CATACLISMO

RATAS DE BIBLIOTECA 2019

RATAS DE BIBLIOTECA 2019
Joana Baygual

El 19 de diciembre de 2019 se inauguró en la Biblioteca Pública Arús de Barcelona, la segunda entrega del proyecto “Ratas de Biblioteca”.

La Biblioteca Pública Arús, fundada en el año 1895, como iniciativa del Sr. Rossend Arús Arderiu, es actualmente un centro de documentación especializado en historia social y cultural del siglo XIX, e inicios del XX, con un fondo muy importante en masonería, movimiento obrero, anarquismo y Sherlock Holmes.

El proyecto «Ratas de Biblioteca» es una iniciativa de la artista Rosa Brugat. La idea del proyecto parte de la presentación de la artista del proyecto “Firmin, la Rata Savia”, (2014) en la Westminster Art Library de Londres. A partir de una conversación con la directora artística de esa biblioteca sobre el riesgo existente de que una buena parte de los fondos de bibliotecas desaparezcan en un futuro si no se digitalizan, Rosa Brugat concibió este proyecto en el que invita a artistas a participar e impulsar la digitalización de fondos de bibliotecas.

El objetivo principal es visibilizar y facilitar la conservación de los tesoros que permanecen ocultos en las bibliotecas y archivos, tanto públicos como privados. Con este proyecto se pretende apoyar a las bibliotecas en su trabajo de digitalización, y concienciar a las instituciones y particulares de la necesidad de que los archivos y bibliotecas reciban las ayudas necesarias para llevar a término una digitalización coherente y progresiva.

En esta segunda entrega, cada uno de los artistas participantes interpreta alguno de los documentos del fondo de la biblioteca, y paralelamente se ha generado una propuesta de apadrinamiento de documentos, cuidadosamente seleccionados, que a causa de su importancia y rareza, se considera muy necesario digitalizar para garantizar su conservación.

En la primera parte del proyecto presentado en Cesena, Italia, y comisariado por el artista Anton Roca, cada artista eligió un documento y una biblioteca, y posteriormente fue la presentación de los resultados artísticos en la Galleria Pescheria de Cesena, en septiembre de 2018.

En el caso actual lxs artistas que han participado son: Rosa Brugat, Anton Roca, Matilde Obradors, Rosó Cusó, Marisa González, Aureli Ruiz, Myriam Lambert, Francesca Llopis y Joana Baygual.

 

La propuesta de Rosa Brugat, “Colador de ideas, Desafección Cultural”, a partir de un documento de 1940, una carta encontrada en la biblioteca, que habla de la intención de las fuerzas franquistas de confiscar y destruir los fondos de la Biblioteca Arús por considerarlos muy poco aceptables, y de cómo no se llevó a cabo, viene a ser una metáfora de cómo el conocimiento es utilizado a merced del pensamiento hegemónico del momento, y solamente se aceptan, a través de este colador de ideas, que es la censura, las ideas que interesa proyectar.

 

Antón Roca, con su proyecto “155”, a partir de un documento, Carte ethnographique de l’Europe, encontrado en la biblioteca, pretende mostrar de manera alegórica la incapacidad de algunos gobiernos europeos por comprender, empatizar y aceptar la diversidad cultural, de ciertas áreas del continente europeo. En su proyecto nos muestra su impotencia y la violencia que se ejerce sobre esas culturas minoritarias por parte de los estados dominantes.

 

Matilde Obradors, con su obra “Comiendo por los ojos”, y a partir de tres libros encontrados en la biblioteca que hablan de adulteraciones de los alimentos que ya se realizaban en el siglo XIX, pone en evidencia cómo, actualmente, no queremos ser conscientes de todo lo que la industria alimenticia realiza, desde el maltrato a los animales hasta las semillas transgénicas; y todas las repercusiones que esto tiene para nosotros y para el medio ambiente.

 

La obra de Rosó Cusó, Tierra esquilmada”, basada en el libro Tierra Esquilmada, de Luis Urteaga, nos habla de la desforestación del territorio español debido a la mala planificación de las autoridades del momento, y cómo esa mala planificación va a acabar culpabilizando y penalizando al campesino.

 

Marisa González, parte del libro “¿Por qué se destruye la naturaleza?” (Oleguer Sarsanedas; Piru Galès. Per què es destrueix la natura?) y se hace una serie de preguntas sobre la tecnología en la producción de alimentos, animales y plantas. De cómo la manipulación genética, los transgénicos, destruyen los ecosistemas y hace un símil de cómo las manipulaciones genéticas en los frutos son metáforas del cuerpo humano que tienden a la masificación, clonación u homogeneización del individuo en la sociedad actual.

 

En el proyecto de Aureli Ruiz, “Ácratas, Hacer visible lo que permanece oculto”, el artista nos propone un juego, que es adivinar los libros ocultos que presenta y a partir de una serie de pistas que proporciona imaginarnos lo que permanece oculto. Este proyecto se basa en sus anteriores trabajos sobre el Grup Modernista de Reus. El último día de exposición se desvelará el misterio.

 

Myriam Lambert, artista de Quebec, con “Errante de lo Humano hace referencia al paralelismo entre la fuerza de los catalanes y los canadienses franceses, del Quebec, cuando hay que imponer resistencia. A partir de la documentación encontrada en la Biblioteca Arús sobre la Vaga de la Canadenca (Huelga de la Canadiense), una huelga realizada en 1919 por lxs trabajadorxs de la Canadiense, la principal compañía eléctrica de la ciudad de Barcelona en la época, con la que se consiguió la reducción de la jornada laboral a las ocho horas.

 

Francesca Llopis, en “Hi faré forats si puc” (Haré agujeros si puedo), parte del libro “Aquí Dietari del Gran Teatre del Liceu 1862-1981 La mirada del conserje Joaquim Iborra”, donde de manera poética y metafórica nos habla de las heridas, de las huellas y de la memoria.

 

Por último Joana Baygual, que decidió presentar en la vitrina que le correspondía su colección de ex-libris. ¡Qué mejor lugar para mostrar su colección, nunca expuesta antes, que una maravillosa biblioteca como la Biblioteca Arús! Su proyecto se titula “La artista como coleccionista”.

Paralelamente se han adaptado dos vitrinas con obras en pequeño formato de los artistas y recordemos la propuesta de apadrinamiento de una serie de libros que está abierta durante esta exposición, enfocada a su digitalización y conservación.

Ratas de Biblioteca, Biblioteca Pública Arús, Barcelona. Del 18 de diciembre de 2019 al 23 de enero de 2020.

Más información:
http://www.bpa.es

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual