¿QUIÉN IBA A COMPRAR UNA TETA DE METACRILATO?
Clara Solbes
El pasado 14 de noviembre la Diputación de València otorgó el premio Alfons Roig a Ángela García Codoñer (València, 1944) como reconocimiento a su trayectoria artística. El reconocimiento, como suele ocurrir, llega con cierto retraso, pero, al menos, está llegando. En 1963, Ángela García Codoñer inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, entonces todavía ubicada en el Convento del Carmen. Aunque los planteamientos artísticos de la escuela continuaban arraigados al naturalismo decimonónico, algún atisbo de modernidad se colaba gracias a profesores como Alfons Roig, quien hoy da nombre al premio que le ha sido otorgado a la artista y quien entonces impartía la asignatura de Liturgia Cristiana en el curso preparatorio. Aparentemente, se trataba de una asignatura “María”, de esas que parecen tener poco peso en el currículo académico, pero en realidad era el único resquicio de vanguardia que entraba en la escuela. El padre Roig llevaba parte de su nutrida biblioteca a las clases, hablaba al alumnado de Picasso o Le Corbusier y contaba sus experiencias en París, algo que en una València que iniciaba la apertura que supuso el desarrollismo todavía sonaba a ciencia ficción. Esa ciencia ficción, no obstante, sería la que cautivaría a García Codoñer.
Sus primeras series bebían de la estética del Pop Art e introducían la mirada feminista de forma pionera en la plástica española. En la serie Morfologías (1973) aborda el género del desnudo, pero lo hace de un modo muy distinto al que acostumbraba la tradición histórico-artística. García Codoñer no muestra el cuerpo femenino como objeto de deseo, sino como sujeto de su propio deseo. En un momento en el que la sexualidad femenina era un tabú absoluto, obras como Teta Pop o Paisaje rosa corporeizan la sensualidad, materializan el descubrimiento de su propio cuerpo y las experiencias sexuales que ese descubrimiento conlleva. Las series Mises (1974-75) y Labores (1977) cuestionan, en tono irónico y a través de técnicas como el collage, la educación femenina impuesta por el régimen franquista a través de instituciones como el Servicio Social, pero también a través de medios de comunicación como cuentos de hadas infantiles o concursos de belleza televisados.
Su obra, que encajaba en los presupuestos del realismo crítico que dominaba la plástica valenciana, tuvo cierta acogida en el sistema del arte del momento. La galería Val i 30 expuso sus Morfologías en 1973 y el Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia y Murcia –una de las instituciones valencianas más innovadoras en sus planteamientos expositivos– le organizó también una exposición individual, por poner algunos ejemplos. Sin embargo, el público y la inmensa mayoría de agentes artísticos no comprendieron su trabajo. Reflexionando sobre ello en una entrevista que tuve ocasión de hacerle hace unos años, García Codoñer me preguntaba –se preguntaba–, aludiendo a su Teta Pop: “¿quién iba a comprar una teta de metacrilato?”. Sus propios compañeros de generación, inmersos en la lucha antifranquista, nunca se interesaron por unas piezas que miraban el mundo con otros ojos y que pedían, también, ser miradas con otros ojos. La producción de Ángela García Codoñer estaba impregnada de eso que hoy llamamos perspectiva de género. Su mirada era feminista y, aunque el feminismo empezaba a calar gracias a asociaciones como el Movimiento Democrático de Mujeres, el mundo artístico –y el mundo en general– todavía consideraba las preocupaciones de la mitad de la población algo menor. Aquellas piezas eran, al fin y al cabo, “cosas de chicas”. Y como cosas de chicas quedaron guardadas en su estudio durante décadas.
A pesar de ello, por suerte, continuó produciendo, exponiendo y trabajando como docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, pero no fue hasta 2011 cuando su trabajo empezó a ser estudiado desde una perspectiva feminista. Gracias a una beca del departamento de Exposiciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Isabel Tejeda inició una investigación en torno a las prácticas artísticas feministas durante el franquismo. Dicha investigación ha dado como fruto la adquisición de obra de García Codoñer –junto con la de otras artistas coetáneas– por parte de instituciones como el MNCARS o el IVAM, así como su inclusión en las revisiones de los relatos historiográficos que se están produciendo en el Estado español en la última década. Su trabajo no está pasando desapercibido para las cada vez más numerosas historiadoras del arte feministas y sus piezas han formado parte de exposiciones clave en esa relectura de nuestra historia reciente, como son en 100 años en femenino (comisariada por Oliva María Rubio e Isabel Tejeda en el Centro Conde Duque, 2012), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2020 (por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo en el MUSAC, 2012), A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas 1929-1980 (por Isabel Tejeda y María Jesús Folch en el IVAM, 2018) o en la actual sala incluida en la colección permanente de MNCARS Fuera del canon. Las artistas Pop en la Colección[*]. Cabe desatacar, asimismo, dos exposiciones individuales de su trabajo: Ángela García y la pintura feminista, comisariada por Juan Bautista Peiró en la UPV (2004) y Ángela García – Pop Feminista, por Isabel Tejeda en la Galería Punto (2016).
Además, las investigaciones realizadas en el ámbito estatal han supuesto también su reconocimiento internacional en las exposiciones The World Goes Pop en la Tate Modern (comisariada por Jessica Morgan y Flavia Frigeri, 2015) o en She-Bam Pow POP Wizz! en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Niza (por Hélène Guenin y Géraldine Gourbe, 2020-2021), la cual será itinerante en distintos puntos de Europa y en la que expone junto con artistas como Martha Rosler, Yoko Ono, Niki de Saint Phalle o su compañera también valenciana Isabel Oliver.
Esa teta de metacrilato que no compró nadie en València en los años setenta, hoy forma parte de la colección del MNCARS y de un nuevo canon que se va reconfigurando, que vamos reconfigurando. Quizá lo deseable sería destruirlo. Quizá resignificarlo. Lo que es indiscutible es que el canon hoy es muy distinto al que conoció Ángela García Codoñer al inicio de su trayectoria. El reconocimiento que supone el premio Alfons Roig es un paso significativo para la deconstrucción de un relato hasta hace muy poco narrado exclusivamente en género masculino.
Bibliografía:
Aliaga, Juan Vicente; Mayayo, Patricia (eds.). Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010. León: MUSAC, Junta de Castilla y León, 2013.
De la Calle, Román; Escrivá, Joan Ramón. Col·lectius artístics a València sota el franquisme (1964-1976). València: IVAM, 2015.
Morgan, Jessica y Flavia Frigeri. The world goes pop: the EY exhibition. Londres: Tate Publishing, 2015.
Peiró, Juan Bautista (com.). Punto y seguido. Ángela García. València: UPV, 2004.
Rubio, Oliva María; Tejeda, Isabel (dirs.). 100 años en femenino. Una historia de las mujeres en España. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Conde Duque, 2012.
Tejeda, Isabel; Folch, María Jesús. A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (1929-1980). València: IVAM, 2018.
Tejeda, Isabel. “Artistas mujeres españolas en la década de los años setenta: una aproximación”, en De la Villa, Rocío (dir.), Agencia feminista y empowerment en las artes visuales. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza, 2011, pp. 71-82.
[*] El contenido de esta sala fue, además, ampliado y adaptado al formato web con motivo del confinamiento vivido por la crisis de la Covid-19. Los distintos materiales creados por Isabel Tejeda abarcan desde una entrevista plural a las artistas hasta documentación, fotografías y textos: https://www.museoreinasofia.es/obra-destacada/fuera-canon-artistas-pop (Consultado el 16-11-2020).