CATACLISMO

PREMIOS 2021

PREMIOS 2021

Este año 2021 pasará como uno de los más afortunados para el reconocimento de las artistas en nuestro país.

La noticia de la concesión del Premio Velázquez 2021 dotado con cien mil euros a la artivista Tania Bruguera (La Habana, 1968) es una excelente noticia. Votada por seis mujeres y tres hombres (María Dolores Jiménez-Blanco, la premiada del año pasado Soledad Sevilla, además de Consuelo Vallina, Katya García-Antón, Imma Prieto, Fernando Castro Flórez, Piedad Solans, Lars Jakob Bang Larsen y João Ribas), su nombramiento pretende acortar distancias en la desigualdad de este premio del siglo XXI, creado en 2002, y en el que contamos 12 premiados hombres y con Tania Bruguera, ahora seis artistas mujeres. Los anteriores premiados fueron: Ramón Gaya (2002), Antoni Tàpies (2003), Pablo Palazuelo (2004), Juan Soriano (2005), Antonio López (2006), Luis Gordillo (2007), Cildo Meireles (2008), Antoni Muntadas (2009), Doris Salcedo (2010), Artur Barrio (2011), no se falló en 2012, Jaume Plensa (2013), Esther Ferrer (2014), Isidoro Valcárcel (2015), Marta Minujín (2016), Concha Jerez (2017), Antoni Miralda i Bou (2018), Cecilia Vicuña (2019) y Soledad Sevilla (2020). Es, además, la más joven de todos los premiados. Y por tercera vez consecutiva se salta la «trenza» en un premio todavía detentado solo por un tercio de artistas mujeres.

El premio Velázquez pone el colofón en 2021 a la concesión de los principales premios de artes visuales otorgados por el Ministerio de Cultura a mujeres: Premio Nacional de Artes Plásticas concedido a Dora García, Premio Nacional de Fotografía a Pilar Aymerich. Y María Pia Timón Temblo, Premio a Restauración y Conservación. También el Premio a Creación en Danza se ha otorgado a Sol León.

Y, por fin, este año 2021 por primera vez se ha concedido el premio Principe de Asturias de las Artes a una artista visual: Marina Abramovic.

Incluso la arqueóloga Margarita Díaz-Andreu, de la Universidad de Barcelona, ha ganado el Premio Nacional Ramón Menéndez Pidal en el área de Humanidades, “por la calidad, creatividad e impacto internacional de su trayectoria investigadora en el ámbito de la arqueología, destacando sus aportaciones a los estudios de género y trabajos pioneros en el área de arqueoacústica”, según la nota del Ministerio.

Además, nuestras artistas triunfan fuera de nuestras fronteras: Pilar Albarracín recibe estos días la prestigiosa distinción francesa Médaille de Chevalière des Arts & des Lettres.

Nuestras felicitaciones a todas estas ellas. Sin embargo, queda mucho camino que recorrer.

No podemos despreciar el valor simbólico de estos premios que, poco a poco, van normalizando también en nuestro pa´ís el reconocimiento de artistas mujeres: nuestra sociedad comienza a acostumbrarse a estas concesiones. Por eso, no dejaremos de vigilar y reivindicar hasta que los porcentajes en todas las modelidades sean paritarios. A este paso, por su concesión anual y si no se produjera ninguna regresión, repitiendo saltos de «trenza» consecutivos, tardaremos al menos tres décadas en alcanzar esa paridad.

Por otra parte, la excepcionaldad de estos premios sigue dejando en la invisiblidad y en la precariedad a la mayoría de las artistas en instituciones y mercado en el plano real. El plazo para la reversión de esta desigualdad dependerá de los cambios proactivos que consigamos entre todos.

Rocío de la Villa

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual