
JANE CLIFFORD
Asun Requena Zaratiegui
El MUN de Pamplona acoge en sus salas la obra de la fotógrafa Jane Clifford sobre la catalogación del Tesoro del Delfín encargada a su estudio en 1863. El encargo lo realizó para el South Kensington Museum (actual Victoria and Albert Museum) desde Inglaterra John Charles Robinson con el fin de utilizar la fotografía como vehículo educativo, el cual en un primer momento pensó en encargar dibujos.
La imagen de arquitecturas como Santiago de Compostela o pinturas del Museo del Prado hizo que con el nacimiento de la fotografía en 1839 se abriese un mundo de posibilidades pedagógicas, y Robinson, que ya contaba con las fotografías de la parte francesa del tesoro del Delfín, quiso que la fotógrafa hiciese lo mismo con las del Museo del Prado.
Tras la muerte del marido de Jane, ella continúa con el estudio en el que trabajaban ambos. Sigue la misma técnica utilizada en Francia, fondos oscuros para piezas de cristal y fondos claros para piezas oscuras. Algunas de ellas fueron fotografiadas en el exterior del Museo del Prado. Clave es una pieza donde el reflejo de la arquitectura es exquisito. Esas imágenes serán parte del Primer compendio de la escultura en España, cuyo último tomo se dedicará al Tesoro del Delfín.

Las 58 fotografías que se muestran en el MUN destacan por la belleza del detalle, la composición de la misma, el acierto en el revelado con el claroscuro, siendo conscientes que la fotografía se encontraba en aquel momento en sus comienzos, y que el papel fotográfico se asemejaba más al papel sencillo que al fotográfico actual. El de 1863 es un papel muy fino, con muy poco gramaje y brillo, muy fácil de arrugar. Sin embargo, llama la atención el enfoque en cada detalle. Cada pieza fotografiada nos cuenta su historia en cada detalle, para ello ayuda mucho el blanco y negro que elimina información.
Entre las curiosidades de las piezas está su número de registro doble sobre la fotografía en algunas de ellas en negro, y otras en rojo, con pluma. En ocasiones no utilizan la parte inferior ni derecha ni izquierda, se coloca el número sobre la parte más clara de la pieza.
El MUN ha creado un cuadernillo coleccionable gratuito sobre la colección en blanco y negro.
Sin duda las fotografías de Jane Clifford suponen un elogio de la sombra y un redescubrimiento de una artista olvidada que también tiene su obra en el Museo del Prado, además de las que exponen en la actualidad.
Jane Clifford, El Tesoro del Delfín, MUN, Museo Universidad de Navarra, Pamplona. Del 23 de octubre de 2019 hasta 1 de marzo 2020.
Más información:
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/clifford-jane/38fed95c-c9c2-487d-a9f9-767c44b5246b
https://museo.unav.edu
