CATACLISMO

LAS ARTISTAS DE AVANTGARDE TUDELA

LAS ARTISTAS DE AVANTGARDE TUDELA

Asun Requena Zaratiegui

Desde 2010 se celebra en la segunda ciudad navarra, Tudela, el festival de arte urbano Avantgarde caracterizado principalmente por la participación de artistas nacionales e internacionales de renombre, que han dotado a la población ribera de un recorrido artístico muy recomendable en tiempos del COVID-19. Jorge Rodríguez- Gerada, artista, es el comisario de la muestra que cada año amplia su mapa-catálogo descargable disponible en la web del evento. Los artistas participantes en toda la década han sido: Mark Jenkins (2010), Sam3 (2010), Evan Roth (2010), Sixeart(2010), Jorge Rodríguez-Gerada (2010 y 2016), colectivo Siete puertas (2010), Blu (2011), El Mac (2011), Filippo Minelli(2011), Suso 33(2011), Run Don’t Walk (2011),Buenos Aires Stencil (2011), Ilargi(2011), C215(2012), Ripo(2012), Escif (2012), Joaquim Ixcalli (2012), Faith 47 (2013), DalEast (2013), Ron English (2013), Vhils (2013), Jaz/Franco Fasoli (2016),Mohamed L’Ghacham(2016), Roc Blackblock (2016), Spy (2018), Lucas Milá (2018), Kenor (2018), Miquel Wert (2018), Andrea Michaelson Btoy (2018), Miss Van (2020), Mina Hamada (2020) y Ru8icon (2020).

El encuentro ha contado con cuatro mujeres en toda su trayectoria: Faith 47 en 2013, Andrea Michaelson Btoy en 2018 y Mina Hamada y Miss Van este año, cuyas obras han sido concluidas a finales del mes pasado.

Las pinturas, de diferentes tamaños, se mezclan con la arquitectura árabe del casco viejo que convierte alguna de ellas en secretos bien guardados, difíciles de encontrar cuando los buscas y sorprendentes cuando te encuentran de repente. Esto mismo le ocurre a la pintura de Faith 47 a la que se accede por una callejuela estrecha llamada El pasaje, de escaso metro y medio, y por el que se accede a la trasera de la Catedral donde se encuentra la pintura. Sobre la pared desconchada que dota a la obra de un carácter fuerte y brutal visualmente, se alza la imagen de una mujer india que recuerda a las representaciones marianas de la Milagrosa por la postura de sus manos en cruz. Si esta parte superior responde a una iconografía cristiana, la parte inferior de la representación está representada con motivos iconográficos étnicos de la cultura india americana. La técnica pictórica, la grisalla en sienas y negro, y el dibujo de línea. La obra pictórica se camufla con la arquitectura y se fusiona con la pared. Actualmente un árbol impide su visión frontal. Es uno de estos casos donde la naturaleza y el arte se enfrentan. Faiht 47 elige siempre para sus obras paredes de arquitecturas que contienen algo de espiritual o sagrado: Iglesias, ruinas, edificios gubernamentales, pequeños altares urbanos etc. Sus obras se pueden ver en España, Grecia y en Estados Unidos (Cincinati, San Francisco y Los Ángeles) entre otros países.

En 2018, Andrea Michaelson Btoy realiza una obra junto con los asistentes a un taller que impartía con motivo del festival. El lugar fue la calle Monteagudo junto al ascensor que lleva a una de las colinas de la ciudad donde se encuentra la cámara oscura de la Torre Monreal. Este acceso es el mejor para llegar. Desde la cima de la colina se accede por una escalinata o ascensor a la pintura de Btoy y a la Mina Hamada pintada este año.

Btoy (Barcelona) realiza una composición geométrica en colores puros y alguno más saturado con blanco para conseguir unos fondos donde colocar la figura humana de varios jóvenes. Una pintura recurrente para realizar y enseñar a adolescentes la técnica.

El tema refleja los gustos en los deportes de la época como el monopatín y muy ligados a la cultura urbana. Btoy se caracteriza por sus retratos de gran formato donde trabaja con personajes del cine, estrellas del pop, pintoras, escultoras, premios nobel de la paz o la protagonista de Blade Runner. Solamente la elección de sus temas y personajes contiene un mensaje político reivindicativo, que no está en la pintura propiamente dicha sino en lo que representa la imagen. No es el caso de la obra de Tudela seguramente por ser una obra compartida y repartida en ejecución artística.

En el lado opuesto del bloque de pisos se encuentra la fresca interpretación geométrica de Mina Hamada, que muestra en esta iconografía su especialidad en flores. Mina es una artista japonesa nacida en EEUU y formada en Tokio. Llega a España en 2009 donde se establece en Barcelona. En tonos pastel azules y verdes representa una macro pintura de hojas y flores reducidas al mínimo de expresión construidas con color y línea. Al contrario de lo que pueda parecer en la fotografía, no toda la composición es plana. Ella utiliza varios recursos para crear perspectiva y profundidad. Por un lado utiliza el color, por otro añade la superposición de formas unas coincidiendo con otras, y por otro y la más recurrente es el cambio de pincelada. Mientras en la mayoría de formas funde la pintura en una masa de color, en otras ha realizado en una docena de pinceladas la forma, es decir, mancha la brocha plana con diferentes tonos que hacen que la pincelada tenga un recorrido lineal y repetitivo. La dificultad de la misma está en el tamaño de la brocha superior a veinte centímetros. La obra finalizada adquiere un carácter fresco propio de la eliminación de recursos en la simplicidad japonesa y en la importancia de dicha simplicidad. El efecto azar está presente. Comparte pincel en  muchas de sus pinturas con el artista Zosen.

La última artista del recorrido es Miss Van Vanessa Alice Bensimon (Toulouse, Francia). Su obra titulada las gitanas se encuentran en la calle  Magdalena Eguarás 56. Resalta la magnitud de la obra con la representación de dos mujeres de etnia gitana en un fondo de paisaje propio de la zona con un cielo plomizo a punto de descargar. Resulta por su complejidad una representación compleja, más propia de ilustración que de pintura mural lo que nos lleva a  valorar la gran maestría de la artista que trabaja el arte urbano desde principios de los noventa. La anatomía de las mujeres que pinta ha sido creada con un estilo propio. La artista nombra como sus influencias a Mark Ryden y Junko Mizuno. De Ryden la posibilidad de dar vida psicológica y el misterio a través de la mirada a un dibujo, de Mizuno la teoría de la representación japonesa.

Miss Van ha creado desde 1991 una manera de representar que nace del grafiti, a priori sobre papel o muro, o pegatina, una representación de la mujer basada en la visión que ella tiene de la representación masculina de las mujeres. En sus principios son muñequitas, sus poupées. En los años 90 representa una mujer voluptuosa fuera de los cánones establecidos por el patriarcado de delgadez, siempre enfadada, a veces desnuda, a veces no. Recuerdan muchísimo a las caricaturas picantes, las esculturas falleras españolas y sobre todo a la obra de Vaughn Bodé. Esta representación comienza a evolucionar a finales de los 90 y toma otro rumbo. Los rostros toman un nivel volumétrico de ilustración y nunca faltan los labios carnosos con el lunar, pudiendo ser un personaje individual de manga. En algunos de sus dibujos podemos ver como construye los labios en escasas tres o cuatro pinceladas de aguada japonesa. Para sus narices y ojos utiliza rasgos animales en sus mujeres que han pasado de acompañarles como mascota a formar parte de las mismas. En obras de 2017 utiliza otros soportes como la madera en sus mujeres enmascaradas y hasta la actualidad la representación de  mujeres mitad animal mitad humano llena su producción.

Miss Van vive en Barcelona también donde se encuentra su taller. De todas las artistas es la que más tiempo tiene recorrido en street art y pionera en llevar este arte al estudio. En su página web se pueden ver las obras desde 1993 y  apreciar su evolución, y trabajo.

De momento, cuatro. Un regalo para la ciudad de Tudela. ¿Inspirarán y marcarán estas artistas de Avantgarde a generaciones venideras? Yo creo que sí, la pintura al aire libre no la encuentras, te encuentra.

Más información:

http://www.avantgardetudela.com/

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual