CATACLISMO

CORRE, ATALANTA, CORRE

Guido Reni, Atalanta e Hipomenes, c. 1620-1625

CORRE, ATALANTA, CORRE
Redacción

El III Seminario de Posgrado en Investigación y Teoría de género, organizado por Maite Méndez Baiges, Clelia Martínez Maza y Marta González, aborda el mito de Atalanta, tantas veces representado en pintura y escultura, y retomado en la literatura europeas.

Consagrada a Artemisa, lo que implicaba que debía mantenerse siempre virgen, un oráculo le predijo que el día en que se casara sería convertida en animal. Por ello, para evitar cualquier pretendiente, anunció que su esposo sería solo aquel que lograra vencerla en una carrera; por el contrario, si ella triunfaba, debía matar a su oponente. Aun cuando Atalanta concedía ventaja a sus rivales al comienzo de la competición, ella siempre vencía y les daba muerte.

Así fue hasta que apareció el hombre que logró derrotarla. Este joven, llamado Hipómenes consiguió obtener la mano de Atalanta gracias a un ardid: llevaba con él unas manzanas de oro que le había regalado Afrodita, diosa del amor, y que procedían del jardín de las Hespérides o del jardín que Afrodita tenía en Tamasos. Cada vez que la joven iba a darle alcance en la carrera, Hipómenes dejaba caer una de las manzanas, que Atalanta se detenía a recoger hechizada por su mágica belleza. Mientras ella se distraía con cada manzana que caía, el joven logró llegar antes a la meta.


Pierre Lepautre, Atalanta, 1705

 

Programa

Jueves 21 de noviembre de 2019

09:30 h. Presentación: Clelia Martínez Maza, Marta González y Maite Méndez Baiges.

Sesión de mañana:

10:00-10:45 h. Jorge Bergua Cavero (Universidad de Málaga): «Sobre el origen del masculino como género no marcado en las lenguas indoeuropeas».

10:45-11:30 h. Cristina Santos Pinheiro (Universidad da Madeira): «Género y maternidad en los textos de medicina antigua sobre las mujeres».

11:30-12:00 h. Pausa-café.

12:00-12:30 h. Mª Victoria Alonso Cabezas (Universidad de Valladolid): «La construcción de la identidad masculina del artista español decimonónico».

12:30-13:00. Garazi Ansa (Univesidad del País Vasco): «El archivo contrahegemónico. Una genealogía del País Vasco».

13:00-13-30 h. Irene Pérez Méndez (Universidad de Oviedo): «Con bata de cola, pero cristiana y decente. Feminidades y estructura familiar jerarquizada en la cinematografía española (1939-1975)».

Sesión de tarde:

16:00-16:30 h. María Vanesa Mariño Calvo (Universidad de Santiago de Compostela): «Penélope. La tejedora de artimañas».

16:30-17:00 h. David Vendrell Cabanillas (Universidad Autónoma de Madrid): «Nuevas perspectivas en torno a las imágenes áticas de baño femenino del siglo V a.C. halladas fuera de Grecia».

17:00-17-30 h. Sara Casamayor Mancisidor (Universidad de Salamanca): «Abuelas, brujas y proxenetas: vejez femenina y poder en la antigua Roma».

17:30-18:00 h. Pausa-café.

18:00-18-30 h. Hatin Boumehache Erjali (Universidad del Pais Vasco): «Consideraciones acerca de los exempla sobre las mujeres extranjeras en la historiografía latina del siglo I a.C.».

18:30-19:00 h. Marina Bastero Acha (Universidad del País Vasco ): «La celebración de banquetes públicos en la Hispania romana: una aproximación a la participación de las evergetas».

Viernes 22 de noviembre de 2019

Sesión de mañana:

10:00-10:45 h. Rosana Triviño Caballero (Universidad de Alcalá de Henares): «¿Se ha hecho realidad El cuento de la criada? Debates en torno a la gestación subrogada».

10:45-11:30 h. Javier Cuevas del Barrio (Universidad de Málaga): Pelayo, Abderramán y la homoerótica del orientalismo.

11:30-12:00 h. Pausa-café.

12:00-12:45 h. Concepción Cortés Zulueta (Universidad de Málaga): «Maternidades y otras animalidades según Isabella Rossellini».

Sesión de tarde:

16:00-16:30 h. Mariángeles Pérez (Universidad de Valencia): «Profesión o afición: mujer y pintura en el siglo XIX».

16:30-17:00 h. Cintia Gutiérrez Reyes (Universidad de Málaga): «A la luna los pantalones: la huida de la carretera Málaga-Almería contada por mujeres».

17:00-17:15 h. Pausa-café.

17:15-17:45 h. Esther Parpal Cabanes (Universidad de Valencia): «Problemáticas en torno a la percepción de lo femenino en el arte maya».

17:45-18:15 h. Inmaculada Hurtado Suárez (Universidad de Málaga): «La materia que no brilla: Meret Oppenheim o aquello que no es una joya».

18.15-18.45 h. Ane Lekuona Mariscal (Universidad del País Vasco): «Cómo ser –o dejar de ser– una artista femenina. Arte y artistas en el País Vasco entre 1950-1970».

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual