rabillo del ojo».
.
Paloma de la Cruz, Clausa Corpora, Espacio Iniciarte, Córdoba. Del 19 de octubre de 2019 al 5 de enero 2020.
Hay una corriente oculta de significación en estas esculturas cerámicas. Un mensaje subterráneo. Por debajo de la piel de los esmaltes suena un idioma. En estas obras se nos propone una visión tangencial del erotismo desde la percepción femenina: un sistema de correlatos. Una estrategia de indicios. Mediante referencias complejas, mediante laberintos sinuosos, Paloma de la Cruz expresa el misterio de la corporeidad, de la carne trascendida a representación. Colores y huecos, referencias y elipsis. La traslación de una materia sintiente a través de una materia inerte. Con su tratamiento sorprendente –tanto en lo material como en lo expresivo– de la cerámica, Paloma de la Cruz ha ahondado en el misterio del cuerpo femenino como punto de partida para una reflexión estética que implica también una secreta reflexión ideológica. El proyecto ha sido tutorizado por Carmen Osuna Luque.
.
Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Historia de dos pintoras, Museo del Prado, Madrid. Del 22 de octubre de 2019 al 2 de febrero de 2020.
La exposición mostrará la personalidad artística de dos de las mujeres más notables de la historia del arte occidental. A través de un total de sesenta obras, el Museo del Prado reunirá por primera vez, en el mismo espacio, los más importantes trabajos de Sofonisba Anguissola (ca. 1535-1625) y Lavinia Fontana (1552-1614), pintoras que alcanzaron reconocimiento y notoriedad entre sus contemporáneos, a pesar de y al mismo tiempo, por ser mujeres. Ambas supieron romper con los estereotipos que la sociedad asignaba a las mujeres en relación con la práctica artística y el arraigado escepticismo sobre las capacidades creativas y artísticas de la mujer. Comisaria: Leticia Ruiz, jefa del Departamento de Pintura Española del Renacimiento.
.
María Gimeno, Habitando ausencias, Museo del Prado. Del 22 de octubre de 2019 al 2 de febrero de 2020.
Con motivo de la exposición de Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, Maria Gimeno realiza Habitando ausencias, intervención plástica y performativa. Hace sitio a las creadoras y las coloca justo en el lugar que les corresponde, dentro de una historia del arte sin censuras de género. A través de un reflejo, Gimeno crea una potente metáfora: la escasa visibilidad de las artistas y la dificultad de acceder a sus obras. Timeline (s. x a 1881*) es la síntesis visual de su performance Queridas viejas. En esta última, saja con un cuchillo de cocina la icónica historia del arte de Gombrich, para extender el listado de artistas –únicamente masculino– incluyendo a las grandes ausentes. Con la suma de estas 78 excluidas de la historia oficial, Timeline nos invita a descubrir sus obras.
.
Jane Clifford, El Tesoro del Delfín, MUN, Museo Universidad de Navarra, Pamplona. Del 23 de octubre de 2019 al 1 de marzo de 2020.
Esta exposición recoge 58 fotografías de las obras que componen El Tesoro del Delfín, (54 fotografías de Jane Clifford y 4 de Jean Laurent) una colección de objetos de cristal de roca y piedras preciosas conservada en el Museo del Prado. La autoría de este conjunto documental, encargado en 1863 por el museo South Kensington de Londres (actual Victoria and Albert Museum), se atribuye a la británica Jane Clifford, viuda de Charles Clifford, quien acababa de quedar a cargo de su estudio, establecido en Madrid desde 1850. Se trata del primer trabajo de documentación fotográfica realizado acerca de estas piezas y, probablemente, una de las más tempranas empresas relacionadas con este nuevo arte llevadas a cabo por una mujer en España. Jane Clifford (¿?-c.1885) fue una fotógrafa británica que trabajó en España entre los años cincuenta y sesenta del siglo XIX. Fue la primera mujer en formar parte de la Sociedad Francesa de Fotografía. Colaboró durante años en el estudio de su marido Charles Clifford, hasta heredarlo a la muerte de este, en enero de 1862. Meses después llevó a cabo el proyecto de documentación fotográfica de El Tesoro del Delfín, el primero de estas características emprendido por una mujer en España. Continuó durante los siguientes años a cargo del estudio, dando salida a su extenso archivo fotográfico y haciendo retratos.
.
Donació Aurèlia Muñoz, MNAC, Barcelona. Del 24 de octubre de 2019 al 1 de abril de 2020.
A partir de una técnica derivada del macramé, Aurèlia Muñoz (1926-2011) llevó el arte textil a una concepción escultórica que afecta al espacio y ofrece una experiencia sensorial. La familia del artista hizo donación al museo de siete obras textiles y una colección de dibujos que permiten apreciar la calidad de su trabajo en los años del nacimiento del lenguaje del arte textil contemporáneo, nos permiten apreciar la diversidad y la originalidad de sus técnicas y la intensidad de su poética. A lo largo de su dilatada carrera, Aurèlia Muñoz recibió el reconocimiento de la crítica. Fue especialmente celebrada en el campo de las artes del tapiz y el arte textil, que tuvieron un gran desarrollo en los años sesenta y setenta del siglo pasado. Estas obras se exhibirán temporalmente en el contexto del proyecto de conformación y despliegue de la colección del arte de posguerra y segundas vanguardias.
.
Núria Güell, visiones contemporáneas, DA2 Salamanca. Del 24 de octubre de 2019 al 23 febrero de 2020.
La séptima temporada de “Visiones Contemporáneas, últimas tendencias de cine y el vídeo en España”, proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales desde el cual se difunde el audiovisual más arriesgado e innovador, finaliza con una invitada de excepción, la artista visual Núria Güell. Su obra se vincula al ámbito social, político y económico expandiendo los límites convencionales del museo para acercarse al espacio de la vida diaria. Su obra cuestiona los límites de la ética y la legalidad, analizando el funcionamiento de las instituciones públicas, así como los sistemas y dispositivos de control que condicionan nuestras vidas. Núria utiliza como principal recurso, las propias complicidades que establece con los diferentes aliados que colaboran en cada proyecto. El uso de los privilegios que tienen las instituciones artísticas con las que trabaja, así como el privilegio social que su condición de artista, blanca, española y europea le otorgan, es continuamente cuestionado en su obra. Obras en las que utiliza su cuerpo físico, emocional y/o legal, convirtiendo cada proyecto, en historias de vida inseparables de lo personal.
.
Marina Núñez, Fenómenos, Sala Atín Aya, ICAA, Sevilla. Del 24 de octubre de 2019 al 16 de febrero de 2020.
Obra reciente, con varias instalaciones audiovisuales y espectros de mujeres enajenadas. Sus mujeres enajenadas, portentos, prodigios, seres monstruosos, metamórficos o cíborgs, a pesar de pertenecer al territorio de los excluidos, no nos resultan lejanos, sino que nos afectan e identifican. Se perciben como espejos ligeramente deformados que nos sugieren que la locura o la monstruosidad son simplemente una cuestión de grado. Estos elementos, configuran un lenguaje artístico muy personal, potenciado además por los recursos plásticos que ofrecen la utilización de las nuevas tecnologías en el proceso creativo. Aunque, beben de la contemporaneidad más absoluta, también tienen su reflejo en la belleza de lo asombroso y lo sorprendente que fascinó a creadores del siglo XVII, encontrando así un referente estético y conceptual en un estilo imprescindible para la historia del Arte española: el Barroco. Por ello, «Fenómenos» es una exposición que parte de las relaciones temáticas entre la producción de la artista Marina Núñez y el Barroco español, tan vinculado a la historia de Sevilla con nombres de indudable relevancia como Diego Velázquez, José de Ribera o Juan de Valdés Leal. Para terminar en un análisis más profundo que pone de relevancia la lucha social y política que esta creadora lleva a cabo desde el terreno de la representación y a través de las nuevas tecnologías.
.
Itziar Barrio, Drones, Failed Stars, Fundación BBVA, Madrid. Del 25 de octubre al 24 de noviembre de 2019.
La Dra. Jackie Faherty analiza las enanas marrones y sus movimientos. Estas no son del todo estrellas ni planetas, sino algo intermedio, indefinido, e invisibles a los ojos humanos. Se podría decir que tienen una identidad flexible y en continuo cambio. La ciencia es el producto de la labor humana; todo lo que sabemos de los planetas es algo construido. La Dra. Lisa Messeri estudia a la gente que se dedica a la ciencia y la tecnología, y el impacto de lo que crean en nuestra forma de entender y habitar el mundo. Su concepto de imaginación planetaria es una forma de abordar lo que no se incluye en los artículos científicos: las formas intangibles en que los científicos entienden los planetas, lo que otros investigadores podrían llamar una estructura de sentimiento. En la última escena, la científica conversa con sus datos: ––Científica: “Expande nuestro universo saber cosas así, pero, a la vez, también lo hace más pequeño; las cosas parecen más conocibles y más íntimas”. ––Datos: “Me gusta ser un camino hacia un universo más íntimo”.
..
Desplazamientos sediciosos / Dones en bicicleta, Las Naves, Valencia. Del 25 de octubre de 2019 al 18 de enero de 2020.
“Desplazamientos sediciosos (Arte, feminismo y participación)” es una propuesta creada para Las Naves que ha sido concebida como un proyecto piloto por las características de su metodología. Aborda conceptos como el feminismo, la ecología, la participación ciudadana, la sostenibilidad, los cuidados, la salud y la inclusión social para ofrecer respuestas a dos cuestiones eje: ¿Es posible asumir metodologías feministas en espacios institucionales más allá de mostrar obras que traten el feminismo? ¿Qué papel tiene el público en los centros culturales contemporáneos? Así, la exposición “Desplazamientos sediciosos”, cuyo final se deja en mano del público, estará acompañada por un plan de activación titulado “Damas en bicicleta” que ofrecerá diferentes actividades e itinerarios por la ciudad por la que el grupo se desplazará pedaleando para, entre otras cosas, visitar los talleres de Isabel Oliver, Mery Sales, Natalia Coleto y Art al Quadrat. Mientras que la exposición abordará la idea del movimiento, físico y metafórico, en relación con el pensamiento feminista; “Damas en bicicleta” será una puesta en práctica de cómo convertir el pensamiento en acción, la teoría en metodología y cómo transformar el público que observa en un agente activo emancipado. La exposición “Desplazamientos sediciosos” contará con las artistas María Carbonell, Mar Guerrero, Carolina Saquel, Virginia Bersabé, Alejandra de la Torre, Ainhoa Salas y Andrea Hauer. Comisariado: Alba Braza (Culturama).
.
Irene Grau, Incohérent walk, Fundación DIDAC, Santiago de Compostela. Del 25 de octubre al 27 de diciembre de 2019.
El último proyecto de Irene Grau, Incohérent walk, parte del contexto de uno de los primeros monocromos de la historia desarrollado por Les incohérents, un colectivo parisino de finales del siglo XIX formado por un heterogéneo grupo de (no)artistas y organizado por el joven escritor, Jules Lévy. Entre las propuestas radicales de los Incoherentes expuestas a principios de 1880 se encuentran una serie de imágenes monocromas del poeta Paul Bilhaud y del periodista y humorista francés Alphonse Allais. La idea de monocromo surgió como una broma conceptual precisamente como burla, en forma de crítica gráfica, a las pinturas de artistas como Turner, Monet o Whistler, cuyos paisajes finalmente perdieron los contrastes de claroscuro que definían las formas.
.
Mar Reykjavik, Tot i que, Fundación BilbaoArte, Bilbao. Del 25 de octubre al 22 de de noviembre de 2019.
Tot i que se divide en cuatro de los trabajos más significativos de la videocreadora valenciana: Videoensayo, Body As A Brick (el archivo), WAAITT y El Verí. La propuesta conjunta de estas cuatro piezas, desarrolladas en los últimos tres años, es un intento de comprenderlas al ponerlas en comunicación. Ésta forma de proceder es como Mar Reykjavik (Sagunto, 1995) trabaja la imagen en cada uno de sus ensayos y, en este caso, la propia exposición. La expresión valenciana «tot i que» se traduce como «todo y qué» pero también como «aún así». El todo, «el tot», podrá verse en la sala de exposiciones y se activará en dos momentos: con una lectura (25 de octubre 10, 20:00 h.) y una acción guiada, «el qué». Esta última consistirá en la activación de WAAITT, que acompañará la presentación del catálogo que finalizará con una visita guiada por la exposición (fecha por confirmar).
.
Laida Lertxundi, Naves Matadero, Madrid. Del 25 de octubre al 15 de diciembre de 2019.
Nueva muestra con el trabajo de la artista y cineasta Laida Lertxundi (Bilbao, 1981). Con gran trayectoria internacional pero tímidamente presentada en los circuitos españoles, las películas de Lertxundi combinan el rigor conceptual con el placer sensorial, para sugerir exploraciones seductoras y auto-reflexivas de los entornos en los que trabaja. En sus obras, recurre a la película de 16 mm, el uso de la fotografía, la música e imágenes en movimiento generadas por el azar. Afincada en Estados Unidos, su trabajo evidencia la imposibilidad de capturar la inmovilidad de los paisajes de California, un lugar icónico para la industria del cine y escenario principal de sus obras. Desde sus inicios, estos espacios naturales se convirtieron en protagonistas esenciales de las tramas y en receptores de la vida emocionalmente intensa que en ellos recrea. El interés por su modo de filmar radica en el deseo de explorar y deconstruir varios pares aparentemente contradictorios: documentación versus ficción, acción versus contemplación y forma versus función. En cada plano, la emoción desborda la forma. Cada sucesión de imágenes se ve motivada por la sensualidad que comunica y la relación afectiva con lo representado. Todo ello siempre bajo la subjetividad de una praxis marcadamente feminista. La artista genera así cartografías emocionales que envuelven a las obras en un aura de misterio, sofisticación y un profundo sentimiento de nostalgia de un tiempo ya pasado. En sus películas, Lertxundi decide trabajar siempre con actores no profesionales y recurre a amigos o a personas que acaba de conocer que no suelen dominar el idioma que interpretan. De ellos le interesa captar la mayor expresividad de sus cuerpos inexpertos y una gestualidad más descontrolada en el momento de actuar. Sus cortometrajes desobedecen cualquier norma de coherencia narrativa. Son historias que, como viñetas, hacen referencia a un evento al que no se vuelve. Para ella, lo importante es el propio proceso fílmico y la capacidad del sonido –en concreto, de la música– para alterar la experiencia artística y condicionar la interpretación de las imágenes en la narrativa cinematográfica. Entorno a esta capacidad transformadora de la música se articulan las tres obras que se presentan en esta exposición: Autoficción (2019), Words, Planets (2018) y 025 Sunset Red (2016).
.
Sheela Gowda, Remains. Restos, Bombas Gens, Valencia. Del 25 de octubre de 2019 al 1 de marzo de 2020.
Esta exposición, organizada por Pirelli Hangar Bicocca (Milán) y Bombas Gens Centre d’Art (Valencia), permite descubrir más de veinte años de producción artística de Sheela Gowda. Sheela Gowda (nacida en Bhadravati, Karnataka, India, 1957; vive y trabaja en Bangalore) ha desarrollado su trabajo en constante diálogo con las tradiciones artísticas locales e internacionales. Remains [Restos], primera exposición individual de la artista en Valencia, reúne instalaciones y esculturas procedentes de diferentes épocas que se construyen con diversos materiales y escalas así como una selección de trabajos basados en imágenes. La muestra destaca tanto la poética de Gowda como sus prácticas políticas, asentadas en una visión reflexiva y perceptiva del mundo, acompañada por una conciencia del valor simbólico y comunicativo de la materia, los objetos y sus restos. Esta selección de obras también transmite el compromiso con el proceso de definición de la forma como generadora de significado. Comisarias: Lucia Aspesi y Nuria Enguita Mayo.
.
Nela Ochoa y Natalia Escudero, CAAM, Las Palmas de Gran Canaria. Del 25 de octubre al 24 de noviembre de 2019.
El programa Artistas en Residencia es una iniciativa que persigue fomentar la creación artística y la actividad investigadora y contribuir a dar visibilidad al trabajo de creadoras y creadores de Canarias y del resto de España. La artista venezolana residente en Tenerife, Nela Ochoa (Caracas, 1953) presenta en el CAAM el proyecto «Mar de fondo», que invita a reflexionar sobre cómo el ser humano está cuidando el mar. El proyecto está compuesto por tres piezas: «Mar de fondo. Homenaje a Hokusai», «Gen esponja» y «Especies Milenium». A través de la pintura, gráfica e instalación, esta propuesta artística apunta –con ironía y humor– a unas nuevas especies que están surgiendo el medio marino, como transformadas por la gran cantidad de productos que se vierten al mar. Una naturaleza ‘obligada’ a asumir plásticos, metal o vidrio, y que termina por incorporar esos materiales, creando nuevas especies. La artista hace uso de las clasificaciones científicas y les añade palabras en latín o «latinizadas» que representan esas «evoluciones». La artista española Natalia Escudero (Zaragoza, 1991), presenta en el CAAM el proyecto «Kintsugi: estudio del archipiélago a través del fragmento cerámico».
.
Núria Güell, El mamporrero y otros síntomas, Bòlit. Centre d’Art Contemporani, Girona. Del 26 de octubre de 2019 al 9 de febrero de 2020.
«El mamporrero y otros síntomas» recoge las cuatro últimas producciones de Núria Güell, dos de las cuales se han creado con motivo de esta exposición. Para hablar del nexo que une este conjunto de obras podríamos decir que todas ellas intentan mostrar consecuencias, síntomas que nos hacen reflexionar buscando sus causas. Atender a la causa es lo que nos permite desnaturalizar el fenómeno, no admitir como normales e inevitables hechos cuestionables desde la ética. Pero las comunidades acostumbran a naturalizar aquello que las conforma. Las obras de la exposición reflexionan sobre el poder, el patriarcado y las identidades. Paralelamente, analizan tres temas clásicos de la historia del arte: el cuerpo femenino, el género ecuestre y la iconografía religiosa. Comisaria: Carme Sais.
.
Zineb Sedira, IVAM, Valencia. Del 30 de octubre de 2019 al 26 de enero de 2020.
Zineb Sedira es una artista que se encuentra, cultural y socialmente, entre dos orillas, representadas por el país de origen de sus padres, Argelia, y Occidente (Francia e Inglaterra), lo cual le da una visión profunda del desarraigo que pueden sentir millones de personas que, debido a los flujos migratorios, no se sienten realmente parte ni de una cultura ni de otra. Nacida en un suburbio de París en 1963, de padres argelinos que emigraron a Gran Bretaña en 1986, ha ido creando un conjunto de obras que albergan en su seno referencias a momentos, lugares y experiencias personales que van mucho más allá de lo específicamente privado para trascender determinadas ideas preconcebidas.
.
Isabel Baquedano, De la belleza y lo sagrado, Museo de Bellas Artes, Bilbao. Del 30 de octubre de 2019 al 26 de enero 2020. Itinerancia: Museo de Navarra y Museo de la Universidad de Navarra.
Primera revisión de conjunto de la obra de Isabel Baquedano (Mendavia, Navarra, 1929 – Madrid, 2018), una de las figuras más personales de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX. Reconocida en los años sesenta como impulsora de la Escuela de Pamplona y artista muy respetada en círculos restringidos su trabajo gozó de un temprano reconocimiento por parte de la crítica especializada y expuso con regularidad en Madrid y en el País Vasco. Baquedano, que pronto dejó de firmar y fechar sus cuadros, nunca buscó la notoriedad sino solo el ejercicio puro de la pintura. De la belleza y lo sagrado reúne más de ciento cincuenta pinturas y medio centenar de dibujos en manos, principalmente, de la familia y de coleccionistas particulares, seleccionados por el escultor Ángel Bados, amigo de Isabel y buen conocedor de su trabajo, y por Miriam Alzuri, técnico del museo.
.
Eliminando los límites autoimpuestos, Sala de Exposiciones del Pazo de San Marcos de la Diputación Provincial de Lugo. Del 31 de octubre al 25 de noviembre de 2019.
En esta segunda edición de El Poder de la Presencia, que llevará como subtítulo Eliminando los límites autoimpuestos, se presenta un proyecto comisariado de catorce participantes de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León. Se destaca la multidisciplinariedad del conjunto de obras, que oscilan desde la pintura o la fotografía hasta el vídeo y la instalación. La exposición, organizada por Arte a un Click y comisariada por Mujeres Mirando Mujeres, ha sido invitada por la Diputación Provincial de Lugo como parte de su programación cultural. Se suma así al proyecto de la Rede Museística de Lugo «Eu… ti… elas… nosoutras, nosoutrxs en rede». Posteriormente, la muestra recorrerá el Museo Provincial de Lugo, el Museo Fortaleza do Paio de Narla, el Museo do Mar, y el Pazo de Tor, espacios en los que se realizará una relectura de las obras seleccionadas estableciendo un diálogo natural y reivindicativo con las obras de los propios museos. Artistas y gestoras: Ana Kala presentada en la I ed. de MMM por Doll Ida, Emma Fernández Granada presentada en la II ed. de MMM por Patricia Acal, Luz Darriba presentada en la IV ed. de MMM por Pilar Sánchez Monje, Marina Núñez presentada en la V ed. de MMM por Marina Fertré, Mónica Alonso presentada en la IV ed. de MMM por Adriana Pazos Ottón, Natalia Pastor presentada en la III ed. de MMM por Susana Carro Fernández, Nuria Lago presentada en la IV ed. de MMM por Elena Bangueses, Paula Noya presentada en la IV ed. de MMM por Paula Cabaleiro, Reme Remedios presentada en la IV ed. de MMM por Pilar Bonet, Ruth Lodeiro presentada en la V ed. de MMM por Sara Pérez Bello, Ruth Montiel Arias presentada en la IV ed. de MMM por Audrey García, Xisela Franco presentada en la V ed. de MMM por Elena Bangueses, Yolanda Dorda presentada en la IV ed. de MMM por Luisa Pita y Yolanda Santamaría Galerón presentada en la V ed. de MMM por Montaña Hurtado.
.
Des-uniformades, Ca la Dona, Barcelona. Desde el 31 de octubre de 2019.
Nueva edición de arte feminista emergente. Este año las seleccionadas son: el colectivo Akyute (Magdalena Hart, Natala Gimay y Miriam Felici), Alba Garcia, Melin Vázquez, Leia Goiria, Mireia Trujillo y Laura Castellví, y Miriam Seguí.
.
Maite Centol, Nada, poco, bastante mucho..., Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo. Del 31 de octubre de 2019 al 26 de enero de 2020.
Maite Centol explora los mundos de las encuestas y las estadísticas en clave estética convirtiendo las cifras y los datos en dibujos, pinturas y esculturas que se despliegan de manera continuada a través de las salas de exposiciones temporales y el patio del Palacio de Velarde. Como punto de partida, la artista ha utilizado una encuesta llevada a cabo por el Museo de Bellas Artes de Asturias en el año 2014 basada en el modelo de Laboratorio Permanente de Públicos Museos en la que se encuestó a 1.176 personas en torno al tipo de visita llevada a cabo. En ella se tuvieron en cuenta conceptos como el género, la nacionalidad, los estudios o la profesión de los encuestados con el objetivo de crear una caracterización del tipo más frecuente de visitante que acudía a la pinacoteca regional. Junto a estas referencias Maite Centol enriquece su imaginario reinterpretado otras como el presupuesto asignado al Museo, el organigrama de la institución u, otras, como el análisis de la población activa o la presencia de mujeres artistas en el arte.
.
Jesse Jones, Temblad, temblad, Museo Guggenheim, Bilbao. Del 31 de octubre de 2019 al 1 de marzo de 2020.
En su práctica, Jesse Jones (Dublín, 1978) entrelaza la escenografía audiovisual con la escultura y la performance, examinando la materialización de la memoria colectiva y las distintas formas en que gestos, objetos y lenguajes se ofrecen a la experimentación artística. Temblad temblad fue producida originalmente en 2017 para el pabellón irlandés de la 57ª Bienal de Venecia y después se ha ido adaptando específicamente a distintas instituciones y galerías de Europa y Asia. Técnica y conceptualmente ambiciosa, la instalación se apropia de la figura histórica de la bruja como símbolo poderoso del Occidente moderno y como portadora de posibilidades poéticas y políticas. Aunque fue creada en Irlanda en un momento de tensos debates en torno al aborto, y pese a que también remite a las protestas feministas de la Italia de los años setenta –cuando miles de mujeres coreaban el lema “Temblad, temblad, las brujas de vuelta están”–, la obra funciona como retrato de un arquetipo intemporal que trasciende la identificación nacional o étnica. De hecho, la poderosa bruja de Temblad temblad puede percibirse como la encarnación de un pensamiento mágico, de una transformación radical de lo real y el desencadenante de un caos cósmico. La elogiada actriz irlandesa Olwen Fouéré anima estremecedoramente a este carismático personaje mientras, más allá de la pantalla, en el espacio expositivo tiene lugar simultáneamente una actividad ritual: cada pocos minutos, una oficiante inscribe ruidosamente un círculo en una pared negra, al tiempo que un telón se desliza y divide el espacio como movido por una gigantesca y fantasmagórica mano. La verticalidad de las pantallas, exentas, panorámicas y enfrentadas, también podría aludir a la transmutación de los valores que realiza la bruja. En el espacio de entrada a la sala hay una serie de objetos expuestos en vitrinas que son referencias clave dentro del proyecto de Jones, y también dentro del contexto de su investigación aún en marcha sobre prácticas rituales y mitologías asociadas a la brujería. De hecho, la historia del País Vasco, donde la Inquisición realizó brutales cazas de brujas y purgas de herejes durante los siglos XVI y XVII, ofrece un telón de fondo relevante para la presentación de la obra en Bilbao. Así, esta selección de objetos domésticos originarios de Gipuzkoa y Navarra y destinados a prácticas rituales y a creencias relacionadas con la hechicería dialoga con las demás piezas empleadas por la artista en sus indagaciones dentro y fuera del taller.
.
NOVIEMBRE DE 2019
.
Laura Torrado, El desvanecimiento de la belleza, Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid. Del 5 de noviembre de 2019 al 26 de enero de 2020.
La artista Laura Torrado propone un diálogo reflexivo generado a partir del encuentro entre sus creaciones gráficas, cerámicas y fotográficas y las piezas del museo. La intención de este encuentro de contrastes radica en abordar las poéticas de lo efímero y de lo cambiante, a través de la exaltación de la belleza como pulsión de vida convulsa que, en su transformación, se dirige a la decrepitud y el desvanecimiento. Este relato se origina a partir de un hilo narrativo y una retórica que podríamos denominar estética o poética del desecho. La idea de cambio constante en ese devenir de la materia hacia su propia extinción, se transmite en un recorrido de contrastes entre colecciones de artes decorativas, realizadas para el entorno cotidiano de siglos pasados, y nuevas expresiones visuales del presente.
.
Teresa Ramón, La jaula se ha vuelto pájaro, IAACC, Zaragoza. Del 6 de noviembre de 2019 al 29 de marzo de 2020.
Retrospectiva de la pintora, Premio Aragón Goya 2015, con obras realizadas entre 2014 y 2019. En total, la muestra reúne un conjunto de 15 lienzos, así como las series “Proceso de una resurrección” y “Crónica de laberintos”, dos creaciones de dibujo y pintura sobre papel de pequeño formato que, frente a la obra sobre lienzo, ofrecen una visión más intimista de la autora. Paralemente a la celebración de la exposición, los visitantes podrán contemplar en la sala 04 el mural Le jeu de vivre que Teresa Ramón (Huesca, 1945) realizó para el patio del Museo de Huesca, donde se expuso en 2018. “Le Jeu de Vivre” se concibe con una línea temporal en la que Ramón ha volcado su experiencia vital y profesional. Comisaria: Semíramis González.
.
Ana Laura Aláez, Todos los conciertos, todas las noches, todo vacío, CA2M, Móstoles, Madrid. Del 7 de noviembre de 2019 al 1 de febrero de 2020.
Hablar de la obra de Ana Laura Aláez es adentrarse en el paraíso artificial de las apariencias. Un mundo donde los cánones son invertidos, las identidades son poliédricas y la ambigüedad es un valor. La obra que viene realizando desde principios de los noventa se basa en una mirada que pone de relieve el lado hedonista de la vida, a partir de una estetización de diferentes comportamientos humanos y sociales en el marco de la cultura contemporánea. En un contexto como el vasco, donde el arte tiene una fuerte impronta de la tradición escultórica heredada por Oteiza, Ana Laura siempre ha reivindicado la diferencia como belleza. Todos los conciertos, todas las noches, todo vacío reúne algunos de los últimos trabajos de Ana Laura Aláez en diálogo con otros del inicio de su trayectoria. La exposición se propone como un giro al origen, ir al punto de partida para trabajar entre las fisuras de los temas que han acompañado su trabajo en los últimos veinte años: el cuerpo como peana, la peana como escultura, la escultura como canción, la noche como material, la identidad como conflicto, la impostura como posibilidad. La idea es indagar en la búsqueda de representarse como lenguaje, eje de su trabajo en todo este tiempo. En esta ocasión, el proyecto busca hablar desde un lugar elusivo, evitando las alusiones directas, un espacio ruidoso que no tiene que ver tanto con el sonido como con una rebelión calmada. Como traslada entre líneas el título de la exposición, título a su vez de uno de sus trabajos menos conocidos, un lugar contundente y evanescente a la vez. Comisaria: Bea Espejo.
.
Belén Uriel, Bonança, CA2M, Móstoles, Madrid. Del 7 de noviembre de 2019 al 5 de enero de 2020.
La práctica artística de Belén Uriel (Madrid, 1974) gira en torno a los objetos cotidianos y los elementos arquitectónicos comunes a los que convierte en esculturas a través de distintos procedimientos para cuestionar cómo determinados valores sociales y culturales se inscriben en nuestra cultura material. En esta exploración sobre lo objetual, la artista reinterpreta las distintas posibilidades escultóricas a través de sutiles yuxtaposiciones donde juega con cualidades opuestas como lo suave y lo duro, lo frágil y lo robusto o lo efímero y lo eterno, así como con el uso de diferentes materiales como el vidrio, el papel, el metal y las resinas. Esta exposición se plantea como un diálogo entre diferentes elementos escultóricos a través de los cuales Belén Uriel reflexiona sobre la relación entre la anatomía humana y los objetos vinculados a los conceptos de ocio y recreación del ser humano, especialmente aquellos con los que nuestro cuerpo se relaciona de manera muy directa y que forman parte de nuestras rutinas y prácticas sociales (sillas, bolsas de plástico, cestas, tapaderas…). De hecho, las distintas gamas cromáticas –rosa pálido, marrones, dorado, etc.– aluden directamente, a través del material empleado, a lo corpóreo. Son esculturas que parecen extensiones de un cuerpo, o quizás esculturas para completar ese cuerpo. Estas formas inconcretas y orgánicas reflexionan sobre los estereotipos relacionados con los hábitos y las convenciones sociales ligadas al uso de los objetos. Es en esa materialidad donde se evidencia el proceso de trabajo de la artista de igual manera que también es palpable la tensión entre el material y la forma. Comisaria: Tania Pardo.
.
Tai Shani y Florence Peake, Andromedan Sad Girl, CentroCentro, Madrid. Del 7 de noviembre de 2019 al 2 de febrero de 2020.
Andromedan Sad Girl (La chica triste de Andrómeda), tiene su origen en las investigaciones que Tai Shani y Florence Peake han realizado a partir de ciertas estructuras que operan dentro de los discursos feministas. Esta instalación inmersiva, que fue presentada por primera vez en Wysing Arts Centre en 2017. Para el proyecto las artistas imaginan un yacimiento arqueológico de una comunidad pre o post patriarcal. Peake y Shani toman este lugar específico como un punto de partida para sugerir mitologías capaces de representar civilizaciones no jerárquicas a través de una serie de esculturas y pinturas murales. A partir de su práctica performativa Florence Peake ha colaborado para este proyecto con la artista y bailarina Eve Stainton en la creación de la base de las pinturas que ocupan la sala central de la exposición. Las dos artistas han trabajado en los paneles del muro cuando todavía estaban en posición horizontal, justo antes de ser colgados y pintados por Peake, dibujando los contornos de sus cuerpos, generando así un pluralidad de formas abstractas que vibran en el tiempo. Además, una pieza de sonido realizada por Maxwell Sterling con la voz de Florence Peake estudiará sonidos de voces en una dimensión prelingüística no basada en el signo y que todavía se comunica con un código abierto.
.
Elena Mendizabal, Artium, Vitoria. Del 8 de noviembre de 2019 al 3 de mayo de 2020.
La exposición de Elena Mendizabal en Artium recupera sus obras más significativas de los años 80 y principios de los 90 para establecer una tensión con otras pertenecientes a su producción más reciente. En la primera época, la artista participó, con otros creadores de su generación, de un momento de efervescencia y de ruptura con la herencia de la escultura vasca, de cambio social y político y de apertura a las corrientes artísticas internacionales. La utilización de materiales distintos a la piedra y el hierro –poliéster, plomo, parafina, madera–, la policromía de muchas piezas y la búsqueda de un lenguaje formal diferente –y en cierto modo irreverente con la tradición– caracterizan la escultura de Mendizabal de esos años. En sus obras más recientes se encuentran también las mismas características, entre ellas la adopción de materiales tan poco habituales como el cartón, la plastilina o el barro. El salto en el tiempo que propone la exposición permite comprobar la tensión que, a pesar de ciertos elementos comunes, subyace entre ambos conjuntos de obras, y revela a su vez los condicionantes que con varias décadas de diferencia dan forma a su trabajo. Elena Mendizabal (Donostia/San Sebastián, 1960) estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Bilbao, la actual Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Se doctoró en 1993 con una tesis sobre la proximidad entre la escultura y los objetos y en la actualidad es profesora de Escultura en la citada Facultad. Realiza exposiciones desde comienzos de los años 80 y su obra está presente en diversas colecciones privadas y públicas, entre ellas la de Artium.
.
Mariajosé Gallardo, Muerte. Juicio. Infierno. Gloria, CAC – La Coracha, Málaga. Del 8 de noviembre de 2019 al 5 de enero de 2020.
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga presenta en La Coracha la exposición de la artista Mariajosé Gallardo Muerte. Juicio. Infierno. Gloria. Comisariada por I-D-I Arts Projects, está compuesta por más de 70 obras realizadas entre 2016 y 2019, la mayoría de las cuales se exponen por primera vez. La muestra reflexiona sobre las cuatro postrimerías, lo que nos espera después de la muerte. Las pinturas de Mariajosé Gallardo se caracterizan por una rica iconografía conformada por un extenso bestiario, bodegones, calaveras, plantas de iglesias, símbolos o letras góticas entre fondos oscuros. Un trabajo que refleja un horror vacui que incita al espectador a reflexionar sobre el más allá. Con esta exposición se inaugura la programación en CAC Málaga – La Coracha.
.
Felipa Cesar, Tabakalera, Donostia/San Sebastián. Del 9 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020.
La obra de Filipa César parte de la observación y la investigación del comportamiento humano. Para ello y partiendo de una particular sensibilidad cinematográfica, hace uso de medios como la fotografía, el vídeo o la instalación. El hecho de que sus obras tengan un fuerte sustrato documental no son un impedimento para el desarrollo de varias capas narrativas en las que surge la ficción. En el año 2008, su interés por el pasado colonial de Portugal, su país de origen, la lleva a iniciar una serie de películas en las que comienza a cuestionar la capacidad de la disciplina histórica para producir subjetividades, proponiendo otras modos y formatos de conocimiento y de acceso al pasado. El 2011 arranca el proyecto de largo recorrido titulado Luta ca caba inda (La lucha aún no ha terminado), en la que la artista realiza un acercamiento genealógico a los orígenes del cine en Guinea Bissau. Algoritmos del algodón, la propuesta de Filipa César para Tabakalera, contiene entre otros su último proyecto, Creole loom. Un trabajo que toma forma de instalación y de ensayo fílmico y en la que la artista hace un uso extensivo de las lenguas criollas, entendidas como aquellos procesos que son capaces de acoger elementos diversos y altamente heterogéneos en los que es posible subvertir los códigos del propio lenguaje. La exposición también incluirá las piezas The Embassy (2011) y Cacheu (2012). El proyecto Creole loom es una coproducción de Haus der Kulturen der Welt de Berlín, el Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa y Tabakalera de Donostia/San Sebastián.
.
Daniela Ortiz, Esta tierra jamás será fértil por haber parido colonos, La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona. Del 9 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020.
Primera revisión antológica sobre su trayectoria, esta muestra reúne una selección de treinta y un proyectos realizados por Daniela Ortiz (Cuzco, 1985) durante la última década. Desde sus trabajos iniciales, con los que cuestiona el Día de la Hispanidad en su triple acepción de efeméride colonial, exaltación bélica y onomástica de la supremacía blanca, hasta un conjunto de propuestas que exploran la violencia legalizada contra la población migrante, los privilegios de la blanquitud y las agresiones laborales de las clases altas a las trabajadoras del hogar, Daniela Ortiz ha investigado exhaustivamente todos aquellos procesos e instituciones sobre las que se fundamenta el sistema de persecución, arrinconamiento y criminalización de las personas racializadas. Finalmente, cabe destacar dos proyectos realizados ex profeso para La Virreina Centre de la Imatge. El primero de ellos es Pinturas de castas (2019), donde la artista recupera el género pictórico del mismo nombre que se desarrolló a lo largo del siglo xviii en los territorios del Virreinato de Perú, durante la misma época en que este último fue gobernado con mano de hierro por el déspota Manuel d’Amat i de Junyent, propietario del Palacio de la Virreina. Utilizando los códigos iconográficos de este tipo de lienzos, Daniela Ortiz denuncia situaciones de racismo institucional. Que el retrato del virrey Amat presida el espacio en el que se cuelgan estas «otras» pinturas de castas resignifica el mensaje emitido desde ciertas zonas hegemónicas de la blanquitud. La segunda propuesta es la pieza editorial Nueve ensayos de interpretación del racismo colonial (2019), antología crítica que reúne temáticamente algunos de los hilos de debate y confrontación más incisivos generados por Daniela Ortiz en su perfil de Facebook, que la artista considera una plataforma desde la que dar voz a aquellas estructuras anticoloniales que carecen de un lugar propio de enunciación y desarrollo en la esfera pública.
.
Elena del Rivero, El archivo del polvo, Naves Matadero, Nave 11, Madrid. Del 13 de noviembre al 5 de enero.
El 11 de septiembre de 2001, la artista española Elena del Rivero afincada en Nueva York, estaba en Madrid preparando su siguiente inauguración cuando vio cómo se derrumban las Torres Gemelas en la televisión. Mientras observaba las nubes de polvo imaginó su estudio (ubicado frente a la torre sur, en el 125 de Cedar Street) destruido y ella también se derrumbó. Voló a Nueva York y fue directa a su espacio de creación pero la policía le bloqueó el paso ese día. Los siguientes también. Con el tiempo, a los residentes de la Zona Cero se les permitió ir a sus domicilios. Su estudio estaba cubierto de polvo y de papeles. Limpió todos los objetos de polvo y contaminación producida por el atentado y desde allí documentó con una cámara de vídeo las labores de limpieza de la zona y su cotidianidad. Recogió más de 100 horas de grabación y de 3.000 papeles que numeró, catalogó, fotografió y cosió con seda y perlas, materiales propios del trabajo de Elena quien concibe la costura como dibujo. Uno de los resultados de este proceso es la instalación [Swi:t] Home: A Chant, 2001-06, presentada en lugares como el New Museum de New York, y que ahora se muestra, por primera vez, junto al archivo completo. En ella, las piezas de papel destruido representan una emoción abstracta de sufrimiento y los nombres propios de las personas que aparecían escritos han sido quemados, pero evidencian vidas que se perdieron durante el ataque del 11-S, como vidas perdidas en cualquier guerra. El archivo del polvo articula una mise-en-scène que habla de los efectos de la guerra, la contaminación, el cultivo de materias primas, las migraciones, la transformación de la arquitectura para ayudar a los pueblos desplazados, el dolor de la pérdida… Un material que ha inspirado la participación de artistas en Naves Matadero – Centro Internacional de Artes Vivas como la coreógrafa, bailarina, pintora y poeta Mónica Valenciano alrededor del proyecto de Elena del Rivero generando materiales nuevos de pensamiento y performance. Valenciano inaugurará el 13 de noviembre El archivo del polvo con una pieza pensada para ello. Y, a través de El archivo del polvo, comprenderemos la importancia de lo efímero, lo (no)físico, lo (in)material, la ausencia, el vacío, la voz y las palabras, el gesto y el movimiento que acompaña a cada espectador como protagonista fundamental de un devenir coreográfico en relación con la obra expuesta.
.
Carolyn Marks Blackwood, The story series, Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (CORPO)-Colección Roberto Polo, Toledo. Del 13 de noviembre de 2019 al 8 de enero de 2020.
Carolyn Marks Blackwood (Anchorage, Alaska, 1951) es una artista polifacética que dio sus primeros pasos en la canción de autor para llegar a la fotografía después de una dilatada y premiada carrera en el cine, como guionista y productora al frente de Magnolia Mae Films. Entre sus producciones destacan «Philomena», dirigida por Stephen Frears, cuatro nominaciones a los Oscar –entre otros, a su fotografía– y un Bafta; «La duquesa» –un Oscar y un Bafta–; «La mujer invisible» o «El bailarín», ambas dirigidas por Ralph Fiennes. Su fotografía es heredera de su acervo cinematográfico y literario, pictórico y musical. Sus imágenes, acompañadas siempre de una leyenda, son como fotogramas extraídos de una película que apela a la complicidad psicológica del espectador. Un total de 60 paisajes o fotogramas de una película que el espectador imagina.
.
Àngels Ribé, Bajo la Osa Mayor, Centre d’Art Tecla Sala, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Del 14 de noviembre de 2019 al 31 de mayo 2020.
Alejada de cualquier voluntad retrospectiva, la muestra propone un recorrido flexible y libre para la práctica de la artista, estableciendo vínculos discursivos e intuitivos entre una selección de obras que abarca desde finales de los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad. Tomando como punto de partida la novela autobiográfica El enamorado de la Osa Mayor del escritor polaco Sergiusz Piasecki, «Bajo la Osa Mayor» propone una lectura desde el presente del trabajo de Àngels Ribé para profundizar en una de sus principales líneas de investigación: la conexión emocional con la naturaleza. Con una puesta en escena que remite y dialoga con más de cincuenta años de dedicación al arte, la exposición permite establecer una conexión con el pensamiento de Ángels Ribé y pensar las relaciones que establecemos con los entornos y hábitats que nos definen. En definitiva, y como señala Piasecki, «todos somos cuerpos que caminamos en la oscuridad». Y de eso trata «Bajo la Osa Mayor», de la épica íntima de seguir adelante.
.
Amalia Pica, CAAC, Sevilla. Del 14 de noviembre de 2019 al 15 de marzo de 2020.
Amalia Pica (Neuquén, Argentina, 1978. Vive y trabaja en Londres) explora a través de esculturas, instalaciones, fotografías, proyecciones, performances y dibujos, cuestiones relativas al lenguaje, la comunicación y la participación cívica. También se ocupa de investigar cuál es el potencial de nuestros espacios sociales en relación con la historia, la política y la creatividad. A partir de elementos encontrados y materiales en apariencia simples, Amalia Pica no rehúye algunas de las preguntas heredadas del arte conceptual y que tienen que ver, por ejemplo, con el significado de las imágenes y su relación con el lenguaje: “si uno mira pensando que hay algo que entender o si uno hace arte pensando que tiene algo que decir”. En la que será su primera gran exposición en España, se está trabajando en un recorrido de media carrera y se expondrán algunos de sus trabajos más conocidos, junto a una producción nueva.
.
Lee Miller surrealista, La Térmica. Málaga. Del 14 de noviembre de 2019 al 16 de febrero de 2020.
Descubierta por Condé Nast, Lee Miller (1907-1977) se convierte desde su primera portada para Vogue en 1927 en una modelo reconocida y solicitada por las revistas de moda. Muchos de los fotógrafos más importantes de la época la retratan, como Edward Steichen, George Hoyningen-Huene o Arnold Genthe, hasta que ella decide pasar al otro lado del objetivo. Tras esta decisión se fragua una de las carreras más brillantes e interesantes de la historia de la fotografía universal. “Lee Miller surrealista” es una gran retrospectiva compuesta por un centenar de las imágenes más icónicas y famosas pertenecientes a todos los períodos de su carrera artística: la estancia en París, el regreso a Nueva York, el período entre Oriente y Occidente antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, la trayectoria como corresponsal de guerra siguiendo al ejército americano, y sus últimos años. Se incluye en la muestra la sesión realizada en los apartamentos de Hitler, raramente expuesta.
.
Ellas, Museu dArt Contemporani Vicente Aguilera Cerni (MACVAC), Vilafamés, Castellón. Del 16 de noviembre al 16 de diciembre de 2019.
La exposición y el relato se titula Ellas; como sujetos de investigación, como autoras y mujeres olvidadas, apartadas y/o resignadas a tener una menor representación que ellos en la historia del arte. Las artistas seleccionadas son: Ana Peters (1932-2012), Juana Francés (1924-1990), Jacinta Gil Roncales (1917-2014), Soledad Sevilla (1944), Carmen Calvo (1950), Ángeles Marco (1947-2008), Marusela Granell (1958), Equipo Límite (1988-1998), Victoria Iranzo (1989) y Ana Císcar (1993), un conjunto heterogéneo e intergeneracional que se enfrenta a sus compañeros en las salas del museo. Ellas evidencian mediante confrontaciones y diálogos su lugar sin la tiranía de los cánones estéticos dominantes, intentando eludir la mirada patriarcal.
.
Becoming Alluvium, Fundació Joan Miró, Barcelona. Del 16 de noviembre de 2019 al 6 de enero de 2020.
La artista vietnamita, ganadora de la primera edición del Premio Han Nefkens – LOOP Barcelona, presenta una nueva producción filmada en las zonas rurales del delta del río Mekong. La película aborda el impacto social y medioambiental resultante de la transformación tecnológica de la agricultura de esta región tan rica en historia y tradiciones. Thao Nguyen Phan ha encontrado una voz que es única e incisiva. Su práctica diversa incluye complejas narraciones estratificadas que crean una forma de contar historias basada a la vez en su paisaje local y en las comunidades con las que trabaja, al mismo tiempo refiriéndose a textos de ficción. Logra fusionar lo universal y lo local de una manera poética y visualmente poderosa. Becoming Alluvium incluye un vídeo con el mismo título y Perpetual Brightness, una serie de pinturas en seda y laca vietnamitas, estructuradas a modo de biombos de paneles desmontables.
.
Ceija Stojka, Esto ha pasado, Museo Reina Sofía, Madrid. Del 21 de noviembre de 2019 al 24 de marzo de 2020.
Primera exposición monográfica en España de Ceija Stojka (Steiermark, Austria, 1933-2013), pintora autodidacta y narradora de etnia romaní, cuya obra, iniciada tardíamente a partir de 1986, tiene un carácter testimonial y poético. En ella narra sus recuerdos de infancia y, especialmente, su paso por los campos de concentración nazis. Su trabajo sirvió para desvelar la persecución racial a los gitanos en los años 30-40, y está en el origen del reconocimiento oficial por parte del gobierno austríaco de su genocidio. Además, fue un impulso para el asociacionismo reivindicativo de ese colectivo. Sus obras revelan su paso por los campos de Auschwitz-Birkenau, Ravensbrück y Bergen-Belsen y el horror del que fue testigo, no solo el personal sino también el colectivo.
.
Gema Rupérez, Las formas del olvido, Sala Juana Francés, Zaragoza. Del 21 de noviembre de 2019 al 4 de febrero de 2020.
Esta exposición, que toma como título un libro de Marc Augé, las formas del olvido, es el resultado de un taller que ha contado con la participación de un grupo de trabajo de nueve mujeres víctimas de violencia machista, conservando su anonimato, pero volcando su identidad en un objeto común, un jarrón, que hace alusión a la memoria y nos permite hablar a través de él, sobre la fragilidad, la intimidad y la privacidad de cada lugar donde habitan estos objetos, casi como testigos emocionales.
.
Femme in Arts. Visibles a escena, Lo Pati Centre dÁrt. Terres de l’Ebre, Amposta, Tarragona. 21-24 de noviembre de 2019.
La tercera edición de Femme in Arts explora en Lo Pati las raíces culturales de la violencia machista. La escritora Najat El Hachmi, el flamenco de LaboratoriA y el documental “Cuidar entre terres” son algunes de las propuestes. Más allá de la violencia explícita contra les dones que se traduce cada año en miles de asesinatos y feminicidios en todo el planeta, el certamen Femme in Arts. Visibles a escena, coorganizado por Lo Pati – Centre d’Art, el Servei d’Intervenció Especialitzada Terres de l’Ebre y los servicios de atención a las mujeres del Ayuntamiento de Amposta y el Consejo Comarcal del Montsià, en su tercera edición se ha propuesto explorar las raíces culturales de esta violencia machista. “En esta edición nos interesa profundizar en el análisis cultural de esta violencia. Desde les cultures andinas, hasta el flamenco, pasando por las Terres de l’Ebre y la cultura digital. Porque la violencia no es solo una agresión explícita contra un cuerpo, una propiedad o una identidad, sino que está presente en la política, en la educación, en los mensajes publicitarios, en las relaciones económicas, en las práctiques religiosas,…”, apunta Anna Zaera, comisaria del festival.
.
Sara Tapia, Descosiendo violencias, creando dignidades II, Museo Etnográfico de Castilla y Leon, Zamora. Del 22 de noviembre de 2019 al 19 de enero 2020.
La violencia contra las mujeres es un problema social que daña no solo a las mujeres, a quienes afecta directamente, sino a la sociedad en la que viven, pues impide unas relaciones democráticas en libertad, entorpece y paraliza el desarrollo y el crecimiento de la comunidad. Las mujeres que la sufren ven resentida la construcción de su identidad. Su desarrollo integral resulta comprometido y dañado, y su dignidad como personas queda en entredicho, pues se menoscaba el reconocimiento que se merecen en tanto que seres humanos libres, dueñas de sí mismas, sujetos de derechos e iguales a los hombres. El propósito de esta instalación es restituir en las mujeres la dignidad que se merecen, haciendo hincapié en el potencial emancipador de ser mujer y visibilizando e identificando las violencias.
.
¡Extra Moda! El nacimiento de la prensa de moda en España, Museo del Traje, Madrid. Del 22 de noviembre de 2019 al 1 de marzo de 2020.
El hilo conductor son las distintas publicaciones dedicadas a la moda, con diferentes hitos: la primera, el Mercure Galant, que aparece en Francia (1672); o la publicación de los primeros números de cabeceras de moda que aún se mantienen en la actualidad como Harper’s Bazaar (1867) y Vogue (1892), en Estados Unidos. Se presentan distintas lecturas transversales relacionadas con las tipologías de revista: femeninas, feministas, educativas… cuyo objetivo era crear un determinado modelo de mujer. Otros aspectos que destacan son la evolución de la silueta, el cambio de actitud con la práctica del deporte, la vida social, o la incorporación de la mujer al trabajo y su vida en el ámbito doméstico. ¡Extra, moda! El nacimiento de la prensa de moda en España, invita a la reflexión sobre el modelo de prensa de moda en la sociedad actual viajando a sus orígenes. Figurines de moda, trajes y otras piezas de la colección del Museo conforman esta exposición junto con fondos de otras instituciones públicas y colecciones privadas. Comisarias: María Prego de Lis y Ana Cabrera Lafuente.
.
Gabinete Voula Papaioannou, La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona. Del 22 de noviembre de 2019 al 16 de febrero 2020.
Realizada en colaboración con el Museo Benaki de Atenas y con la Fundación Luis Seoane de A Coruña, esta es la primera muestra sobre Voula Papaioannou (Lamía, 1898 – Atenas, 1990) llevada a cabo hasta el momento en el Estado español. Reúne 284 imágenes que permiten vislumbrar un proyecto documental que supera aquellas instantáneas de corte humanitario con las que, tradicionalmente, se la ha identificado. Voula Papaioannou empezó su trayectoria como fotógrafa durante la década de los años treinta del siglo pasado, con una producción inicial centrada en el paisaje de Grecia, los monumentos arquitectónicos y las obras de arte antiguo que se presentaban en distintas exposiciones, todo ello desde un estilo preciosista y nostálgico. A partir de 1940, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, modifica drásticamente sus vínculos con el medio fotográfico, documentando los preparativos del conflicto y la atención recibida por las primeras víctimas, así como el período de la ocupación alemana e italiana, el bloqueo económico y la gran hambruna de 1941-1942. Después de la liberación, se integra en la unidad fotográfica de la UNRRA, entidad de las Naciones Unidas dedicada al socorro y repatriación de los refugiados. Allí retrata las penurias de una población devastada a causa de la guerra civil (1946-1949), sobre todo en el ámbito rural. De este momento son sus imágenes más populares, en las que suelen aparecer familias y, especialmente, niños cuya vida se desarrolla en condiciones infrahumanas. A lo largo de los años cincuenta, la obra de Voula Papaioannou expresa cierto optimismo tras una década entera en la que Grecia sufrió dos conflictos bélicos, con miles de muertos y represaliados.
.
Paula Santiago, Anónimas, MuVIM, Valencia. Del 24 de noviembre de 2019 al 1 de marzo de 2020.
Como cada año en noviembre y en marzo, el MuVIM continua trazando líneas que conectan el arte, el feminismo y la esperanza colectiva. Con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el museo abre una ventana para presentarnos el trabajo comprometido de una mujer artista. Este año, tienes ante tus ojos –en la vidriera del vestíbulo– la obra Anònimes de Paula Santiago, pintora, doctora en Bellas Artes y profesora de la Universitat Politècnica de València. Tras esos trazos sencillos y enérgicos se esconde el arte que reflexiona y denuncia. La propuesta artística de Paula pone el acento en todas las mujeres que son objeto de violencia y que, en cambio, no denuncian; mujeres, por tanto, que ni suman ni cuentan en las estadísticas. Como dice la artista: “Los nombres de mujeres que conocemos corresponden, lamentablemente, a las que han muerto o han resultado heridas, pero nunca sabremos los miles y miles de nombres de las que viven su situación en silencio”.
.
Hishiryo. Siempre es ahora. Últimas pinturas de Kely, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo. Del 28 de noviembre de 2019 al 23 de febrero de 2020.
Kely (Oviedo, 1960-2013) fue una pintora que desarrolló toda una trayectoria apegada en su mayor parte a un registro abstracto en donde el gesto, la mancha y el signo de sus primeros cuadros de finales de la década de 1990 dejaron paso a unas obras, las últimas, en que aparece un universo poblado por formas que se encuentran instaladas en un estado de ingravidez y suspensión permanente. Un cierto preciosismo formal de ascendencia Art Nouveau las caracteriza igualmente, al mismo tiempo que un aire orientalizante, tanto en lo que a los motivos se refiere, como en lo que afecta a su decantación compositiva, siempre descentrada y asimétrica. En este sentido, esta exposición se propone revisar los últimos años de producción de Kely a la luz, precisamente, de su profunda inmersión en el zen, que absorbió con fuerza tras su incorporación a la comunidad de Daidoji, el Templo del Gran Camino y en donde, con el paso del tiempo, llegó a profesar como monja zen bajo el nombre de Hishiryo. No cabe duda de que su acceso y profundización en torno a esta vía de conocimiento y meditación influyeron sobremanera en su forma de acercarse a su propia creación, tanto en el plano de lo teórico y conceptual, como en el propio nivel formal.
.
Leonor B. de la Lastra, Poéticas de interior, DA2, Salamaca. Del 29 noviembre de 2019 al 23 febrero de 2020.
La obra reciente de Leonor B. de la Lastra propone un intercambio poético y enigmático con el mundo que le rodea. Sus fotografías surgen de un ejercicio meditado de ida y vuelta (de construcción y deconstrucción) que la artista iniciará al proyectar su mirada sobre la realidad cotidiana. En su búsqueda incesante por la ciudad y por la geografía del cuerpo, como una especie de flâneur baudelairiano, la cámara de Leonor jugará solo un primer papel mediador al registrar los motivos encontrados, reencuadrándolos e interpretándolos en una primera fase de producción. Posteriormente, en la oscuridad de su laboratorio analógico, la autora comenzará una segunda fase creativa para transformar completamente las imágenes captadas por el objetivo. Este proceso de posproducción y reflexión poética resulta para ella tanto o más importante que la propia instantánea impresa en el negativo. Durante el proceso de ampliación de cada imagen la artista activará una metodología experimental a través del juego reflexivo con los agentes químicos propios del revelado, los virados selectivos o sus particulares intervenciones sobre el positivado final. Este laborioso trabajo de “alquimia fotográfica” (producido gracias a la incorporación de líneas y gestos de luz, encolados, virados, velados, exposiciones múltiples o fragmentaciones compositivas) generará a su vez un discurso genuino, cada vez más próximo a la abstracción y la desintegración de la propia imagen de partida.
.
Teje el cabello una historia. El peinado en el Romanticismo, Museo Nacional del Romanticismo, Madrid. Del 29 de noviembre de 2019 al 12 de abril de 2020.
Se trata de la primera exposición monográfica dedicada al peinado que se celebra en nuestro país. Junto a la importancia que cobró el vestido durante el siglo XIX, los peinados y arreglos de cabello tanto femeninos como masculinos evolucionaron al son de la modas. Además, se tratarán otros temas como la importancia de los usos sociales del peinado, el papel de peluqueros y personal de servicio para realizar los modelos, los productos usados, etc. Comisaria: Carolina Miguel Arroyo.
.
DICIEMBRE DE 2019
.
Ángeles Agrela, Retratos, Centro de Arte, Alcobendas, Madrid. Del 4 de diciembre de 2019 al 1 de febrero de 2020.
Ángeles Agrela lleva años trabajando el retrato desde distintos puntos de vista, al que considera un género clásico con una larguísima tradición y presencia constante a lo largo de la historia del arte, y con mucha más importancia en el pasado que ahora, y que intenta retomar con cierta mirada hacia lo que este género puede definir en el mundo contemporáneo hasta hoy. El resultado es un conjunto de pinturas que muestran personajes desconocidos y misteriosos, de rostro cubierto, cabello a modo de máscara en muchos casos, fuertes colores y elaborado dibujo. Expondrá sus retratos de mujeres, en los que no toma modelos de la pintura clásica como punto de partida, sino imágenes actuales que recoge de blogs de moda, revistas, fotografías encontradas, obra que está mucho más relacionada con la importancia del papel femenino, lo pop, la cultura popular y cosas como la moda, la ilustración, la publicidad, los fanzines o los cómics, que con lo clásico. Son composiciones protagonizadas por mujeres sobre fondos decorativos, que apuntan a diversos géneros vinculados a lo femenino, y donde la ironía sirve a la artista para cuestionar los estereotipos y la homogeneización de nuestros comportamientos. Todo este concepto se envuelve en una pintura muy cuidada, con un dominio de la técnica que se aprecia en cada cuadro, cuyas tonalidades son provocadas a lápiz, milímetro a milímetro, sobre el pigmento acrílico.
.
La otra Corte. Mujeres de la Casa de Austria en los monasterios reales de Las Descalzas y La Encarnación, Palacio Real, Madrid. Del 5 de diciembre de 2019 a marzo de 2020.
La exposición muestra la manera indisoluble en que se unen los aspectos palaciegos y los religiosos, dentro del contexto cortesano internacional que caracteriza a la Casa de Austria y de manera especial, las estrechas relaciones con el Imperio Austríaco, en los siglos XVI y XVII.
.
Leonor Serrano Rivas, Teatro sin fin, Matadero, Madrid. Del 4 de diciembre de 2019 al 19 de julio de 2020.
Instalación site-specific «Teatro sin fin» de la artista Leonor Serrano Rivas, que altera el espacio físico y la percepción mediante un laberinto de superficies reflectantes, pantallas elásticas y sonido. En este campo de juego, las imágenes reflejadas de los visitantes se despliegan en un espacio de arquitecturas blandas, ligeras y táctiles. Casi a cielo abierto, entre sábanas tendidas en la oscuridad, las sensaciones puntúan el relato: caminar sin horizonte, un arriba sin abajo, ecos y huellas que duran lo que dura un carrusel, empujar y correr, buscarse en el fondo y ser figura, columna y actor. Una escena en la que perseguir el juego, un campo imaginado e una interminable rayuela sin reglas.
.
María García Ruiz, Tierras raras, Fundacion BBVA, Madrid. Del 5 de diciembre de 2019 al 6 de enero de 2020.
Las tierras raras marcan la materialidad de nuestro tiempo. Este grupo de metales, denominado así por la dificultad con la que se encontraban en el momento de su descubrimiento, están presentes en casi todos los dispositivos tecnológicos que definen nuestra vida cotidiana: desde las pantallas de los móviles hasta las baterías de los coches eléctricos. Componentes clave de un mundo cada vez más digitalizado, las tierras raras son el leitmotiv de este videoensayo, que desarrolla, a través de una visión atenta al lugar de origen de la autora, una reflexión poética en torno al paisaje y a la mirada que lo configuran. En medio de paisajes ligados a la intimidad, emergen imágenes satélite de la mina de tierras raras más grande del mundo, en su propia materialidad digital, con una cualidad casi pictórica, dando cuenta de la delicada relación entre belleza y destrucción. A su vez, el Campo de Montiel aparece como una tierra extraña, desde las sombras de la despoblación, amenazado por una posible mina de tierras raras que podría llevarlo a su completa devastación. La extrañeza es la sensación que nos acompaña desde Bayan Obo, en China, hasta la meseta manchega. Tierras raras es el retrato de un exterior: la meseta, pero también de un interior personal atravesado por ese paisaje de secano; y una grieta, una herida o una mina que marcan el tránsito de uno a otro. Una búsqueda inconclusa, un desplazamiento imposible que, como una cinta de Moebius, acaba siempre confundiendo el adentro con el afuera.
.
Lucía Simón Medina, Conjuntos de unión, Centro Párraga, Murcia. Del 5 al 31 de diciembre de 2019.
«Conjuntos de unión» es una muestra de la investigación artística de Lucía Simón Medina, centrada en la intersección entre lenguaje, lógica, matemáticas, movimiento, musicalidad, tecnología y dibujo. Todos estos intereses se citan en la composición audiovisual que protagoniza la exposición: G.F.B.R.L.W.W.V.H.C.W.M.J.L.A.M.B., resultante de múltiples transformaciones de una serie lineal de números primos y escrita a mano en tres libretos. Cada libreto ha sido interpretado de forma individual por un músico y posteriormente por un bailarín y todos están compuestos de catorce páginas y definidos por una duración determinada. G.F.B.R.L.W.W.V.H.C.W.M.J.L.A.M.B. profundiza en la creación de un lenguaje no verbal y transdisciplinar a través de siete aportaciones personales, gracias a la colaboración especial de los interpretes Silvia Carrera Hondal, Yuya Fujinami, Nora Krahl, Gustavo Gomes, Miako Klein y Konstantino Kranidiotis. Las iniciales del título hacen referencia a pensadores destacados por su aportación a la filosofía del lenguaje. Comisaria: Mónica Álvarez Careaga.
.
Viaje a un archivo. Crónica fotográfica del descubrimiento de Joana Biarnés, 2015-2019, Palau Robert, Barcelona. Del 5 al 29 de diciembre 2019.
Joana Biarnés (Terrasa, 1938-2018), la primera mujer fotoperiodista del país, vivió unos años muy activos en el tramo final de su vida, momentos muy emocionantes en los que se hizo un reconocimiento de su carrera profesional. En esta última etapa presentó su obra en diversas exposiciones y también el libro Disparando con el corazón, publicado por la Editorial Blume, además de estar presente en muchos festivales. También hizo un inmersión, con el apoyo de Imma Cortés, a su propio archivo, actualmente gestionado por la Fundación Photographic Social Vision, que divulga el valor social de la fotografía documental y el fotoperiodismo.
.
Olga Diego, Jardín autómata, Lonja del pescado y MACA, Museo de Arte Contemporáneo, Alicante. Desde el 13 de diciembre de 2019.
¿Sería posible recrear el Jardín de las Delicias de El Bosco en una instalación de esculturas inflables y electrónicas? Tal vez esta sea una idea un tanto loca y osada pero ¿quien no se siente tentada de sumergirse en el enigmático universo que creó El Bosco? Salvando las grandes distancias, esto es Jardín Autómata: una gigantesca instalación formada por un centenar de esculturas inflable-electrónicas inspiradas en los hermosos, extravagantes y sugerentes personajes de El Bosco. Sin embargo, detrás de esa obra de El Bosco que tan atractiva nos resulta hoy, encontramos una crítica al pecado, a la lujuria que retrata. Profundamente religioso, El Bosco pretendía mostrar las terribles consecuencias que acaecerían a la especie humana si esta se dejaba seducir por los placeres de la carne. Pues bien… actualmente y sin lugar a dudas, uno de nuestros mayores pecados como especie humana no son nuestros deseos sexuales (afortunadamente ya más libres). Convertidos en una sociedad capitalista incapaz de modular un respeto por el medio ambiente, sufrimos de un derroche desmedido, y es en esa lujuria consumista donde mostramos nuestro inmenso pecado: el plástico.
.
Regina José Galindo, Cuestiones de estado: Lavarse las manos, la Historia la escribe quienes sobreviven, Casa de América, Madrid. Del 16 de diciembre de 2019 al 19 de enero de 2020.
Comisariada por Federica La Paglia y producida por la Real Academia de España en Roma y el Centro Cultural de España en Guatemala, la muestra se organiza como parte del programa Enredados de la Red de Centros Culturales de España en el exterior (CCE). Regina José Galindo es una artista visual y poeta que vive y trabaja en Guatemala. Galindo recibió el premio León de Oro al Mejor Artista Joven en la 51 Bienal de Venecia (2005) y fue invitada a la Bienal de Venecia en otras ocasiones, participó además en la XIV Edición de Documenta, en la XVII Bienal de Sídney o en la II Bienal de Moscú entre otras. El proyecto que presenta en Casa de América forma parte de la trilogía «Cuestiones de estado» dedicada al tema de la migración y que la artista narra a partir de los testimonios de inmigrantes. Regina José Galindo utiliza su propio contexto como punto de inicio para explorar y denunciar las implicaciones éticas de la violencia social y de las injusticias relacionadas a la discriminación racial y de género, así como los abusos de poder. La performance y la inauguración tendrán lugar el 16 de diciembre de 2019 a las 19:30 h.
.
Colita, CAF, Centro Andaluz de Fotografía, Almería. Del 18 de diciembre de 2019 al 1 de marzo de 2020.
La muestra, organizada por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha sido impulsada por la Fundació Catalunya La Pedrera y comisariada por Laura Terré. Ocupa todos los espacios del Centro con alrededor de un centenar de fotografías en las dos plantas (salas Afal e Imagina), ocho vídeos sobre reportajes periodísticos de la autora, un audiovisual con una entrevista a Colita y material documental que abarcan toda su trayectoria profesional, desde los años 60 hasta la actualidad. Además, acompañan la muestra bibliográfica Fotografía en Cataluña. Los años decisivos en la Biblioteca del CAF, que trata sobre una generación de fotógrafos, de los años 50 y 60, que reivindican una manera diferente de acercarse a la fotografía y la proyección de un vídeo resumen de algunas obras y pensamientos de la autora en la plaza Manuel Falces, junto al CAF.
.
Manon de Boer, Matadero, Madrid. Del 19 de diciembre de 2019 al 16 de febrero de 2020.
La artista Manon de Boer (India, 1966) cuenta con una larga y consolidada trayectoria en el circuito internacional del arte gracias a una obra caracterizada por el rigor conceptual y el placer sensorial. Los trabajos de Manon de Boer invitan a la ensoñación, a deambular por los recuerdos y a conectar con los ritmos del cuerpo. La artista pone en escena una amplia coreografía de personajes y crea retratos fílmicos de escritores, actores, bailarines, artistas, pensadores o músicos que ensayan y ejercitan sus habilidades en sus espacios propios mientras van desplegando gradualmente su temperamento frente a la cámara. La exposición que ocupará la Nave 0 presenta las obras Dissonant (Disonante, 2010), en la que la bailarina Cynthia Loemij improvisa de memoria la Sonata para violín número 2 del compositor Eugène Ysaÿe; An Experiment in Leisure (Un experimento en el esparcimiento, 2016-2019), en la que pide a varios artistas, bailarines, actores e historiadores del arte que comenten algunas de las ideas de la psicoanalista Marion Milner sobre el concepto de creatividad; y Oumi (2019), su obra más reciente que ha sido coproducida con la ayuda de Matadero Madrid. Este último trabajo es la tercera parte de la trilogía From nothing to something to something else [De la nada a algo a algo más], en la que De Boer presenta a una adolescente llamada Oumi inventando ejercicios de percusión y equilibrio en un espacio interior doméstico. Las acciones que muestra en esta obra enfrentan al público con la experiencia del cine en un mundo saturado de estímulos visuales, e invitan a dedicar tiempo y atención a las experiencias de mirar y escuchar las imágenes, dejarse llevar, no hacer nada y preparar al cuerpo para el contacto con el acto creativo.
.
Beatriz Olabarrieta, Fundació Joan Miró, Barcelona. Del 19 de diciembre de 2019 al 22 de marzo de 2020.
El trabajo de Beatriz Olabarrieta explora la posibilidad de nuevos lenguajes, cercanos a la naturaleza de los materiales que utiliza, y examina el papel del error en la comunicación. Sus obras con frecuencia adoptan la forma de instalaciones, esculturas y textos. Para el ciclo del Espai 13 de este año, la artista se aproxima a la idea de traducción entendida como juego y acción, pero también como un espacio propicio para la transferencia y como pulsión de comunicación abierta al equívoco.
.
Fuencisla Francés, Punto de fuga, Centre del Carme, Valencia. Desde el 20 de diciembre de 2019.
Revisión de la producción de esta artista con una cuidada selección de su obra, realizada durante cincuenta años de intensa y extensa creatividad. Esta creadora plástica, doctora en Bellas Artes, se formó en las antiguas aulas de la facultad valenciana que se ubicaban, precisamente, en el actual Centro del Carmen por lo que, en cierta medida, esta propuesta que presentamos supone un retorno a un espacio conocido y lleno de recuerdos. En la exposición se muestran obras de todas sus etapas creativas, desde la figuración de sus primeras obras hasta la abstracción, tendencia que dominará la mayor parte de su producción.
.
.