CATACLISMO

GETXOPHOTO 2019

GETXOPHOTO 2019
Redacción

Bajo el título Transiciones III. Post Homo Sapiens. Programando el futuro, desde el 4 al 29 de septiembre de 2019, la 13ª edición de Getxophoto Festival Internacional de Imagen abordará los desafíos que enfrentan los individuos en un presente donde los procesos de aceleración, automatización, inteligencia artificial y avances científico-tecnológicos están planteando nuevos retos a medida que nos acercamos cada vez más al concepto de transhumanismo. En opinión de Mónica Allende, que compagina este año la dirección artística de Getxophoto y del Landskrona Foto Festival (Suecia): «De igual forma que la era industrial transformó el concepto del trabajo derivado de la relación entre el cuerpo físico y la máquina, la era digital explora las capacidades ilimitadas de la mente y la creación de redes digitales que podrían superar las capacidades humanas o simplificar procesos intelectuales complejos».

Este año Getxophoto acogerá representaciones visuales que exploren este tema en un sentido amplio, incluyendo narrativas multidisciplinares y diversos lenguajes visuales como fotografía, vídeo, instalación, archivos, documentos, entre otros.

El programa –paritario– comprende una veintena de exposiciones. Destacamos siete propuestas:

.

Lauren McCarthy, Follower. Sala Amezti.

¿Cuántos seguidores necesita una persona para ser feliz? En Follower, la estadounidense Lauren McCarthy aborda desde una perspectiva sorprendente la obsesión actual por conseguir cada vez más público en las redes sociales. Esta artista, que estudia las relaciones humanas en la época de la automatización y el algoritmo, ha desarrollado una insólita aplicación gracias a la cual es posible solicitar un seguidor en la vida real. Es decir, una persona que te seguirá físicamente durante 24 horas. El candidato sólo tiene que responder a dos preguntas: “¿por qué quieres que te sigan?” y “¿por qué alguien debería seguirte?”. Cada vez que acepta una petición, McCarthy selecciona una fecha al azar y posteriormente comienza a seguir al candidato. No hay contacto ni interacción entre ellos. Como recompensa, la artista envía al participante una fotografía al final del día. El trabajo de McCarthy, originaria de Los Ángeles, analiza el permanente deseo de atención en el mundo contemporáneo, en el que la mayoría de las cuentas de Instagram son públicas. ¿Para qué queremos tantos seguidores? ¿Esta necesidad responde a una inseguridad o es una excusa para construir –y exhibir– una vida más interesante? Lauren McCarthy es la creadora de p5.js, un lenguaje de programación de código abierto. Es co-directora de la Processing Foundation, organización sin ánimo de lucro cuya misión es promover la alfabetización digital en las artes visuales y la alfabetización visual en ámbito de la tecnología. Es Profesora auxiliar en UCLA Media Arts.

.

Joy Buolamwini, Algorithmic Justice League. Sala Amezti.

La inteligencia artificial discrimina a las personas de raza negra y piel oscura. Esta es la conclusión a la que ha llegado Joy Buolamwini (Canadá, 1989), investigadora en el Media Lab del prestigioso MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Sus estudios demuestran que los sistemas informáticos que facilitan el reconocimiento facial consiguen acertar hasta un 99% con los individuos de raza blanca y tan sólo un 35% con los de raza negra. Esta científica alerta sobre las consecuencias de este agravio comparativo para millones de personas en los ámbitos más dispares, desde investigaciones policiales hasta la concesión de créditos bancarios. Fundadora de la Algorithmic Justice League (Liga de la Justicia Algorítmica), Buolamwini aspira a concientizar a la sociedad sobre los peligros de una inteligencia artificial alimentada exclusivamente con datos de personas de cierto género, color de piel y edad. Esta investigadora afroamericana lucha contra el prejuicio arraigado en el ámbito de la tecnología digital con determinación y una pizca de humor. Armada con una máscara blanca que es reconocida por los mismos programas informáticos que, sin embargo, no detectan su fisonomía, Joy denuncia la invisibilidad de los negros e invita a reflexionar sobre la importancia de crear códigos más inclusivos y más justos para todos. Joy Buolamwini, informática y activista digital que trabaja en el Media Lab del MIT, es la fundadora de la Algorithmic Justice League, organización que busca desafiar las tendencias del software en la toma de decisiones. En 2017 recibió el premio Search of Hidden Figures en la categoría profesional. Fast Company la nombró una de los cuatro “héroes del diseño que defienden la democracia online” y en 2018 estuvo en la lista de las 100 Mujeres de la BBC en 2018, y fue seleccionada en el “Top 50 de Mujeres de la Tecnología en America” por Forbes.

.

Anaïs López, The migrant. Sala Amezti / Kutxa Kultur, Tabakalera, San Sebastián.

Esta fotógrafa conoció al Javan Mynah, un pajarito negro con patas amarillas, en Singapur. Corría el año 2012 y estaba en la habitación de su hotel cuando fue despertada por un agudo chillido. El ave llamó la atención de la artista, quien hizo un sorprendente descubrimiento. La mayoría de los habitantes de Singapur lo odian precisamente por el sonido penetrante que sale de su pequeña garganta. En The Migrant, Anaïs López (1981, afuncada en Amsterdam) cuenta la historia de esta ave originaria de Java, en Indonesia, que fue introducida en Singapur a principios del siglo XX, en la era dorada del comercio de los pájaros cantores. Como los periquitos en muchas ciudades españolas, el Javan Mynah es considerado una especie invasora y por eso es perseguido e, incluso, exterminado. A través de la historia de este pájaro, López plantea cuestiones más universales como la complejidad de la relación entre los hombres y los animales, las consecuencias de la urbanización acelerada o la situación de los intrusos indeseados. Al mismo tiempo, este proyecto multimedia –compuesto por fotografías, audio, vídeo y texto– se convierte en una metáfora perfecta sobre la compleja relación con los migrantes. Anïs López es co-fundadora y co-directora de Docking Station, una plataforma sobre fotografía asentada en Amsterdam que ayuda a fotógrafos internacionales a compartir sus historias y a conectarlos con expertos de diferentes ramas. Su trabajo ha sido expuesto en fesitvales como Fotofestiwal en Polonia o DOK Festival.

.

Juno Calypso, What to do with a Million Years. Ereaga – Playa I (exterior).

¿Por qué un búnker tiene que ser gris y espartano como una cárcel subterránea? El fundador de la empresa de cosméticos Avon, Jerry Henderson, construyó el suyo en Nevada en la década de 1960, en plena Guerra Fría, usando mucha imaginación y sin escatimar en gastos. El multimillonario convirtió 1.500 metros cuadrados en una típica mansión kitsch estadounidense. El dormitorio rosa recuerda al cuarto de una Barbie; un sofisticado sistema informático simula la luz diurna y las estrellas y cuenta, inclusive, con una piscina y una cascada. La artista londinense Juno Calypso escogió este peculiar decorado para realizar una serie de autorretratos surrealistas. Durante su estancia descubrió que las personas que se encargan de cuidar del lugar desde la muerte de sus dueños pertenecen a una especie de secta que persigue el sueño de la inmortalidad. Calypso encontró en este refugio, localizado a 8 metros bajo tierra, varios panfletos repletos de consejos prácticos para preservar el cuerpo de la vejez gracias a las bajas temperaturas. Fue este descubrimiento el que le sirvió de inspiración. Este búnker de lujo nos revela que la realidad puede ser aún más extraña que la ficción. La serie de Juno Calypso The Honeymoon recibió un premio internacional del British Journal of Photography. Además de otros premios: Michael Wilson Award 2012, LCC Hotshoe Portfolio Award 2012, Catlin Art Prize 2013, reGeneration3 2015, BJP International Photography Award 2015, Foam Talent 2016, Creative Review 2017 y Vic Odden Award del Royal Photography Society 2018.

.

Haley Morris-Cafiero, The Bully Pulpit. Ereaga – Playa II (exterior).

En su primer y rompedor ensayo fotográfico, The Wait Watchers, la estadounidense Haley Morris-Cafiero (Atlanta, 1976) utilizó su cuerpo como campo de experimentación sociológica. La fotógrafa, retratada como una turista despistada, provocó reacciones de asombro y desaprobación entre los transeúntes, inconformes con el volumen de su cuerpo. En 2013 sus autorretratos se viralizaron y dieron mucho de sí. “Hasta hoy, he recibido millares de correos electrónicos y comentarios de desconocidos que me llaman fea, gorda, enfermiza y me dicen que debería cambiar o morir” cuenta la autora originaria de Atlanta. Esto la animó a concebir su siguiente trabajo, The Bully Pulpit, consciente de que las fotografías no pueden ser “apagadas” de internet. Morris-Cafiero analiza las imágenes que 24 de sus acosadores usan en sus propios perfiles de las redes sociales. Después, se disfraza para parecerse a ellos. En cada autorretrato incluye uno de los comentarios agresivos que le dejaron. La estética fake hace alusión a la falsa sensación de seguridad que ofrece internet. Fotógrafa, artista, provocadora y espectadora al mismo tiempo, Morris-Cafiero nos obliga a reflexionar sobre la representación visual del cuerpo femenino y conceptos asociados como belleza, aceptación, tolerancia y ciberacoso. Sus fotografías han sido expuestas en los Estados Unidos y el extranjero, y publicadas en numerosos medios como Le Monde, New York Magazine o Salon. Fue nominada al Prix Pictet en 2014. Su monografía, The Wait Watchers, fue publicada en 2015 por Magenta Foundation. Es profesora de Fotografía y vive en Belfast.

.

Maija Tammi, One of Them is Human. Playa de Areaga (exterior).

Tres androides y, posiblemente, un humano son los protagonistas de este trabajo conceptual de la autora finlandesa Maija Tammi, quien juega al despiste para provocar al espectador. Esta serie se inició con el retrato de Erica, que en 2016 fue proclamado el robot humano femenino más realista del mundo. Tammi presentó este trabajo al prestigioso premio Taylor Wessing de la National Portrait Gallery a pesar de la existencia de una regla que establece que todas las imágenes deben representar a un modelo vivo. Contra todo pronóstico el retrato de Erica fue seleccionado, lo que causó cierto revuelo en el mundo fotográfico. One of Them is a Human lanza una pregunta simple y al mismo tiempo trascendental: ¿qué significa realmente ser un ser humano? Al fin y al cabo, los androides lo son hasta cierto punto, ya que son una extensión de nosotros. El hecho de poder ser considerados “modelos vivos” depende en realidad de cómo se interpreta el concepto de “vivo”. El insólito planteamiento de esta artista suscita incertidumbre y cuestiona la influencia de la tecnología en nuestras vidas. Bienvenidos a la era posthumana al más puro estilo de Black Mirror. Maija Tammi (1985) colabora habitualmente con científicos y músicos. Su trabajo ha sido expuesto en París, Berlín, Roma, Londres, Nueva York y Tokio, y ha publicado los libros Leftover/Removals (Kehrer Verlag, 2014), White Rabbit Fever (Bromide Books, 2017) y Sick Photography (Aalto Arts Books, 2017).

.

Claudia Gori, The Sentinels: Electrosensitivity in Italy. Galerías Punta Begoña – Muelle Ereaga 6.

Según la Organización Mundial de la Salud un 3% de la población mundial padece electrosensibilidad, una enfermedad todavía no reconocida oficialmente causada por la exposición a campos electromagnéticos de alta frecuencia. Los afectados experimentan molestos síntomas como fatiga, cefalea, desconcentración y dolor osteomuscular, síntomas que eventualmente pueden conducir a la depresión. Sus enemigos son aparatos comunes y corrientes como módems wifi, móviles, pantallas de ordenador, microondas o incluso triviales mandos a distancia. Se estima que un 4% de la población italiana está afectada por esta enfermedad. La fotógrafa Claudia Gori, en colaboración con Giacomo Alberto Vieri, analiza la relación entre el hombre y el medioambiente en un trabajo sensible y al mismo tiempo informativo sobre los llamados centinelas del futuro. Son personas que sufren en soledad esta enfermedad silenciosa, afección que en los próximos años podría transformarse en un fenómeno extendido. Gori retrata los artilugios artesanales que estas personas utilizan para protegerse de las radiaciones, así como el aislamiento que conlleva su estilo de vida. Una suerte de refugiados de la tecnología en su propia tierra. Claudia Gori (Prato, 1986) en 2016 fue nominada al Joop Swart Masterclass de World Press Photo. En 2017 fue finalista del Pesaresi Award. En 2018 ganó el Premio Voglino y su trabajo fue seleccionado para el Cortona on the Move Festival, el PH Museum Women’s Grant y el Sony World Photography Award.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual