CATACLISMO

CONOCIENDO A… NIEVES CORREA

CONOCIENDO A… NIEVES CORREA

Artista, comisaria y pensadora, Nieves Correa es una figura referencial del arte de acción en España. Estudia Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y asiste a los Talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes junto a Concha Jerez, Isidoro Valcárcel Medina, Antoni Muntadas o Soledad Sevilla. Inicia su trayectoria artística a finales de los ochenta, participando en numerosos festivales y encuentros internacionales de performance y arte de acción, actividad que compagina con otras disciplinas, así como con el comisariado o la gestión de proyectos orientados a la difusión del arte de acción y con su vertiente más teórica. El cuerpo, el espacio y el tiempo son los ejes de su trabajo, que se nutre siempre de sus performances, tomando como punto de partida lo cotidiano. Dirige junto al artista Abel Loureda la plataforma independiente Acción!MAD, habiendo organizado los Encuentros de Arte de Acción durante diecisiete ediciones (2003-2019). En 2003 fue reconocida con el Premio de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid.

1. Define tu posición en el sistema del arte.

Mi posición en el sistema del arte ha sido y es poliédrica, en el sentido de que todas las caras o facetas de esa posición me definen como persona y como artista, porque me siento fundamentalmente artista. Pero también soy organizadora, aunque en este momento y voluntariamente en menor medida que hace unos años. Además tengo una faceta teórica, en relación al Arte de Acción y la Performance que me ha ido interesando más y más con el paso del tiempo; y desde hace un año soy delegada de MAV en Castilla y León, la Comunidad en la que vivo, y formo parte de la Junta de la asociación de artistas de Madrid, ciudad a la que me siento unida por mi trabajo.

2. ¿Cómo ves la situación artística en tu contexto en materia de igualdad?

Creo que se ha avanzado mucho y se están extendiendo las buenas prácticas en material de igualdad y no obstante trabajo muchísimo más en proyectos organizados por mujeres, en cualquiera de mis facetas, que por hombres. Pero hay algo estructuralmente oscuro todavía en el mundo del arte y supongo que en el resto de “los mundos”. Voy a poner un ejemplo… hace una semana más o menos asistí a una reunión en relación al Estatuto del Artista en la que estábamos presentes tres profesionales, dos hombres y yo, y varios representantes políticos. De los tres yo era la persona con el currículum mas destacado pero inevitablemente el protagonismo se lo llevaron mis compañeros, incluso ya acabada la reunión y confraternizando con una cerveza en la mano a ellos les pidieron el contacto para seguirlos en Instagram y Facebook, a mí no me preguntaron ni lo que hacía…

Y esto me parece muy revelador porque incluso si hay una buena práctica digamos institucional, esta es fruto de un esfuerzo por aplicar las políticas de igualdad, pero no está todavía interiorizado es que el trabajo de las mujeres pueda ser igual o más importante que el de los hombres… No tengo ni idea de lo que pensarían estos políticos sobre mi trabajo, posiblemente que me dedicaba a hacer retratos al carboncillo de mis nietos….

3. ¿Qué medidas crees que se deben tomar para equilibrar la posición de mujeres y hombres en el mercado del arte?

El mercado, por ser mercado, tiene que equilibrarse él solito; pero creo que unas políticas institucionales de adquisición y exhibición paritarias ayudarían mucho. Lo que es inaceptable es que solo el 10,3% de las obras que forman parte de los grandes museos “públicos” de arte contemporáneo en España haya sido realizadas por mujeres.

Esto es una rueda, y si los museos y colecciones públicas no respaldan y apoyan el trabajo de las mujeres, los coleccionistas y las galerías no van a apostar por nosotras, teniendo en cuenta además que los precios de nuestras obras son bastante inferiores de los que alcanzan las obras de nuestros colegas varones.

De nada vale la política de grandes gestos que se viene haciendo en los últimos años con la concesión de medallas de oro, premios nacionales y premios Velázquez que han recaído en mujeres, españolas e iberoamericanas, si no va acompañada por una auténtica valoración de nuestro trabajo, y un cambio profundo en las políticas institucionales, nadie va a apostar por las perdedoras del sistema por muchos premios que acumulen.

4. ¿Has sentido alguna forma de discriminación por razones sexistas?

Si, y en muchos aspectos. A veces en pequeñas detalles, a veces en grandes proyectos, a veces simplemente cuando estoy en una reunión informal con mi pareja y se dirigen a él como si yo no existiera, o existiera menos…

5. Recomiéndanos alguna exposición que hayas visto recientemente.

Marginalias de Ida Applebroog en el MNCARS, se trata de la primera retrospectiva de su trabajo y desde mi punto de vista es una exposición muy dura y desasosegante de principio a fin, tanto por los tema que trata: la disfuncionalidad y la banalidad de la sociedad americana y por ende la nuestra, las convenciones e inercias sociales, la medicalización de la vida…; así como por la propia técnica, o mejor técnicas, que utiliza. Del dibujo al vídeo pasando por la instalación, los procesos performativos, el relato, la pintura de gran formato…

La primera vez que la vi realmente no sabía que pensar, cómo interpretar todo aquello, tuve que volver de nuevo y entonces te das cuenta de la enorme honestidad que desprende su trabajo tanto de concepto como de técnica, un trabajo que está atravesado por la búsqueda desesperada de su identidad como mujer, como artista y como ser humano y que por eso no está sometido a ningún estilo. Encontrar esa honestidad desgarradora me pareció brutal, porque no es algo que se prodigue últimamente, y el más claro ejemplo de cómo lo personal también puede ser político.

6. Una artista que haya sido una referencia para ti.

Helena Almeida sin duda, además es una referencia que se ha ido haciendo más fuerte con el paso de los años, primero porque mi propia obra ha evolucionado de la acción y la performance cruda hacia los procesos performativos y estos han ido generando piezas, muchas de ellas fotográficas. Pero además por el proceso de “desaparición” o “aparición” que muestra en su trabajo. Cómo poco a poco su rostro deja de ser protagonista, cómo su cuerpo empieza a fragmentarse en la fotografía y cómo esos fragmentos hablan del todo y de nuestra condición de mujer en la sociedad actual.

Desde mi punto de vista y pensando en mi propio trabajo esos “desvelamientos” de un cuerpo oculto entroncan con la conciencia íntima y social de la vejez, de un cuerpo que ya no es joven pero conserva la potencia de la presencia.

Helena Almeida, Voar, 2001

7. Una obra realizada por una autora, de cualquier disciplina, que a tu juicio sea fundamental desde la óptica de género.

Volviendo a Helena Almeida “Voar” (2001). Sin ser una obra explícitamente “de género”, que a mi particularmente no me interesan demasiado porque dejan muy poco espacio para lecturas más profundas, me parece una maravillosa pieza que deja translucir toda la lucha por vivir y por crear libremente de una mujer que entonces tenía ya sesenta y siete años.

Me enternece sobre manera cómo esta mujer mayor se encarama a una taburete para volar, y vuela y vuela y cae; y en esa imagen indiferenciada pero claramente femenina nos representa a todas.

«No se trata de volar propiamente, sino de introducir nuestras limitaciones en la ecuación, mis imposibilidades, y cuando digo mis imposibilidades, me refiero a las de todos, incluidas las mías». H.A.

Yo además de las imposibilidades veo en estas cuatro fotografías todo un mundo de posibilidades para todas.

8. Algo para leer.

Cuerpos que aparecen. Performance y feminismos en el tardofranquismo de Maite Garbayu Maeztu. Para mí fue en libro muy revelador tanto de las prácticas de la época que define como las que posteriormente sucedieron en España en la década de los noventa cuando yo empecé a interesarme por la performance. La contextualización sociopolítica de la práctica artística me parece fundamental para entender lo que se hizo en el pasado y lo que estamos haciendo ahora y no lo digo desde un punto de vista teórico, que también, sino precisamente desde el punto de vista de mi práctica.

9. Algo para escuchar.

Venga, volvamos a Portugal… Amália Rodrigues, sobre todo a partir de su colaboración con el compositor Alain Oulman. Me fascina su voz siempre joven.

10. Algo para ver.

El Faro, una película también tremendamente turbadora. Un mano a mano entre Willem Dafoe y Robert Pattinson, con una fotografía en blanco y negro portentosa y una banda sonora extraña. Parece como si el espíritu de Luis Buñuel planeara sobre toda la cinta, a veces incluso en imágenes concretas como la llegada al faro a través del acantilado que recuerda poderosamente a una secuencia de Tierra sin Pan.

11. Algún proyecto en el que te hayas involucrado de forma especial.

Acción!MAD, estuve construyendo ese proyecto durante diecisiete años, desde 2003 a 2019. Empezó siendo un pequeño festival de 3 o 4 días de duración y en el que mostraban unas 12 acciones y terminó siendo un monstruo que se extendía a lo largo de mas de un mes, normalmente en el mes de noviembre, pero también durante el resto del año y fuera de Madrid en el formato residencias.

La verdad es que estoy muy contenta con ese proyecto que me ayudó a reflexionar y mediante el cual entré en contacto directo con muchísimos artistas y tendencias dentro del Arte de Acción y la Performance. Fue como un Master larguísimo y a la vez tremendamente divertido.

También me ayudó a hacerme fuerte, a confiar en mí misma y a ser consciente de la fuerza que tenemos las mujeres para la gestión y la organización.

12. ¿Puedes compartir el nombre de alguna persona, colectivo, proyecto o institución que te hayan llamado la atención por sus buenas prácticas?

Performance Saga – A Performance Archive. Se trata de un proyecto de investigación llevado a cabo por la artista Andrea Saemann y la historiadora del arte Katin Grögel entre 2007 y 2008 y que se materializó en la edición de 8 DVDs, cada uno correspondiente a una vídeo-entrevista a ocho mujeres pioneras del Arte de Acción y la Performance en Estados Unidos y Europa. Estas artistas tenían en aquel momento entre 63 y 74 años y jugaron un papel muy importante en el establecimiento y desarrollo de la Performance en la década de los sesenta y setenta.

Las mujeres entrevistadas fueron Esther Ferrer, Valie Export, Monika Günter, Carolee Schnneemann, Ulrike Rosenbach, Joan Jonas, Martha Rosler y Alison Knowles.

Me parece un proyecto maravilloso no solamente porque se trata de mujeres, sino también porque se trata de mujeres mayores.

http://www.performancesaga.ch

13. ¿Y por sus malas prácticas?

No puedo hablar de primera mano sobre malas prácticas porque si estas se refieren al género no me han invitado por ser mujer, si tienen que ver con la edad no me han invitado por vieja y si afectan a nuestros derechos como trabajadoras entonces habré sido yo la que no he aceptado la invitación. Pero son muchos los que todavía van así por la vida…

Más información:
http://www.nievescorrea.org

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual