CATACLISMO

VIOLENCIAS

Mariona Giner

VIOLENCIAS
Redacción

Lega una nueva edición de Violencias, una exposición donde se quiere reflejar, a través del arte contemporáneo, las diferentes maneras de ejercer la violencia en general, y hacia las mujeres en particular. Diversidad funcional, racismo, prostitución, inmigración y feminización de la pobreza; son variados los ejemplos que se pueden encontrar en el imaginario que nos muestra la mirada inquisitiva y crítica de una serie de artistas. Una mirada interseccional y transversal hacia las violencias de género desde la obra de artistas visuales contemporáneas. En esta edición cambian de ubicación trasladándose a la sede de la Associació Cultural Lluïsos de Gràcia, en Barcelona, del 19 al 30 de noviembre de 2021.

En la pasada edición, la comisaria Montse Cosidó, nos comentaba que las violencias contra la mujer básicamente son cuatro: físicas, sexuales, psicológicas y económicas; todas ellas violencias estructurales y sistémicas, pero existen otras que no son tan evidentes y obvias, como la violencia institucional, la doméstica, la obstétrica y el abuso infantil, muchas veces más difíciles de detectar. Muchas veces esta detección requiere estar atentas a lo que nos rodea y para ello es necesario que las personas se eduquen en la capacidad de ejercer juicios críticos e imparciales sobre las situaciones, estereotipos encubiertos, micro-machismos, etc… La escuela es esencial para poder erradicar las violencias de género.

La disciplinas que incluye esta exposición son variadas, desde performance, pasando por pintura, escultura, dibujo, fotografía hasta videoarte. Este año, muchas de las obras y artistas se repiten, pero se incorporan nuevas autoras. La mayor parte pertenecen al Projecte Minerva, un grupo de artistas que trabajan desde el barrio de Gràcia de Barcelona, y la Associació Sent i Crea, así como artistas ligadas a la Associació Cultural Lluïsos de Gràcia en Barcelona. En total, participan en esta edición 36 artistas: Josefina Altés, Alba Tor, Mar Sierra, Victòria Ibars, Elsa Inzunza, Teresa Vergés, Yolanda Uriarte, Rosa Obiols, Gemma Grandia, Judith Pellicer, Rosa Mª Arrazola, Mercè Amat, Marisa Ramón, Laboratori Escènic “Me Too”, Montse Cosidó, por parte del Projecte Minerva, así como Jordina Ros, Susanna Pruna, Jonathan Elbaz, Esther Cohen, Arnau Pons, Nati Serrano, Mariona Giner, Xavier Calvo, Roser Amills, Mireia Torralba, Aneta Ciesielska, Alejandro Cano i Buhonegro, Noemí Morral, Elisenda Amartis, Alicia Cayuela, Paco Justicia, Silvia Sánchez, Joana Baygual, Carmen Hurtado, Maïs Jorba y Roser Garriga, por parte de Sent i Crea.

Queremos destacar el Laboratori Escènic “Me Too”, un grupo de mujeres que decidieron unirse y trabajar juntas para crear este proyecto donde parten de la necesidad de dar visibilidad al conflicto del abuso sexual, especialmente en la infancia. Las participantes son, en su mayor parte, supervivientes del abuso sexual o muy conocedoras de la problemática por relaciones de parentesco o proximidad con otras supervivientes. Su objetivo primordial es empoderar a las víctimas y supervivientes a través de su voz en primera persona. Romper el silencio que rodea a la violencia sexual y demoler tabúes.

En la inauguración se leyeron poesías sobre la violencia a cargo de Josefina Altés, Teresa Vergès y Stefany Estévez. Durante el tiempo que dure la exposición se realizarán debates sobre diferentes temas como la feminización de la pobreza y como lxs artistas representan la violencia en sus obras.

Recordamos algunas obras:

Jordina Ros

Jordina Ros, con la obra Requiem, el descanso, una videoperformance en la que dice con sus palabras: “Volver a tu cuerpo, siguiendo la línea de las oportunidades y la fuerza, que ha estado en los límites de la confianza. Y así poder cerrar unas heridas angustiosas, cicatrizando con armonía, para sentirse viva, de cualquier acto de violencia que pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico por la privación arbitraria de libertad”. Jordina nos habla de que un trance necesario para la recuperación y la resilencia es el conocimiento de una misma y la aceptación, además de la denuncia.

Carmen Hurtado

Carmen Hurtado, presenta también esta vez sus dos pinturas, El Volcán y Las Marisqueras, donde pone en evidencia la lucha de las mujeres para poder ser económicamente independientes fuera del ámbito doméstico. También su escultura, Omphalos, una jaula con una mujer dentro a modo de Eva que representa los condicionamientos derivados de su genero, mientras que la serpiente representa las limitaciones que la han ido moldeándo a lo largo de la historia. Toda esa carga histórica que nos ha constreñido y condicionado en lo que somos como personas.

Maïs Jorba

Maïs Jorba presenta un vídeo que habla de los feminicidios de Ciudad Juárez en México, mostrando toda la crudeza y horror que se siente cuando nos explican lo que está pasando en ese lugar y en muchos otros lugares, en referencia al asesinato y desaparición de mujeres; algo que muy frecuentemente queda impune.

Mariona Giner

Mariona Giner, con una selección de fotografías de la serie Lo que queda, donde nos muestra lo que persiste del abandono de un piso y de una fábrica. Todos son lugares asociados a momentos de soledad, amargura y violencia, y también relacionados con desahucios o cierre y despido de trabajadores.

Algunas de las nuevas incorporaciones
son:

Roser Garriga

Roser Garriga, con la obra Juego de cuchillos, a partir de unos cuchillos-esculturas nos habla de esos utensilios, instrumentos ordinarios y habituales en nuestros hogares, que de pronto pueden transformarse en armas homicidas por el “mal uso”.

Rosa Obiols i Segués

Rosa Obiols i Segués, con su obra Martirio de Santa Margarita, interpreta un fragmento de un frontal románico que se encuentra en el Museo Episcopal de Vic, donde se ve a la santa martirizada por no acceder a casarse con el gobernador del lugar. La mujer siempre sometida a los designios del patriarcado y el poder, desde tiempo inmemorial.

Joana Baygual con su obra “Secretos a voces” nos recuerda que, en la Historia del Arte, las mujeres artistas ha estado muy maltratadas, siendo olvidadas de la Historia hegemónica y utilizándolas como segundo plato. En otra lectura nos habla de la esclavitud que se ha sometido a las mujeres durante toda la historia para que siempre sean perfectas, con excelente presencia y que conserven la juventud.

Violencias, Associació Cultural Lluïsos de Gràcia, Plaça del Nord 7, Barcelona. Del 19 al 30 de noviembre de 2021.

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2024 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual