CATACLISMO

TERCER INFORME EN ARAGÓN

TERCER INFORME EN ARAGÓN

El Observatorio de género en las artes visuales en Aragón, radicado en la galería La casa amarilla en Zaragoza y dirigido por Chus Tudelilla, ha emitido su tercer Informe, en el que analiza el periodo bianual 2019-2021, ya que durante este periodo y debido a la pandemia COVID se han celebrado la mitad de exposiciones que en los años anteriores 2017 y 2018, analizados en Informes precedentes.

A lo largo de las dos temporadas en 28 espacios se han programado 178 exposiciones (130 individuales, 48 colectivas) de arte contemporáneo, una cifra equivalente a la de cada una de las dos temporadas anteriores (161 en la temporada 2017-2018, y 183 en la temporada 2018-2019). Con la participación de 599 artistas en este periodo 2019-2021.

Datos total de espacios expositivos:
_Exposiciones individuales: 130
_Mujeres artistas en exposiciones individuales: 43 (24%)
_Exposiciones colectivas: 48
_Número total de artistas en exposiciones colectivas: 469
_Mujeres artistas en exposiciones colectivas: 220
_Tasa de igualdad ponderada en Total de espacios expositivos: 37%

Estas son sus conclusiones:

Freno a la igualdad en 2019-2021.
Este Tercer informe muestra un claro freno a la tendencia igualitaria, condicionado por la involución general provocada por la crisis sociosanitaria. La Tasa de igualdad desciende a un 37%, de nuevo por debajo del intervalo igualitario. En cuanto a la evolución de los diferentes espacios analizados, la situación general de freno a la igualdad de género se evidencia en la mayor parte de ellos. Es curioso comprobar cómo este descenso es especialmente notable en los espacios públicos, que habían protagonizado la tendencia inversa. En conjunto, los museos, centros de arte y salas de exposiciones, tanto públicas como privadas, han sufrido durante este periodo un claro proceso de involución: han organizado menos exposiciones de arte contemporáneo, han programado a un menor número de artistas y han incluido a una proporción inferior de mujeres artistas.

Mantenimiento de exposiciones colectivas con participación exclusiva de mujeres. De las 263 mujeres que expusieron en las salas y galerías aragonesas, 107 lo hicieron en este tipo de exposiciones. Dicho de otra manera, solo 156 mujeres expusieron en muestras individuales o en muestras colectivas que incluyesen a mujeres y hombres. Esto indica que una parte de la tasa de igualdad obtenida –que, recordamos, está por debajo del umbral igualitario- se ha obtenido mediante el artificio de organizar exposiciones en las que participaban hasta 40 mujeres. El uso de la exposición colectiva exclusivamente de mujeres para dar la imagen de que existe la voluntad política –y no solo institucional, también social- de incorporación de la mujer a la programación de artes visuales en la Comunidad es evidente con los datos anteriores. Pero a menudo estas exposiciones no se celebran en los espacios con mayor afluencia de público.

Comportamiento de los diferentes espacios. En cuanto a la evolución de los diferentes espacios analizados, el freno a la igualdad de género se evidencia en la mayor parte de ellos. Solo 7 de los 28 espacios expositivos (un 25%) mejoran su Tasa de igualdad. De los 28 museos, salas de exposiciones y galerías que se han contabilizado, 12 (43%) cumplían la Tasa de igualdad –6 públicos y 6 privados– y 16 (57%) la incumplían –9 públicos y 7 privados–. A lo largo de este informe hemos distinguido entre espacios públicos y privados. En conjunto, las salas públicas han descendido en su Tasa de igualdad, para pasar de una situación de una representación aceptable de la mujer, a quedar por debajo del umbral de representación igualitaria –41% en 2018, y 35% en 2019-2021–. Sin embargo, esta situación no es similar en cada una de las administraciones, ya que se mantiene la Tasa de igualdad en los centros dependientes del Ayuntamiento de Zaragoza –52% y 51% respectivamente– mientras que desciende sensiblemente la de los centros dependientes del Gobierno de Aragón –41% y 35% respectivamente–.

Exposiciones en espacios privados. Tampoco es homogénea la situación en los espacios expositivos privados: las salas de exposiciones, dependientes de instituciones bancarias en su mayor número, han mantenido a lo largo de los dos informes anteriores una muy aceptable Tasa de igualdad –48% y 40%, respectivamente– para descender notablemente a 34% en este Tercer informe. Destaca, un año más, el nulo interés de Ibercaja hacia las artistas contemporáneas: solo una exposición de una mujer en sus centros de Zaragoza y Huesca a lo largo de dos temporadas. Por el contrario, las salas de Caja Rural, en su sede y en Bantierra, mostraron una actitud más proclive a la presencia de mujeres en su programación. El resultado global de los espacios privados lo han compensado las galerías de arte, que se han colocado en una Tasa de igualdad del 42%. Las galerías de arte son los únicos espacios que, en conjunto, han mantenido la igualdad de la mujer artista a lo largo de este periodo de crisis.

Adquisiciones. En 2020 el Gobierno de Aragón retomó el programa de adquisición de obras de arte, durante varios años interrumpido, con destino a la Colección del IAACC Pablo Serrano. Los datos evidencian una situación de paridad en las compras a hombres y mujeres artistas: se adquirieron 18 obras, de las cuales 10 correspondían a autores y 8 a autoras, con el resultado de una Tasa de igualdad de 44%, muy cercana a la paridad y dentro del intervalo 40/60.

Más información, con todos los datos y argumentos desarrrollados: http://galerialacasamarilla.com/observatorio-genero-artes-visuales-aragon/

 

Introduce tu comentario

Por favor, introduce tu nombre

Debes introducir tu nombre

Por favor, introduce una dirección de e-mail válida

Debes introducir una dirección de e-mail

Por favor, introduce tu mensaje

MAV Mujeres en las Artes Visuales © 2025 Todos los derechos reservados


Diseñado por ITCHY para m-arte y cultura visual