CATACLISMO

LINDA NOCHLIN REVISITADA. 50 AÑOS DESPUÉS

LINDA NOCHLIN REVISITADA. 50 AÑOS DESPUÉS

Estas jornadas pretenden ofrecer un espacio crítico, plural y reflexivo desde el que volver a la figura de Nochlin para revisar su trabajo, situarlo en el contexto contemporáneo y conmemorar la aparición de un texto fundamental como fue «Why Have There Been No Great Women Artists?» (1971).

Al fin y al cabo, décadas después de su interrogante seguimos preguntándonos: ¿desde dónde estamos construyendo hoy en día las historias del arte? ¿Cuál ha sido el recorrido de aquel texto fundacional que ha estado presente en una sociedad en constante cambio? Sus planteamientos, ¿han sido realmente superados? ¿Se han visto renovados nuestros museos y nuestras disciplinas?

La consolidación de una historia del arte feminista sigue siendo un proyecto ambicioso y necesario que todavía precisa del trabajo de numerosxs investigadorxs.

Las jornadas se desarrollarán los días jueves y viernes 14 y 15 de octubre de 2021 en modo presencial y online. Inscripciones gratuitas hasta 10 de octubre a través del formulario.

Toda la información, dossier y programa descargables.

PROGRAMA:

Jueves, 14 de octubre de 2021
9:30 h. Inauguración de las jornadas: Matteo Mancini (Director del Departamento de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid). Alicia Fuentes Vega (Directora del Grupo de Investigación UCM «Imaginarios. Procesos culturales en la contemporaneidad occidental»). Carmen Gaitán Salinas y Esther Romero Sáez (Coordinadoras de las jornadas)
BLOQUE 1. ARQUEOLOGÍA DE MUJERES ARTISTAS
Mesa 1. «El olvido y la recuperación de artistas a ambos lados del océano». Modera: Arantxa Romero González
10:00 h. Lluïsa Faxedas (Universidad de Girona): «Los años duros: las pinturas feministas de Esther Boix (1971-1974)»
10:30 h. Melissa M. Ramos Borges (Universidad de Puerto Rico): «Suzi Ferrer: artista pop (a)islada»
11:00 h. Aitor Merino Martínez (Universidad Autónoma de Madrid): «Carmen Barradas y Néffer Kröger: la iniciativa particular en la conservación del patrimonio
11:30 h. DESCANSO
Mesa 2. «Desde España: agencia, miradas y gestos». Modera: Esther Romero Sáez
12:00 h. Clara Solbes Borja (Universitat de València): «Cuidar y gestionar: galeristas mujeres en Valencia durante el franquismo»
12:30 h. Maite Luengo (Universidad del País Vasco / Université Bordeaux Montaigne): «Reconociendo posturas: los feminismos y la historización de las autoras vascas de los años 90»
13:00 h. Garazi Ansa (Universidad del País Vasco): «En las calles. Otra mirada al arte de los 80 a través de la cartelería feminista del País Vasco»
13:30 h. Almuerzo
BLOQUE 2. FEMINISMOS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Mesa 1. «Construyendo historias del arte feministas mediante la formación y la educación». Modera: Diana Lucía Gómez-Chacón
16:30 h. Mariángeles Pérez-Martín (Universitat de València): «Relatos y omisiones: formación artística y academicismo en el siglo XIX»
17:00 h. Yera Moreno Sainz-Ezquerra (Universidad Complutense de Madrid): «Reescribir las historias del arte desde los feminismos»
17:30 h. Assumpta Bassas Vila (Universitat de Barcelona): «Feminismos, historia, arte y poder en las aulas universitarias.Enseñar y aprender a mar(co) abierto»
18:00 h. Conversación inaugural sobre Linda Nochlin: Estrella de Diego (Universidad Complutense de Madrid) y Miriam Basilio (New York University)
19:30 h. Clausura del primer día

Viernes, 15 de octubre de 2021
9:45 h. Presentación
BLOQUE 2. FEMINISMOS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Mesa 2. «Entre el cuerpo y la política: el feminismo como resistencia». Modera: Carmen Gaitán Salinas
10:00 h. Diana Lucía Gómez-Chacón (Universidad Complutense de Madrid): «What If Women Ruled the World?: arte y feminismo en la moda contemporánea»
10:30 h. Dunia Alzard Cerezo (profesora de instituto): «Resistencias de la performatividad feminista a través del cuerpo»
11:00 h. Ane Lekuona Mariscal (Universidad del País Vasco): «Desde, hacia o entre los márgenes del arte político. Nuevas genealogías feministas en la historia del arte del País Vasco. 1950-1975″
11:30 h. Xabier Arakistain (comisariA independiente): «Dos iniciativas pioneras en el campo del arte en España con la colaboración de Linda Nochlin»
12:00 h. Descanso
BLOQUE 3. LOS LEGADOS: REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA, CRÍTICA POSCOLONIAL Y TEORÍA(S) QUEER
Mesa 1. «Otros mapas: Leer a Linda Nochlin desde distintas geografías». Modera: Yuji Kawasima
12:30 h. Talita Trizoli (University of São Paulo) y Thiane Nunes (Federal University of Rio Grande do Sul): «Linda Nochlin’s critical reception by Brazilian art historiography»
13:00 h. Júlia Souza Ayerbe (Comisaria, editora e investigadora): «Un malestar que no puede tener nombre: traduciendo Why Have Been There No Great Women Artists? al portugués»
13:30 h. Almuerzo
Mesa 2. «Identidades poscoloniales, identidades queer». Modera: Eloy Vicente Palazón
15:30 h. Eva Mª Ramos Frendo (Universidad de Málaga): «La labor creativa de las pintoras coloniales analizada desde la perspectiva feminista y poscolonial»
16:00 h. Gloria G. Durán (Universidad de Salamanca): «Igualdad y Solidaridad. Una reflexión sobre la revisión de Nochlin de su
artículo hace veinte años»
16:30 h. Encina Villanueva Lorenzana (OtrasNosotras): «Amor y deseo lésbico en las artes visuales. Estrategias educativas desde la mediación»
17: 00 h. Descanso
17:30 h. Mesa redonda: «Mirar atrás para seguir adelante. Linda Nochlin y los feminismos 50 años después». Intervienen: Ester Alba Pagán (Universitat de València), Sofía Rodríguez Bernis (Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid) y Sergio Rubira Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid)
19:00 h. Clausura de las jornadas

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual