CUERPA
Redacción
Cuerpa es el festival de La Casa Encendida comisariado por Aitana Cordero que, del 3 al 14 de diciembre de 2019, pretende compartir y hacer accesible en Madrid el trabajo de un grupo de mujeres relacionadas con las artes escénicas (coreógrafas, compositoras corporales y bailarinas de conceptos) cuyas investigaciones ponen el foco en el cuerpo –en concreto el femenino– y lo relacionan con conceptos como la intimidad, la sexualidad o la violencia.
En esta primera edición Aitana Cordero se sustenta en un discurso más experiencial que teórico y propone un juego: partir de su propia vivencia como «espectadora receptora» y vincularla con el trabajo de siete artistas internacionales que le han inspirado en los últimos años. La objetualidad, la deconstrucción, la comunidad, el tacto, la comida, la creación de grupos, los protocolos de lo escénico, la imagen, el concepto de «mujer y erotismo» y el compartir-ser son otros de los temas sobre los que se vertebra esta programación.
Además del concepto de «mostrar», en Cuerpa prima la idea de acercar, experimentar, descubrir, entrenar, compartir y masterizar los universos de artistas que no están representadas en la escena de Madrid. El festival desea también repensar la posición de «ser público» e incluye propuestas donde trasciende el papel de mero espectador.
Durante la celebración de Cuerpa, La Casa Encendida colabora con Fundación Instante y Casa de las Alhajas, espacios que acogen parte de la programación. Además, del 18 al 27 de noviembre, Aitana Cordero imparte talleres en la Universidad Carlos III y en la Fundación Montemadrid.
Programa
In Many Hands de Kate McIntosh. 3 y 4 de diciembre de 2019. 22 h. Patio.
In Many Hands pone el foco en lo táctil y en lo multisensorial e invita a tocar, escuchar, investigar y oler a través de una serie de situaciones en las que los participantes experimentarán con materiales y bucearán por distintos fenómenos físicos. Una exploración sobre el cuerpo, lo háptico y la comunicación no hablada. El trabajo de Kate McIntosh se caracteriza por involucrar al público y potenciar un espacio social en el que las personas puedan explorar por sí mismas y de manera colectiva. En su pieza In Many Hands se abandona el escenario para reorganizar a la audiencia a través de una serie de situaciones que invitan a experimentar con materiales y a bucear por distintos fenómenos físicos. Si es con la práctica como realmente se aprende y se adquiere conocimiento, en In Many Hands se adquiere una «sensibilización de los nervios» y tiene lugar un reajuste de la atención y una potenciación de la curiosidad. De esta manera, la pieza tiene una parte de laboratorio, otra de expedición y otra de meditación. A medida que transcurre el público se toma su tiempo para conectar y explorar a su manera a través del olfato, la intuición y las motivaciones propias. Como siempre, el trabajo de Kate se guía por los usos alternativos de los objetos, la manera de interaccionar y activar al público y por su humor excéntrico.
Lands of Concerts de Jija Sohn y Andrea Zavala. 5 de diciembre de 2019. Aulas. Entrada libre hasta completar aforo.
Lands of Concerts es un proceso e investigación del cuerpo llevado a cabo por Andrea Zavala, Jija Sohn y Lucy Wilk cuyo resultado tendrá lugar en el verano de 2020. Este work in progress se centrará en el formato de taller performativo con el fin de desdibujar las líneas entre instruir y performar. El contenido del taller está relacionado con el hecho de escuchar y comunicar, invitando a lógicas de juego y fantasía. Como herramienta principal nos cuestionamos nuestras restricciones y diferencias físicas para ver las capas en las que nuestros cuerpos se experimentan. A modo de estudio, tratamos de ir más allá de las definiciones comunes de estas experiencias, en colectivo. Gracias al formato taller, la mirada del público como partícipe es un gran reto que fomenta que esas diferencias salgan a la superficie, y así, ir tomando la escena como lugar para experimentar a través de nuestros cuerpos nuestra auto-percepción y percepción colectiva.
Dream Hostel de Mala Klein. 6 y 7 de diciembre de 2019. 20 h. Aulas.
Dream Hostel es una experiencia compartida de 23 horas en la que se invita al público a dormir, a soñar y a pasar un día en La Casa Encendida. A su llegada, se inicia a los participantes en la práctica de soñar a través de ejercicios con imágenes para posteriormente elaborar un sueño en común. Dream Hostel es una actividad de larga duración en la que se enseña de manera colaborativa a proyectar un sueño (nocturno) y recordarlo. Durante esta experiencia se guía a los participantes en la práctica de soñar y, tras despertar, con la ayuda de la artista, se van abriendo los sueños y abordando sus necesidades. Con todos los sueños se configura un sueño-mapa común. A través de este tejido de sueños y de este soñar juntos emergen nuevas prácticas y nuevas visiones sobre qué es o puede ser una comunidad. Mala Kline es performer, coreógrafa y escritora. Su trabajo artístico y teórico gira entorno a la práctica del sueño. Para facilitar los sueños individuales y comunitarios así como para generar tejidos a través del lenguaje de nuestros sueños, utiliza la práctica Saphire, desarrollada por Catherine Shainberg. La pone en práctica a nivel internacional, en diversos entornos educativos, de investigación y producción. Tiene un máster en teatro y un doctorado en filosofía y es autora de The Inoperative Theatres: Contemporary Performing Arts. Actualmente realiza su investigación postdoctoral sobre los conceptos y usos alternativos del tiempo en la Facultad de Artes y Filosofía (UG) y en S:PAM, Centro de investigación PAM en Gent.
Tamago (egg) de Jija Sohn. 7 de diciembre de 2019. El Instante Fundación (Palos de la Frontera, 20). 20 h.
Comenzando con una estatua y finalizando con un bang, Jija Sohn lleva a la audiencia por una misión con muchas capas, saltando continuamente entre lo real y lo virtual, lo kitsch y «lo abierto». Esta performance es una montaña rusa, una lucha y una canción de cuna Tamago (egg) es un delicado y aterrador solo de Jija Sohn, artista japonesa con raíces coreanas, en el que consigue transformar su locura en fisicalidad, permitiendo que el público sea capaz de verla en acción. Sohn construye su propia lógica representacional usando material visual y acciones repetitivas con el fin de que el público perciba su absurdo e irracional mundo. Tamago (egg) pretende crear un desplazamiento de los sentidos, un paisaje surrealista, una experiencia física y sinestésica.
Recovery de Florentina Holzinger. 10 de diciembre de 2019. 22 h. Patio.
Florentina tiene como objetivo transformarse en una guerrera tanto a nivel espiritual como físico. Ella entra al ring para desafiar el mundo del arte, el miedo y el trauma. Ella se prepara para cada espectáculo como si fuera una pelea. Recovery gira en torno a la lucha como un proceso de curación y el escenario como un ring, en la que se plantean cuestiones como el afrontamiento del trauma, el hecho de comenzar de nuevo y contar con el apoyo femenino. Todo comenzó con el accidente de Florentina durante la representación de Seda en Noruega, cuando cayó desde tres metros al suelo. El trabajo de Recovery, inspirado en esta experiencia y en el título del séptimo álbum de estudio del rapero estadounidense Eminem, es el producto de un largo período de recuperación. Por lo tanto, cada entrega de esta performance se caracteriza por la curación física y el hecho de comenzar de nuevo, por la recuperación de lo que parecía perdido y por la recuperación de datos artísticos. El 9 de diciembre de 2019 tendrá lugar Una lucha transformadora, taller que impartirá Florentina Holzinger en la Casa de las Alhajas.
21 pornographies de Mette Ingvartsen. 14 de diciembre de 2019. 22 h. Patio de La Casa Encendida.
Partiendo de la idea de que la pornografía se ha filtrado en muchas áreas de la sociedad, Mette Ingvartsen explora sobre cómo opera lo pornografico a través de una colección de materiales eróticos y afectivos. La mayoría de estos tienen poco que ver con el sexo explícito, si bien muestran características de lo pornográfico: expresiones de crueldad, precisión clínica, violencia y dolor; pero a veces también carcajada, excitación y emoción. Al poner en común la acción física con descripciones narrativas se crea una coreografía especulativa. Ante esta performance, la experiencia del espectador abarca de estímulos imaginativos a intensas sensaciones viscerales.