CATACLISMO

ELLA, EL OJO, EL DEDO, LA MANO

María María Acha-Kutscher, Herstorymuseum. Permission de Travestment, 2020

ELLA, EL OJO, EL DEDO, LA MANO
Joana Baygual

¿Cuál es la imagen que desde el poder hegemónico masculino se pretende dar de la mujer?

El proyecto, comisariado por Alexandra Laudo, establece un diálogo entre obras militantes y feministas de tres artistas de origen y edades diferentes, que revisan de manera crítica los estereotipos visuales: Margaret Harrison, María María Acha-Kutscher y Núria Güell.

El título de la exposición Ella, el ojo, el dedo, la mano, nos dice qué es lo que une a estas tres artistas. Ella se refiere a que las tres trabajan desde un punto de vista feminista militante y manifiesto, posicionándose en un feminismo transversal, integrador y crítico con las situaciones de discriminación racial, sexual o de clase.

El ojo hace referencia al trabajo de observación, documentación, denuncia y puesta en evidencia de las situaciones injustas y también alude al interés por mostrar y descodificar los estereotipos de género que aparecen de manera asumida por la tradición en la Historia del Arte. Con el dedo las artistas señalan estos abusos de los sistemas de opresión y del poder hegemónico. Y la mano es una herramienta de su activismo.

Lo primero que vemos al entrar en la galería ADN es una estructura que recuerda un toro mecánico, muy habituales en rodeos, donde los hombres prueban su resistencia y su hombría, mediante su habilidad en mantenerse sobre el artilugio el mayor tiempo posible. En realidad es un maniquí Modelo Phantom Hannover diseñado para la extracción de semen equino mediante la técnica de vagina artificial, en la cual no se precisa de una yegua para eyacular y extraer el semen. Casi nos impide el paso y simbólicamente, nos invita a encaramarnos en él para afrontar lo que nos va a revelar la exposición.

Núria Güell, El valor de la pureza, 2019

Esta obra pertenece al proyecto de Núria Güell, El valor de la pureza (2019), donde la artista investiga sobre una raza de caballo pura sangre español, el “Caballo Andaluz” un prototipo creado en el siglo XVI por Felipe II, del que actualmente el Ministerio de Defensa de España comercializa el semen con la voluntad de promover su reproducción y evitar la extinción del que se considera un “patrón racial de origen nacional”, a pesar de haber sido creado artificialmente a partir del cruce de sementales y yeguas escogidas según cánones renacentistas y barrocos. Empezamos la exposición con un proyecto donde la noción de pureza, raza e identidad nos viene dada por la comercialización del semen de un animal (macho) y es impulsada por el Ministerio de Defensa de España. Este proyecto se complementa con documentos, materiales audiovisuales y un artilugio relacionado con la inseminación de yeguas y en él la artista nos viene a decir que las identidades nacionales son un constructo al servicio de intereses nacionales. Como pasando casi desapercibido, en un pequeño monitor vemos una de las últimas obras de Núria Güell, Un evento Público (2020), donde entrelaza como un guiño el concepto de la Estrategia de Seguridad Nacional también definido por el mismo Ministerio de Defensa español, y utilizado subliminalmente y repetidamente en cualquier evento público que se realiza en el estado, incluidos los realizados en tiempo de pandemia.

Dialogando con este proyecto encontramos Womankind (en curso desde 2010) de María María Acha-Kutscher donde la artista elabora imágenes mediante collage digital, Monument 1 y 2 (2020), y realiza una revisión de la representación de la figura femenina desde planteamientos feministas, en este caso a partir de imágenes de monumentos donde los animales forman parte de la carga ideológica asociada al poder y la identidad.

Enseguida nos encontramos con tres obras que aluden a las dinámicas de dominación y poder que se establecen a través de los objetos y la indumentaria, y acerca de la construcción de los roles de género y la sexualidad a partir de las representaciones y el imaginario visual.

Núria Güell nos presenta una serie de objetos utilizados sorprendentemente por trabajadoras sexuales con sus clientes, objetos relacionados normalmente con el placer de mujeres o gais, pero demandados por clientes hombres. La obra se llama De putas. Un ensayo sobre la masculinidad (2018), donde varias prostitutas le trasmitieron sus ideas sobre la masculinidad y constituye un conjunto de objetos sexuales que suponen una alusión a una construcción fluida y cambiante de la sexualidad, lo que conecta con la obra de Margaret Harrison, artista pionera en la construcción de una iconografía queer. En Ejaculator (2007) y If these lips could only speak (II) (1971), mediante grandes dosis de ironía ridiculiza y pone en evidencia las imágenes tradicionalmente estereotipadas de los superhéroes americanos y otros personajes masculinos de la cultura popular, donde la masculinidad es lo imperante, y les da la vuelta totalmente feminizando a los personajes. Con estas obras que la artista inició en los años setenta y continúa en la actualidad, Margaret Harrison denuncia cómo los estereotipos visuales limitan y empobrecen la construcción de la identidad sexual y de género, y cómo esto constituye una forma de violencia y de restricción de las libertades, no solo de las mujeres sino también de los hombres. En Getting close to my masculinity (from the Capitan America series) (2013) incrementa el sentido de denuncia sobre los estereotipos de género.

Junto a estas obras también encontramos dos obras de María María Acha-Kustcher, de la serie Womandkind, 365 days donde presenta collages digitales y las mujeres representadas tienen papeles que quizás podrían relacionarse más con la identidad masculina.

Margaret Harrison, Scents of Identity, 1993

Ya en la sala grande lo que nos llama primero más la atención es la obra de Margaret Harrison, Scents of Identity (1993), donde mediante una puesta en escena muy sugerente y elegante, un fondo verde esmeralda y unas lámparas doradas, muy aburguesada, nos remite a la obra de Edouard Manet, Un bar aux Folies Bergère (1881-1882), donde vemos a una solícita camarera y prostituta, esperando a los clientes. La artista, a través de cuatro pequeñas pinturas que muestran a también a solícitas dependientas de grandes almacenes, nos da a entender la similitud de intenciones cuando se presentan a las mujeres como medios para la venta de mercancías, ellas mismas transformadas en bienes de consumo y objetos de deseo. Esta obra y su representación también alude a la obra de arte como mercancía.

Dialogando con esta obra encontramos tres pequeños collages digitales sobre fotografías de archivo de la serie Womankind de María María Acha-Kutscher, donde también establece las relaciones entre moda, feminidad, estereotipos y consumo.

A la izquierda de la sala nos encontramos con una obra de gran tamaño de María María Acha-Kutscher, Permission de Travestissement (2020), compuesta por treinta y seis imágenes, con citas y obras de artistas mujeres, que forma parte de su proyecto Herstorymuseum, y donde mediante la revisión de la historia hegemónica, pone en evidencia a las mujeres que tuvieron la valentía y el coraje de apropiarse de elementos y símbolos que tradicionalmente se asociaban con la masculinidad, haciendo de ello una forma de empoderamiento y rebeldía. Una historia de lo Queer desde la mirada feminista.

Junto a esta obra encontramos Writers with pseudonyms (2020) donde aparecen reflejadas escritoras que tuvieron que trabajar bajo un pseudónimo para firmar sus obras literarias y poder publicar sus escritos. Preside la frase “I am neither a man nor a woman but an autor”.

Núria Güell, Una película de Dios, 2018-2019

Seguidamente nos encontramos con la instalación de cinco vídeos de Núria Güell, que forman parte de Una película de Dios (2018-2019), una obra que realizó en México con niñas que habían sido víctimas de abusos y explotación sexual, y con una familia de ex proxenetas arrepentidos. A partir de obras religiosas de época colonial de museos mexicanos estas niñas y los ex proxenetas interpretan obras sobre el martirio de diferentes santas bajo su propia experiencia en referencia a los abusos y maltratos sufridos durante su condición de explotadas o explotadores. Todas estas grabaciones, en total 14 vídeos y una película forman el proyecto, y se complementan con unas audio-guías donde el visitante del museo (se presentó en el MUAC), puede acceder a una versión e interpretación no hegemónica de las obras diferente de la que estamos acostumbrados según la doctrina católica. A la artista también le interesa poner en crisis la interpretación que ha dado a estas obras la historia del arte y las instituciones museísticas en referencia a los estereotipos de representación de la mujer desde una mirada patriarcal.

Enseguida encontramos dos obras de María María Acha-Kutscher de la serie Womankind, donde diferentes mujeres interaccionan con obras de arte en espacios generalmente domésticos, con la voluntad de alterar los imaginarios tradicionalmente representados en la historia del arte, desde una mirada feminista.

Con su obra Colossus 1 (2015) se posiciona al igual que Margaret Harrison con We will create new methods to stop your aggression (2018) y Anger and fear (2019) en la intención de reelaborar el imaginario de la iconografía monumental y popular, y en el caso de Harrinson emplazando a los héroes y súper heroínas americanas frente a la violencia generada por las autoridades militares y policiales en USA, algo que estamos viendo constantemente en los medios de comunicación.

Esta obra enlaza con la instalación de Núria Güell, Aportación de agentes del orden (2009), desarrollada en La Habana, donde al sufrir acoso y flirteos por parte de varios agentes policiales, la artista intercambió teléfonos y se citó con ellos para otro día, pero el lugar de encuentro fue la sala de exposiciones donde en ese mismo momento se presentaba este proyecto. En esta obra la artista cuestiona la legitimidad de los cuerpos policiales represivos y los somete a una autocrítica feroz.

En el último grupo de obras el tema conductor es el paisaje.

María María Acha-Kutscher, Womankind. Saudade, 2020

En Saudade (2020) de María María Acha-Kutscher la melancolía es el trasfondo de la serie de 32 fotografías de sus collages digitales en los que la figura de la mujer aparece encuadrada en un paisaje interior o exterior, y muchas de esas mujeres, solitarias, miran al exterior a través de ventanas o balcones.

Margaret Harrison en Ellen’s Dress, establece una asociación entre la ropa y el paisaje, para mostrarnos que ambos son un constructo. La obra, un tríptico de gran tamaño, formato muy característico de la artista, presenta un cielo sublime y esplendoroso que enmarca en una esquina el retrato de su hija Ellen ataviada con un vestido que la artista le compró en Cumbria, pero que en su momento se fabricó y vendió en diferentes lugares, que aparecen nombrados alrededor de la niña (Indonesia, the Chinese Shop, San Francisco, etc.), creando un vínculo entre la idea de la belleza del paisaje, de los lugares relacionados con el vestido y la falta de ética en las relaciones comerciales y de producción entre Europa y el tercer mundo.

Margaret Harrison, Ellen’s Dress, 1998

Como colofón a la exposición dos fotografías de la serie Derruidas (2012), Womankind de María María Acha-Kutscher, donde dos mujeres, cada una en un escenario apocalíptico pero de una gran belleza, nostalgia y ensoñación, parecen despedirse de lo que fue su hogar, buscando algo entre los objetos dispersos en las ruinas. Al ser collages fotográficos donde la artista ensambla personajes, objetos y en este caso casas destruidas, pensamos que esas casas, objetos, mujeres han tenido otra vida diferente, anterior, con su propia historia. Quizás como escenarios de una guerra muy real.

 

María María Acha-Kutscher, Núria Güell y Margaret Harrison, Ella, el ojo, el dedo, la mano, ADN Galería, Barcelona. Hasta el 14 de noviembre de 2020.

Comisaria: Alexandra Lauro.

Más información: https://www.adngaleria.com/es/

 

 

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual