CATACLISMO

MUJERES SANTAS

MUJERES SANTAS
Nekane Aramburu

A través de “Mujeres Santas” se ha iniciado una labor de investigación para el análisis y el conocimiento sobre mujeres víctimas de feminicidios, muertes violentas o trágicas elevadas a santas por la devoción popular. Se trata de recuperar estos relatos relacionándolos con la visibilización de lugares de memoria histórica y los espacios de ritual enraizados en la mística y la fe de los milagros para desarrollar un estudio visual, antropológico y social de estos mitos como archivo y medio de difusión, reflexión y formación desde una óptica feminista.

Las Mujeres Santas convertidas en símbolos por el impulso de sus comunidades de origen forman parte de un movimiento de creencias extendido en Latinoamérica y el Caribe fundamentalmente Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, Cuba o México basándose en tradiciones e imaginarios antiguos y aún vivos en la sociedad contemporánea a los que se suma incorporaciones recientes donde se mantiene el poder de la fe, rituales sincréticos e iconografías de los cuerpos, los afectos, los deseos y la memoria.

Es una investigación dirigida por la gestora cultural y curadora Nekane Aramburu quien desde el año 2003 llevó a cabo en diferentes países un estudio exploratorio sobre el postcolonialismo aplicando nuevas prácticas de análisis y mediación que ahondan en cuestiones de género y responsabilidad medioambiental y social imbricadas en las distintas comunidades con y desde ellas.

Como plataforma multidisciplinar se trabaja desde la práctica artística, formativa, teórica y curatorial integrándose en el proyecto diferentes profesionales, investigadores, académicos, creadores, pensadores, mediadores, asociaciones, instituciones, empresas y entidades que permiten la producción de nuevas acciones y proyectos a desarrollar en diferentes fases y tiempos (web, talleres, el documental, exposiciones y publicaciones).

El pasado 3 de octubre de 2019 se dio a conocer el archivo web con los 34 primeros casos que corresponden a la investigación para visibilizar las biografías y documentación de mujeres víctimas de feminicidios, muertes violentas o trágicas cuyos fallecimientos quedan vinculados a determinados lugares donde a partir de ese hecho se producirían efectos milagrosos extendiéndose su recuerdo y culto en el tiempo.

Pensamos en la ciudad de Córdoba por su vinculación a movimientos sociales y activismos de índole feminista y por encontrarse en un punto geográfico que permite establecer diferentes conexiones en red. La ciudad de Córdoba es así el punto de partida de este proyecto de repercusión internacional.

Como trabajo en proceso el archivo de Mujeres Santas pretende ir colmatando la información disponible, restableciendo lagunas y actualizando sus historias reescribiéndolas desde una perspectiva de género y un lenguaje analítico de lo que es y ha sido como fenómeno social.

Además, se presentan diferentes cuestiones vinculadas como la metodología para nuevas formas de mediación y educación, los proyectos para la decodificación de la iconografía y el ritual y las redes establecidas.

En el proyecto colaboran Museo de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades UNC, Hipermedula.org, Red de centros culturales de la AECID.

Más información:
https://mujeresantas.org
https://www.instagram.com/mujeresantas
https://www.facebook.com/mujeresantas

 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual